efdeportes.com
Actividades físico-deportivas realizadas por el alumnado
de segundo ciclo de la Universidad de Almería,
atendiendo a la frecuencia de práctica

  Francisco Ruiz Juan (Universidad de Almería)
María Elena García Montes (Universidad de Granada)
Antonia Irene Hernández Rodríguez (Universidad de Almería)
(España)
Antonio García López (Universidad de Almería)
Carlos Casado Rodríguez (SAFA de Almería)
Daniel Rodríguez Dionis (Colegio Agave de Almería)
fruizj@ual.es

 

 

 

 
Resumen:
    Este artículo tiene por objeto describir las prácticas de actividades físico-deportivas que realiza, en su tiempo libre, el alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, atendiendo a la frecuencia con que realizan dichas prácticas físico-deportivas, es decir, según se trate de una práctica esporádica o de vez en cuando, de una práctica regular o de manera continuada, de una práctica estacional de verano y/o invierno o de una práctica a través de cursos intensivos o de temáticas específicas.
    En cada una de estas frecuencias analizaremos la modalidad de actividad físico-deportiva que realizan en su tiempo libre, el tipo de oferta que utilizan, el carácter o finalidad de la práctica, el periodo de tiempo en que se realizan y las instalaciones que utilizan. Con todo ello, extraeremos unas conclusiones y estableceremos un perfil de práctica de las distintas frecuencias indicadas.
    La población está formada por el alumnado universitario almeriense de segundo ciclo siendo la muestra de 878 (curso 98/99). El error muestral asumido es del ± 3% y un nivel de confianza del 95.5 %.
    La recogida de datos se ha realizado con metodología cuantitativa mediante encuestas (cuestionario autoadministrado con aplicación masiva -por aulas- y presencia de aplicador).
    Las técnicas cuantitativas de análisis de datos mediante el programa informático SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas.
    Palabras clave: Educación. Actividad físico-deportiva. Tiempo libre. Práctica. Frecuencia.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001

1 / 2


1. Introducción

    La ocupación del tiempo libre disponible mediante la práctica de actividades físicas y/o deportes es un fenómeno en constante evolución, que atrae el interés de la población en general, y de la juventud en particular. Esto ha centrado la atención de estudiosos de diferentes disciplinas sobre el tema en cuestión, habiéndose realizado, en las últimas décadas, investigaciones sobre hábitos deportivos de la población en los que se analizan las diferencias según variables como edad, sexo, etapas o niveles educativos, etc., tanto en el ámbito nacional, como en el autonómico y/o provincial.

    Entre los primeros cabe destacar los realizados por Puig, Martínez del Castillo y grupo Apunt (1985), García Ferrando (1986, 1990, 1991, 1993a, 1993b, 1996, 1997), Navarro y Mateo (1993), Vázquez (1993), Martín y Velarde (1997). Entre los segundos, los llevados a cabo por Marcos (1989a, 1989b), López, Casado, Montoya y Martínez (1991), Corcuera y Villate (1992a, 1992b), Mata (1992), Salcedo (1993), Ispizua (1993), Cuevas y Rodríguez (1994), Junta de Castilla y León (1994), Romero, Martínez, Pacheco, Sanchís, Antequera y Rey (1994), Cañellas y Rovira (1996), García Montes (1997), Hernández (1999), entre otros. De todos ellos vamos a destacar algunas aportaciones de interés sobre la frecuencia con que realizan sus prácticas de tiempo libre la juventud.

    Los tipos de prácticas físicas y/o deportivas que se realizan en tiempo libre son cada vez más variados, siendo cada día más los adeptos en todos los sectores poblacionales, aunque son los jóvenes los que más prácticas realizan. García Ferrando (1990: 159) expone que el porcentaje, entre los jóvenes universitarios, asciende hasta el 61%, no obstante afirma que, en la población en general, "el concepto de práctica deportiva se entiende aquí en sentido muy amplio, ya que una buena parte de los deportistas lo son ocasionalmente ya que sólo hacen deporte en vacaciones o esporádicamente, mientras que los practicantes regulares de un deporte forman un grupo minoritario, en concreto el 26% de los que hacen deporte en el sentido amplio del término".

    Atendiendo a la frecuencia con que se llevan a cabo las prácticas físico-deportivas este mismo autor (García Ferrando,1993b: 18-19), en el estudio realizado sobre la juventud en España, destaca que es una actividad frecuente y cotidiana. Según palabras del autor, "para un 27% de los jóvenes que señalan la actividad deportiva como ocio la practican todos los días, y el 44% hacen lo propio 2 o 3 veces por semana. Otro 16% hacen deporte preferentemente los fines de semana, en tanto que son grupos minoritarios los que hacen deporte tan sólo en vacaciones, el 4%, o incluso con menor frecuencia el 9%".

