efdeportes.com
El biotipo en el voleibol masculino

   
Técnico FIVB
Entrenador Olimpikus Azul Voley
(Argentina)
 
Jorge Bellendier
jorgebellendier@hotmail.com

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40 - Setiembre de 2001

1 / 2

Introducción

    Partiendo de la base, que en el proceso para determinar a nuestro potencial deportivo, lo trascendente es el propio joven.

    Y es necesario considerar ciertos factores que aunados forman un criterio de evaluación y selección, siendo la resultante, nuestro "Biotipo". A partir del cual podemos determinar, y desde una comparación con la realidad internacional, frente a que situación partimos en la relación cuantitativa-cualitativa de nuestra población juvenil.

    Solo de esta manera podemos orientar los argumentos técnicos para la detección y selección de futuros jugadores de perspectiva.

    Consciente de la responsabilidad del proceso para detectar y seleccionar a los jóvenes. El mismo, deberá ser llevada a buen término, conjugando Ciencia y Humanismo.

    Por lo tanto, en la búsqueda de un futuro jugador de proyección; su Historia Genética es condición esencial. Siendo el primer eslabón a tener en cuenta en la problemática que nos ocupa.


El Proceso de Selección

    La realidad del deporte de competición, y en nuestro caso del Voleibol, nos lleva a un planteo del entrenamiento en la iniciación con edades tempranas, que si no se opone al aspecto pedagógico del mismo, sí al menos está condicionado por la búsqueda de altos rendimientos, y ha generado la necesidad de elaborar y llevar a cabo una serie de pruebas encaminadas a la detección temprana y posterior selección de los llamados talentos deportivos. Concepto que hace referencia a aquellos jóvenes deportistas que poseen cualidades potenciales para destacarse en una determinada disciplina deportiva.

    Y para definir literalmente talento; es el conjunto de facultades o aptitudes para una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo (López J. 1991). Depende de la capacidad individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento.

    Existen básicamente dos métodos para la selección del talento deportivo, (Bompa, T. 1987)

  • Selección natural o pasiva. Se basa en la obtención de talentos de forma natural, por azar, sobre la base de una gran masa de población de deportista. Generalmente es la forma que emplean los clubes que tienen como prioridad la masificación de la actividad, y por consecuencia de esta, obtener ciertos jugadores de proyección.

  • Selección sistemática. Con un marco científico se realiza la identificación de talentos en edades tempranas y su posterior orientación y selección. Y está instrumentación está asociada a los Programas permanentes de Selecciones o de Desarrollo Deportivo encarado por entes nacionales y / o regionales (EJ. : España, Francia, Venezuela, Polonia, Cuba, Rusia, y Argentina desde 1997 hasta el 2000)

    La selección de talentos deportivos se produce a través de ambos métodos, pero las exigencias con el mediano y alto rendimiento nos llevan ineludiblemente a una selección sistemática.

    Centrándonos en la selección sistemática o científica, (Plan Nacional de Altura de Voleibol 1997), el primer paso para llevarla a cabo es determinar los criterios para la detección de nuestro futuro jugador, a partir de un "Biotipo dinámico" . Existen numerosos estudios al respecto, si bien resulta difícil hablar de criterios de selección de rendimientos en los deportes pues el principal problema es, precisamente, que las pruebas sean " suficientemente válidas ", lo cual obliga a considerar una base real de datos sobre ciertas evaluaciones aplicadas y comprobadas en el tiempo.

    Es necesario, pues, determinar cómo identificar la condición física básica favorable , al mismo tiempo que se estudian los resultados a mediano y largo plazo. Y sobre este punto hemos desarrollado un Protocolo de Evaluación Provincial y otro de carácter nacional (se desarrollo en el CENARD), como herramienta para la selección dentro del plan altura. Confeccionándose una base de datos que dio el respaldo necesario a favor de un criterio para seleccionar.

    De está manera tenemos la posibilidad de mejorar y ser más perfectible con el transcurrir del tiempo, en los resultados del proceso. Lo que en definitiva determina nuestro Biotipo Dinámico, conforme a parámetros reales que por un lado están condicionados al contexto regional o país, y por otro, mantener la menor brecha posible con la realidad internacional y su exigencia para el alto rendimiento


Biotipo

    El ideal debe estar dentro del concepto de ecto-mesomórfico, o sea el chico longilíneo y muscularmente potente.

    En una evaluación visual e indirecta,(está es la primera a nuestro alcance), debemos establecer y considerar aspectos de relevancia, a saber;

  • Tren inferior más largo que el tren superior (en la velocidad de crecimiento lo primero en madurar es el tren inferior).

