efdeportes.com

Preparación del deportista para el entrenamiento de altura
Dr. Eliades Luis Moreno Suárez

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40 - Setiembre de 2001

2 / 2


- Heces fecales----- No se observen parásitos.

- Orina --------------- Negativas.

- Serología --------- No Reactivas.

- V.I.H.-------------- Realizado.

- Estudios Cardio-Respiratorios:

    Se deben realizar la mayor cantidad de prueba posibles para aportar la mayor información y compararlas al retorno:

     - Prueba Ergométrica (laboratorio) y de Potencia Aeróbica (en el terreno) Para determinar:

  • - VO2 Máx.

  • - VO2/Kg.

  • - VO2/F.c.

  • -Uman

  • -% en el Uman

  • - Velocidad en el Uman(Km/h)

  • - Fc. en el Uman

     Es importante que todas estas pruebas estén validada por:

     Respuestas Cardiovasculares:

  • - FC. en reposo minuto a minuto al final.

    Esta determina la intensidad de trabajo considerándose:

  • De 30 % a 50% ------ Intensidad Baja.

  • De 51% a 60% ------ Intensidad Ligera

  • De 61% a 75% ------ Intensidad Media

  • De 76% a 85% ----- Intensidad Submáxima

  • De 86% a 100% ------ Intensidad Máxima

    • -al 3er min.

    • -al 5to. min

    • -al 10mo min.

Lo que permite valorar durante la prueba, la FC. en el Uman, el por ciento de recuperación y poder hacer comparaciones al retorno.

     Respuesta Metabólica: A través del Ac. Lac. en reposo, minuto a minuto (cuando es en laboratorio), al final, al tercer y al quinto minuto de concluida la prueba, nos informa: si en la prueba se desarrolló la potencia Aeróbica, el Uman y conocer al finalizar donde se obtuvieron los máximos valores, para ulterior comparación.

     Respuesta Energética: Determinada por la vía utilizada y el desgaste producido para comparar a la segunda semana después del retorno al llano.

     Generalmente realizamos otras pruebas para determinar la Potencia Aeróbica en el terreno, Tokmakkidis y Col.- ofrece buena información y nos permite hacer valoraciones, planificaciones y comparaciones integralmente.

     Esta prueba consiste en recorrer la distancia, según normograma, pero como factor inviolable es mantener una velocidad constante sin realizar esfuerzos de mayor intensidad al final, porque altera el resultado de la respuesta cardiovascular, recordar que el mejor indicador de eficiencia cardiovascular es el pulso de oxigeno (VO2/F.C.).

     - Ecocardiografía: Como método de diagnóstico y valorar los cambios, al retornar al llano, de las paredes musculares del corazón producto de la exposición a la disminución parcial de oxigeno,

     - E. K. G.: Como método de diagnóstico, para determinar que tipo de trabajo ha predominado durante la etapa a través del índice aeróbico-anaeróbico y para valorar la adaptabilidad a las cargas de entrenamiento.

     Índice aeróbico-anaeróbico(Índice de Chignon) que consiste en:

Ind. Ae-An = ( sV1 + sV2 ) / ( 2 R V6 )

     Donde:

  • De 0.5 a 1 sistemas nivelados

  • Mayor de 1 predominio Anaeróbico

  • Menor de 0.5 predominio Aeróbico

    Prueba Ortostática: Esta se realiza en el laboratorio cardiovascular y en el terreno,

     En el terreno;

     FC. antes de levantarse y F.C. al minuto después de ponerse de pie, de donde:

DIF ORTO = F.C. al 1er Mint -- F.C. Rep.

    Esta prueba es de fácil realización y se debe hacer en el llano y todos los días mientras se encuentre en la altitud y sirve para determinar la fase de aclimatación y también para controlar la asimilación de las cargas de entrenamiento.

  • Si valor mayor de 15 hasta 20 (alerta )

  • Si valor entre 21 y 35 (disminución de las cargas de entrenamiento )

  • Si valor mayor de 35 (Disminución de la carga y trabajo aeróbico a un 50% de VO2 máx. durante 20 o 25 mint)

Caracterización de la FC. y la Tensión Arterial Basal

     Se debe caracterizar en la ultima semana antes de ascender, sirve como control del entrenamiento y para diagnosticar las fase de aclimatación y adaptación a la altura.

Tensión Arterial- De reposo: También a través de ella se puede medir la aclimatación (comparación con valores del llano) y la adaptabilidad a las cargas de entrenamiento de la siguiente manera:

  • - Escoger la acción que requiera el mayor esfuerzo de la sección de entrenamiento.