    Del análisis, realizado por este autor, de esta pauta de comportamiento por sexo, se evidencia como los varones "que hacen deporte como actividad de ocio lo practican de forma cotidiana (todos los días) con mayor frecuencia, el 31%, que las mujeres que también señalan dicha actividad, el 18%. Otra diferencia apreciable se puede observar en la categoría de los que hacen deporte con escasa frecuencia, ya que son más las mujeres, el 15%, que los hombres, el 6%". Centrándose, con respecto a la edad, en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años, éstos dicen practicar deporte diariamente el 25%, 2 o 3 veces por semana el 47%, en fines de semana el 14%, en vacaciones el 5% y con menos frecuencia el 9%.

    En este mismo estudio, García Ferrando (1993b) refiriéndose al colectivo de la juventud en general, sin profundizar por edades ni sexo, clasifica los tipos de deportes según la cantidad de practicantes, especificando también la frecuencia de práctica para cada una de dichas modalidades. De dicho análisis se sitúan como deportes más practicados, a bastantes unidades porcentuales del resto, el baloncesto (38%), el fútbol (36%) y la natación (35%), siendo llevados a cabo, los dos primeros, con una frecuencia de una o dos veces por semana (52% y 48% respectivamente) seguida de tres veces o más por semana (25% y 26%), mientras que el tercero, mayoritariamente, es practicado sólo en vacaciones (57%).

    A continuación, por encima del diez por ciento, encontramos, en orden decreciente, las modalidades de atletismo, tenis, ciclismo, fútbol sala, gimnasia de mantenimiento, voleibol, balonmano y carrera a pie, siendo practicadas, todas ellas, con bastante frecuencia por la mayoría de los practicantes (más de una vez a la semana).

    Entre el cuatro y el siete por ciento se presentan actividades físico-deportivas como el judo y otras artes marciales, el frontón, la danza (todas ellas practicadas frecuentemente), el esquí, el tenis de mesa (realizadas de forma más ocasional), el montañismo, la pesca, el tiro y la caza (no especificándose frecuencia). El resto de modalidades: bolos/petanca, rugby, vela, piragüismo, hockey, bádminton, golf, culturismo, ajedrez, equitación patinaje, motociclismo, aparecen con porcentajes del dos por ciento o inferiores.

    Analizando la época del año en que se hace más deporte, el autor presenta los siguientes datos para el colectivo de la juventud en general. El mayor porcentaje de practicantes hacen más deporte en verano (39%), seguidos, a dos unidades porcentuales, de los que dicen realizar actividades físico-deportivas en todas las épocas por igual (37%), encontrando a continuación, con un 10%, al grupo que practica más en invierno, situándose por último los que ciñen su práctica a la duración del curso escolar (8%).

    Con respecto a la frecuencia García Ferrando (1997), en su estudio sociológico sobre comportamientos actitudes y valores de los españoles y el deporte, 1980-1995, expone que los porcentajes de práctica deportiva, tres veces o más por semana, están en el 45% de los jóvenes entre 16 y 25 años. Se aprecia como a partir de esta edad se produce un ligero descenso, aumentando nuevamente a partir de los 45 años para llegar a porcentajes del 56% en el grupo de edad entre 55 y 65 años. No existen casi diferencias en la población española en relación con el sexo (41% varones y 44% mujeres).

    Vázquez (1993), refleja, en su estudio, la frecuencia con que practican deporte las mujeres españolas: un 19% lo hace al menos una vez por semana y un 64% no lo hace nunca. La frecuencia aumenta, cuanto menor es la edad. Es máxima en estudiantes y mínima entre amas de casa y jubiladas. Es mayor entre las de nivel educativo alto y medio, y cuanto más alto es el nivel socioeconómico familiar; siendo menor en las residentes rurales.

    Centrándonos ahora en la ciudad de Barcelona y en estudios centrados sobre la práctica de la mujer (Marcos, 1989a; Mata, 1992) los resultados acerca de la frecuencia de las practicantes de actividades físico-deportivas, con edades comprendidas entre los 15 y los 59 años, fueron los siguientes: un 28.5% lo practica regularmente los días laborables y los fines de semana, un 19.2% lo realiza regularmente sólo los días laborables, un 18.8% sólo en vacaciones, un 15.2% los fines de semana y vacaciones, un 10.6% los fines de semana y un 7.4% de vez en cuando. En relación con la época del año en que se realiza la práctica un 26.7% lo hacen mas o menos en todas las épocas por igual, un 61.7% más en los meses de verano, un 8.7% más en los meses de invierno y un 2.7% más durante el curso.