  • Cintura escapular más ancha que la cadera. (eleva a su centro de gravedad y equilibrio, favoreciendo al salto)

  • Equilibrio postural. (relación armónica entre cadena protagonista y antagonista, prevención de lesiones futuras, en su generalidad de orden tendinoso)

  • Tonicidad muscular general (evidencia de calidad de fibra muscular, es importante desde que situación inicial se parte para su futuro desarrollo)

  • Reconocimiento de su propio esquema corporal(aspectos directos para su habilidad motora y destreza)

  • Peso corporal con relación a la altura y edad (Altura-110)

  • Visión ocular no menor a 8/10 (es importante para poder tener buena lectura de trayectorias del balón)

  • Perfil Psicosocial equilibrado (permite su interacción con un entorno determinado)

    Los puntos mencionados dan una primera idea general del posible biotipo que tenemos frente a nosotros. El cual tendrá una tendencia en su futuro inmediato que debemos considerar (estudio cineantropométrico)

Figura: el biotipo

Nota: Los porcentajes son aproximados


Análisis sobre el Biotipo

    Con el objeto de poder graficar los valores que emergen de los distintos estudios que definen los parámetros sobre el Biotipo.

    Se muestra los valores de las evaluaciones que fueron realizadas en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo en el laboratorio de biomecánica .

    Los datos le corresponde a un jugador detectado por el Plan Altura(1997) y posteriormente incorporado al Pro.Na.De (1999) .Para finalmente participar con la Selección Nacional Menor Masculina en el Sudamericano Neuquén 2000, y el Mundial de Egipto 2001, con la función de atacante.


Estudios de Análisis Biomecánico

Figura: el biotipo

Referencia: El análisis se realizó sobre una alfombre de contacto
diseñada por el área de biomecánica del CENARD.


Consideraciones sobre los resultados

    Vemos claramente que todas las variables biomecánicas han evolucionado para mejor, sumado al hecho que lo mismo ha sucedido para las variables antropométricas y los alcances propios del deporte (ataque y bloqueo. Supongo que el peso corporal (falta este dato) ha subido también unos 3 kilos por año.

    Dado que todos los saltos han aumentado y el tiempo de contacto ha disminuido, existe un franco incremento en la potencia muscular en los grupos extensores que intervienen en el salto: caderas, rodillas y tobillos. Como la potencia es el producto de la fuerza ejercida por la velocidad, es de esperar que la fuerza haya aumentado (como supongo que aumentó la masa muscular, también aumentó la fuerza para mover ese total) y que la velocidad ha aumentado, sobre todo la extensora de caderas y rodillas.

    También ha habido un gran incremento en el impulso ocasionado por los brazos (10, 12 y 14 cms en cada año respectivamente. La característica de los jugadores de volley en lo que respecta a su perfil mecánico como saltadores, al menos los que han sido evaluados aquí, es la gran influencia de los brazos en los saltos libres (CMJ con brazos o Abalakov y Máximo), debido a la buena coordinación y a la gran ayuda que estos proporcionan al salto. Estos gestos son repetidos incesantemente durante un partido, tengan o no tengan acción directa en la jugada, lo que obliga al jugador a maximizar el rendimiento aumentando la influencia de los brazos todo lo que les sea posible. Esto también se debe a que es un deporte que tiene un feedback en cuanto a la calidad del salto: la posición de la red. Esta referencia visual le permite conocer al jugador cuál salto fue mejor durante el partido y la forma en que fue ejecutado, Depurando la técnica quizá inconscientemente, y focalizando el esfuerzo en los grupos musculares que lo benefician salto a salto. Vamos a algunos otros detalles:

    Lo que sí podría mejorarse es la diferencia entre Rocket y CMJ sin brazos: es decir, la capacidad reactiva, que en este chico se ha mantenido en 4 cms. Esta variable no ha mejorado sino que se ha mantenido constante, lo que para algunas autoridades en entrenamiento significa un retroceso. Esto es un reflejo de la falta de entrenamientos de transferencia, es decir, intercalar correctamente ejercicios de fuerza máxima, por ejemplo sentadilla con un alto % de una RM, con ejercicios pliométricos o multisaltos que estimulen las fibras rápidas y la capacidad motora del ciclo estiramiento acortamiento. Esta falencia no sólo la vemos habitualmente en volley, sino que está presente en la mayoría de los deportes, excepto en atletismo, donde estas técnicas de entrenamiento son comunes y se encuentran muy difundidas. Al aumentar la transferencia, la altura de todos los salto mejorará en forma absoluta y relativa.