  • - Se toma la T. A. de Reposo, al final de la ejecución y al minuto después, los resultados posibles son:

    1. La T. A. sistólica aumenta, la T.A. diastólica disminuye y al minuto regresa acercándose a valores normales = Normal

    2. La T. A. sistólica aumenta, la T. A. diastólica se mantiene igual y al minuto regresa acercándose a valores normales = Normal pero alerta a las cargas

    3. La T. A. sistólica aumenta, la T. A. diastólica Aumenta y al minuto el diferencial no cambia mucho = Reacción alterada a las cargas.

Frecuencia Cardiaca

     FC. Basal, la FC. al Levantarse, La FC. de Reposo, la FC. al Final del, entrenamiento, al 3er minuto, al 5to minuto, al 7mo minuto y al 10mo minuto. Estos son parámetro importante que sirven de referencia para diagnosticar la aclimatación, el % de recuperación, la adaptabilidad, así como realizar comparaciones con mediciones anteriores en el llano y ulteriores.

     Recordar que en la fase de aclimatación, por estimulación simpática, la frecuencia cardiaca de reposo aumenta debido a la disminución del volumen asistólico, para garantizar el gasto cardiaco, en la fase de adaptación al aumentar el volumen sistólico a valores normales la frecuencia cardiaca también regresa a sus valores normales. Indicador que nos informa que esta llegado la fase de adaptación.


Alteraciones Cardiovasculares que no permiten ascender a la altura.

     Aunque una serie de patologías que señalaremos a continuación no son características del deportista consideramos conveniente enumerarlas.

  • Insuficiencias Coronarias Descompensada y con Disnea.

  • Insuficiencias o Estenosis Valvulares con Edema y Disnea.

  • Insuficiencia Cardiaca bajo tratamiento con Diuréticos y/o

  • Digitalicos.

  • Miocarditis Activa.

  • Trastorno de Conducción Eléctrica de Corazón y Alteración de

  • Ritmo.

    1. Fabricación o Flutter Auricular periódico reversible solo por desfibrilador

    2. Bloqueo A-V de Segundo y Tercer Grado.

  • Hipertensión Arterial no controlada, aunque se use medicamentos

Alteraciones Cardiovasculares que se pueden ir con precaución .

  • - Infarto Antiguo del Miocardio.

  • - Soplo Mitral sin Edemas en Miembros Inferiores.

  • - Miocarditis Crónica Estables.

  • - Hipertrofias Ventriculares sin Disnea y sin Edemas

  • - Arritmias Auriculares y Ventriculares Esporádicas.

  • - Bloqueo Completo e Incompleto de Rama.

  • - Bloqueo A-V de Primer Grado.

  • - Cardiopatías con Marcapasos estable con evolución de más de 6 meses.

  • - Taquicardias Paroxística Transitorias en fase normal.+

  • - Hipertensión arterial controlada.

Alteraciones Cardiovasculares que son beneficiado por la altitud.

  • - Insuficiencias Coronaria Estables y Controladas.

Estudio de las Fracciones Morfológicas del Cuerpo a través de la Composición Corporal.

     Nosotros sugerimos el método de W de Roos y D. Keer, incluyéndole la determinación de las áreas de músculo y de Grasa de los miembros superiores e inferiores. Por ser las fracciones que tienen variabilidad por el efecto del ejercicio. La utilizamos con el objetivo de diagnosticar el estado actual antes del ascenso y la variabilidad del contenido de grasa y músculo por el efecto del entrenamiento y la altura.

     Se analizan:

  • Predicción del tejido Adiposo a través de la Sumatoria de Grasa (SGrasa), Z Grasa y Masa Adiposa.

  • Predicción del tejido Muscular de Acuerdo a las variables SMU, ZMU Y Masa Muscular. Análisis de las Áreas Total del Brazo, Antebrazo, Muslo y Pierna incluyendo sus Áreas de Grasas y Áreas de Músculos mediante el método de nuestra institución.


Experiencia migratoria

     Considerada por los profesional dedicado a esta materia como uno de los factores más importante para la adaptabilidad a la altitud.

  • En los luchadores la adaptabilidad fue antes del tercer día, en este equipo todos los atletas tenían entre 7 y 9 entrenamiento, conjuntamente se realizó un trabajo aeróbico de 1 mes realizando 5 sesiones de mañanitas semanalmente bien dosificado de acuerdo a los resultados de los test de potencia aeróbicos realizados.

  • En el equipo de gimnástica todas las atletas se adaptaron entre los 3ro y 5to días, el resto (2) se normalizaron entre los 5to. y 7mo día, porque no tenían experiencias migratoria.

  • En el equipo de Fútbol de Haití que nunca habían incursionado por este tipo de entrenamiento y la adaptabilidad estuvo entre los 4tos y 6mos días; pero se realizó un buen trabajo aeróbico de alrededor de 1 mes previo a la escalada.