    Marcos (1989b: 8), en su informe el difícil camino de la igualdad, basado en el mismo estudio indica que: la desigualdad/discriminación de la mujer en el acceso al deporte se manifiesta claramente en el hecho de que, en todos los grupos de edad, la tasa de práctica regular de las mujeres es significativamente inferior a la de los hombres.

    Analizando ahora la Comunidad Autónoma de Andalucía, los datos que nos ofrece el Instituto Andaluz de la Mujer (1989) acerca de la frecuencia con que las mujeres andaluzas realizan deporte, los porcentajes obtenidos fueron los siguientes: un 4.4% lo realiza todos los días, un 3.4% de dos a tres veces por semana, un 2% una vez por semana, un 1.2% de dos a tres veces al mes, un 1% una vez al mes, un 1.2% varias veces al año, un 0.4% una vez al año, un 6.7% casi nunca y un 78.8% no lo realiza nunca.

    Romero, Martínez, Pacheco, Sanchís, Antequera y Rey (1994) exponen datos sobre el municipio de Sevilla donde muestran como el 38% de los jóvenes sevillanos no practican ningún deporte y entre los practicantes figura como primer deporte el fútbol (21%) y, en segundo lugar, la gimnasia de mantenimiento (15%). Para el 39% de los sevillanos de entre 15 y 29 años, la época del año en que más deporte practican es el verano, siendo por su cuenta (54%) la forma en que mayoritariamente dicen hacer deporte este grupo de edad.

    En el estudio sobre las mujeres granadinas realizado por García Montes (1997) se expone que, del total de las que realizan algún tipo de práctica, la mayoría lo hacen regularmente. No obstante, si se diferencia entre las mujeres que hacen deporte y las que hacen actividad física, se observa que entre las primeras la mitad lo hacen de forma esporádica y la otra mitad regularmente, mientras que entre las segundas es mayor el porcentaje de las que practican regularmente. Es conveniente resaltar también, en este mismo sentido, que entre las mujeres granadinas que realizan actividades físicas es mayor el porcentaje de las que las llevan a cabo en todas las épocas del año por igual, mientras que entre las que practican deporte el mayor porcentaje corresponden a prácticas estivales.

    Por último hacer referencia a la investigación realizada sobre los jóvenes universitarios almerienses por Hernández (1999: 436) donde se expone que, de los diferentes grupos de modalidades, sólo las actividades físico-deportivas son practicadas de forma regular o de manera continuada (por más de la mitad de la población), mientras que las actividades físico-deportivas en la naturaleza, los deportes individuales y los colectivos son realizados principalmente de forma esporádica o de vez en cuando. La autora afirma que "esta regularidad en el desarrollo de las actividades físico-deportivas, diferenciándose de las otras tres categorías, puede ser debido a que la primera modalidad más señalada y con diferencia de las demás es correr, que en general es una modalidad más accesible a cualquier espacio y de adaptación al poco tiempo disponible en los días lectivos por los miembros de la comunidad universitaria almeriense".


2. Objetivos de la investigación y descripción de la población objeto de estudio

    Este documento tiene por objeto describir las prácticas de actividades físico-deportivas que realiza, en su tiempo libre, el alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, atendiendo a la frecuencia con que realizan dichas prácticas, es decir, según se trate de una práctica esporádica o de vez en cuando, de una práctica regular o de manera continuada, de una práctica estacional de verano y/o invierno o de una práctica a través de cursos intensivos o de temáticas específicas.

    Para cada colectivo, que practica actividad físico-deportiva con una frecuencia determinada, se analizarán las modalidades de actividad físico-deportiva que preferentemente se llevan a cabo, el tipo de oferta en que se encuentran inmersos, el carácter o finalidad de la práctica, el periodo de tiempo en que se realizan y las instalaciones que utilizan. Con todo ello, extraeremos unas conclusiones y estableceremos un perfil de práctica de las distintas frecuencias indicadas.

    La población con que se ha llevado a cabo esta investigación está formada por el alumnado universitario almeriense de segundo ciclo, que, según datos aportados por los Servicios Centrales de la Universidad de Almería en Abril de 1999, durante el curso 98/99, estaba formada por 3.440 sujetos, siendo 1.401 varones y 2.039 mujeres.

    La muestra asumida fue de 878, lo que implica una alta representatividad al suponer una validez en los resultados de un margen de error muestral del ± 3 % y un nivel de confianza del 95.5 %.

    Una vez determinado el tamaño muestral se procedió a efectuar la afijación proporcional. En primer lugar se realizó por facultades. En una segunda etapa, se procedió a la afijación proporcional por los diferentes estudios de cada Facultad. A continuación, se realizó la afijación proporcional teniendo en cuenta los cursos de los diferentes estudios en los que se encontraban matriculados el alumnado. Y, por último, se efectuó la afijación proporcional según el sexo.

    La recogida de datos se ha realizado con metodología cuantitativa mediante encuestas (cuestionario autoadministrado con aplicación masiva -por aulas- y presencia de aplicador).

    Las técnicas cuantitativas de análisis de datos mediante el programa informático SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas.


3. La práctica de actividad Físico-Deportiva de tiempo libre del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería.

    Del total de la población, en éste trabajo, nos centraremos en el colectivo de practicantes de los alumnos de segundo ciclo de la Universidad de Almería (entendiendo por ello, los que realizaban práctica físico-deportiva de tiempo libre en el momento en que se realizó el trabajo de campo correspondiente), siendo éste del 58%, el cual va a ser tomado como cien por cien para el tratamiento de los datos.

    Es necesario especificar que las cifras con que se van a analizar los datos no se refieren a practicantes sino a participaciones, es decir, si una persona realiza, en su tiempo libre, más de una actividad físico-deportiva y las lleva a cabo con frecuencias de práctica distintas, queda incluida su participación en cada una de las diferentes categorías.

    Como podemos observar en la Tabla 1, el mayor porcentaje se encuentra entre el alumnado universitario almeriense de segundo ciclo que realiza sus prácticas de actividades físico-deportivas de forma esporádica o de vez en cuando (42.6%), seguido (a tan sólo seis unidades porcentuales) por el grupo de los que las realizan de forma regular o continuada. Los que practican estacionalmente (verano y/o invierno) representan casi una quinta parte, siendo poco significativo el porcentaje del alumnado que las llevan a cabo a través de cursos intensivos o temáticas específicas (2.8%).

Tabla 1. Alumnado almeriense universitario de segundo ciclo practicante de actividades
físico-deportivas, según las distintas frecuencias de práctica

    Las participaciones de los varones son mayores que las de las mujeres (casi once puntos porcentuales por encima), y si observamos los resultados obtenidos según la variable genero con respecto a los distintos tipos de frecuencia de la práctica, las mujeres arrojan porcentajes inferiores a los varones en la realización de práctica de forma esporádica o de vez en cuando (45% y 55% respectivamente), regularmente o de manera continuada (38.9% y 61.1%) y cuando dicen practicarla en forma de cursos intensivos o temáticas específicas (38.2% y 61.8%); y tienen porcentaje superior a los varones cuando manifiestan realizarlas estacionalmente en verano y/o invierno (el 56.4% en mujeres y el 43.6% en varones).

    A continuación pasamos a analizar las características de las prácticas de actividades físico-deportivas realizadas para cada una de las categorías de frecuencia planteadas.

3.1. Prácticas de actividades físico-deportivas realizadas esporádicamente o de vez en cuando

Tabla 2. Alumnado almeriense universitario de segundo ciclo practicante de actividades
físico-deportivas de manera esporádica o de vez en cuando.

    Las participaciones, del alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, en actividades físico-deportivas, que se realizan de una forma esporádica, suponen dos quintas partes del total de la población (42.6%), siendo mayores entre los varones que entre las mujeres practicantes, existiendo una diferencia de diez puntos porcentuales a favor de los primeros.

    Manifiestan preferir, en su mayoría, la práctica de deportes, no existiendo una diferencia significativa entre los que se decantan por los deportes colectivos (32%) y los que muestran su predilección por los deportes individuales (31%), sumando entre ambas opciones casi las dos terceras partes de las prácticas realizadas. A no mucha distancia (cinco y cuatro unidades porcentuales de diferencia, respectivamente) se encuentran los que afirman realizar practicas de las englobadas en el bloque de actividades físicas (aeróbic, andar/caminar, correr, danza y bailes de salón, gimnasia de mantenimiento,...), mientras que sólo el 9.1% dicen estar implicados en la realización de actividades físico-deportivas en la naturaleza.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 39   sigue Ü