    Otro índice de referencia es el componente técnico, que es la diferencia entre el Máx. y el CMJ con brazos. Esta diferencia nos da una idea de cómo la altura del salto se ve afectada por el acomodamiento de los segmentos corporales previos al salto, que se lo puede generalizar como un componente técnico coordinativo. Esta diferencia (7, 3 y 2 cms respectivamente) ha disminuido en este jugador a lo largo de los tres años descriptos, lo que tiene un lado bueno: la técnica es entrenable, y por lo tanto es de esperar que mejore aún más. Otro detalle a tener en cuenta es que esta disminución puede ser debida en parte a la acomodación del sistema motor a las nuevas dimensiones de los segmentos corporales, debido al crecimiento y a las nuevas capacidades motrices (incremento de la fuerza y la velocidad. Esto indica que cuando el crecimiento se estabilice, el muchacho podrá adaptar completamente su sistema neuromotriz a su nuevo cuerpo y sacarle un mayor provecho por aumento del componente técnico.

    La siguiente tabla le corresponde a los Protocolos de Evaluación del Plan Nacional de Altura. En el caso de esté jugador, sus valores están por encima de la media de su edad y son de referencia internacional

Referencia: s/c.m. salto longitudinal sin contra-movimiento desde posición de semi-cuclilla y sin movimiento de brazos.
Y c/c.m. ídem pero con contra-movimiento y ayuda brazos. Los valores de saltos del último año,
son de referencia internacional, incluso para la categoría juvenil

    Los datos obtenido a partir del año 1999,fueron modificándose, y se ubicaron dentro de los parámetros que le corresponden al biotipo del voleibol masculino y la edad en cuestión, según el método usado. Lo cual lo oriente hacia el sector ecto-mesomórfico de la somatocarta.

Referencia: El método utilizado fue el de Fraccionamiento de 5 componentes
(Kerr). Dichos estudios fueron realizados en el CENARD por el área de Fisiología del Deporte. Los valores de
adiposidad en los dos primeros años, están por encima de la media normal.


Factores Determinantes

    Es de suma importancia de que manera se implementarán las evaluaciones y no simple mediciones, que determinarán cada uno de los aspectos que hacen a nuestro futuro jugador.

    Por lo que debe considerarse; la dificultad de las pruebas con relación a la maduración motriz del grupo, además de la veracidad de los valores de referencia, como también, debemos tener presente el margen de error que conlleva el desarrollo de los tésts, ya sea por :

  • Interpretación: Se da por la falta de experiencia o desconocimiento del evaluador sobre la prueba en sí. Como también la poca información de los valores de referencia, pueden acusar un margen de error importante

  • Ejecución: Movimientos inapropiada por el ejecutante por falta de práctica.

    Y sobre la cuestión de los factores determinantes, debemos considerar dos grandes grupos:


No Entrenable

    Son aquellos aspectos que tiene limitaciones importantes para su desarrollo a nivel del entrenamiento. En muchos casos pueden ser de orden excluyente a futuros potenciales deportivos, en el ámbito de mediana a alta exigencia del deporte. Y por el contrario permita rendimientos determinados en su presente.

  • Edad: a principal consideración, esta dada, por la edad biológica por sobre la cronológica. Y con mayor importancia en los primeros estadios de crecimiento, (13 a 16 años para el varón) donde la maduración ósea esta en su máximo exponente.


  • Estatura : la misma esta relacionada con su edad biológica, aspecto éste, que debe tenerse presente como indicador clave para la proyección de su estatura final (entre los 13 y 16 años).A continuación algunos detalles de la estatura:

    Referencia: El gráfico le corresponde a la de estatura media sobre la región centro país. Datos del Programa
    de Pediatría del Ministerio de Salud de la Nación1997. La zona roja determina la mayor velocidad de
    crecimiento, siendo un 90% sobre la estatura final del joven.

  • Cuadro de Valores Plan Nacional de Altura Dichas tablas fueron confeccionadas a partir de una población escolar estimada en 250.000 jóvenes en una franja etárea de 15 a 16 años.

  • Genética: Es importante determinar cuales de los aspectos que están contenidos en ella son; poco entrenable, y cuales no entrenable. Esto obedece a que existe una brecha muy pequeña entre ambos. Por ej.: su peso corporal es la sumatoria de ciertos componentes: huesos, vísceras (no modificable). Relación % masa muscular tejido adiposo (modificable), y considerando el condicionante que se da en su tendencia genética sobre el somatotipo. Por lo tanto su peso corporal es en gran medida modificable.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 40   sigue Ü