  • El los deportistas de Levantamiento de Pesas todos tenían entre 6 y 7 entrenamiento y solo un atleta no había incursionado por estas altitudes, además este deporte no realizó el trabajo Aeróbico previo al ascenso, por lo que la adaptabilidad del mismo ocurrió al 10mo día.

Planificación del Trabajo Aeróbico previo al entrenamiento de altura

     Está basado en la prueba ergométrica y en la de terreno que expondremos a continuación:

    Se realizó un test de Potencia Aeróbica. Planteado por Tokmakkidis y col. para la distancia de 1500 mts. A continuación le exponemos un ejemplo de un atletas.



Característica de trabajo:

  • VO2/Kg. ---------Entre un 75% y 85%

  • F.C.-------- Entre un 160 lat/min y 180 lat/min

  • Lactato ---------- Entre 4 y 6 Mmol/L

  • Energía------- A partir del Glucógeno.

  1. Determinar el 75 % del VO2/Kg.

    59.4 -------------- 100
    X------------- 75

    X =( 59.4 x 75 ) / 100

         El 75 % del VO2 es 44.5 mm./l

  2. Determinar a que velocidad corresponde este % según el normograma de Tokmakkidis y colb.

         A 44.5 le corresponde un velocidad de 12.329 Km/h

  3. Determinar el tiempo de trabajo.

        Si para 12.329 corresponde 60 minutos, para 5 kilómetros ¿ Qué Tiempo se necesita ?

    12.329 --------------- 60
    5. ---------------- X

    X = ( 5 x 60 ) / 12.329

        El tiempo de trabajo es de 24.33 min.

  4. Determinar la cantidad de vueltas

        Se determina dividiendo la cantidad a recorrer entre la distancia de la pista.

    5Km = 5 000 mts / 400 mts = 12.5 vueltas

  5. Determinar el tiempo por vuelta

         Si para recorrer 12.5 vueltas se necesita emplear 24.33 min. ¿ Qué tiempo necesita para una vuelta?

    12.5--------------24.33
    1 --------------- X

    X = ( 1 x 24.33 ) / ( 12.5 ) = 1.94 = 2 mint 34 seg. x vueltas

         Para una vuelta se necesita = 2 mint con 34 seg.

  6. En resumen el trabajo previo a la altura para los deportes señalados debe ser:

    • Tiempo = 24.33 mint.

    • Distancia = 5000 mts

    • No. de Vuelta = 12 vueltas y media

    • Tiempo por vueltas = 2 mint y 34 seg.


Nota: Este trabajo se debe completar con la determinación de la FC. y los registro del Ac. Láctico planificado previamente. Además se debe programar para comenzarlo 1 mes antes e ir aumentando progresivamente cada 5 días (cada semana) , 5 minuto de trabajo.


Conclusiones

     El entrenamiento de altura es un recurso que emplea el deporte de alto rendimiento con el objetivo de generar una sobrecarga que le aporten los efectos positivos de la altitud a los deportistas en su preparación integral. Respetando los criterios de varios investigadores nosotros nos limitaremos a realizarlo en altura media donde obtenemos los objetivos perseguido y somos del criterio que el éxito del entrenamiento en altitud se logra precisamente en el llano con una buena preparación que al final es quien permite asimilar todos los cambios que ella nos ofrece y andar por el camino trazado.


Bibliografía

  • Denis C, Padilla S, Dormois D. , Lacour J. R. Exploración biológica de campo del corredor de velocidad bajo el efecto del entrenamiento en altitud moderada. Rev. Apunt medicina deportiva. Vol. XXV marzo 1988. Pág. 13-19

  • Sobreentrenamiento. Entrenamiento de Altura. Pp 1-10

  • Green H. J. Altitude acclimatization, training and performance. Rev Dig. J Sci Med Sport 2000 Sep, 3(3):229-312

  • Hofmann P. (Performance enhancement through training at medium altitude- from the perspective of sport medice). Rev. Dig. PubMed Query Wien med wochenschr 2000,150(8-9):182-5.

  • Hahn Ag, Gore CJ, Martin DT, Ashenden M. J., Roberts A. D. , Logan PA. An Evaluation of the concept of living at moderate Altitude and training at sea level. Rev. Dig. Comp Blochem Phystol 2001 Apr,128(4) 777-89.

  • Nummela A, Ruske H. Acclimatization to altitude and normoxic training improve 400-m running performance at sea level. Rev. Dig. PubMed Query. J Sport Sct 2000 jun 18 (6) : 411-9

  • Purkayastha 88, Bhaumlk G, Shurma RP, Arora BS, Selvamurthy W. Effects of mountaineering training at high altitude (4,350 m) on physical work performance of women. Rev. Dig PubMed Query. Aviat Space Environ Med 2000 Jul, 71(7):685-91.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 40 | Buenos Aires, Setiembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados