efdeportes.com

Las Actividades en la Naturaleza en Primaria
Cesar Fernández-Quevedo Rubio, María José de Miguel Pasamontes y Juan del Campo Vecino

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001

2 / 2


    Durante toda la prehistoria el hombre ha luchado por su supervivencia estando su existencia completamente condicionada por el medio natural. En lo que se denomina Edad Antigua y a lo largo de toda la Edad Media la sociedad rechaza el medio natural y trata de alejarse produciéndose el desarrollo de las ciudades, pero inevitablemente la dependencia de la naturaleza continua siendo muy importante. Es en el Renacimiento cuando se trata de conocerla y estudiarla, pero más con intención de lograr cierto dominio sobre ella, que de valorarla en su justa medida. Ya en la Edad Moderna, con la Revolución Industrial, tiene lugar la auténtica ruptura entre lo rural y lo urbano, el hombre en esta época se aleja realmente del medio natural. Finalmente en la actualidad, sobre todo desde la crisis del petróleo, el hombre comprende la inexorable realidad de que el futuro del ser humano está y va a seguir estando siempre unido al de la naturaleza, lo que produce la aparición del espíritu ecologista.

    Sobre el carácter de la práctica de las actividades naturales a lo largo del tiempo los profesores Guillén, Lapetra y Casterad (2000) presentan un interesante cuadro a partir del cual hemos confeccionado el siguiente esquema:

    En cuanto a la relación entre educación y naturaleza, la influencia de autores como Montaigne (1533-1592) o Locke (1632-1704) va a ser fundamental en la obra de Rousseau (1762) que puede ser considerada el origen de la utilización de este medio como instrumento educativo. Pestalozzi ( 1746-1827) es quien se compromete con su puesta en práctica y, a partir de este momento, va a convertirse en el referente de muchos otros expertos educadores, hablamos de figuras como Amorós (1770-1848) creador de la denominada Escuela Francesa y responsable de la introducción de las ideas pestalozzianas en España, Hertbert (1875-1957) padre de la Gimnasia Natural o más recientemente Gaulhofer y Streicher creadores de la Gimnasia Natural Austriaca.

    Un hito histórico que no podemos dejar de mencionar en ningún trabajo que trate la evolución de las actividades físicas en el medio natural es la fundación de los Boys Scouts, en el año 1907, por el general Baden-Powell. Este movimiento tuvo una rápida expansión por todos los países, de hecho en el año 1920 ya existía en 35 países, entre los cuales se incluye España, donde se implantó el año 1912. El objetivo de esta formación era de carácter educativo, según palabras del propio Baden-Powell (1908, en Martínez, Anastasio 1997: 200) es "una escuela de ciudadanía por medio del arte de la vida en los bosques", y no militar como algunos le han atribuido.

    Igualmente relevantes son las denominadas colonias escolares, que tienen su origen en Zurich, el año 1876, cuando monsieur Bion con diez maestros y sesenta y ocho alumnos se instala en las montañas de Appenzell. En cuanto a España, el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) hace referencia a la realización de estas colonias desde el año 1882, pero pasarán cinco años más hasta que Cossio, director del Museo Pedagógico, organice la primera en San Vicente de la Barquera, experiencia que repite a diferentes lugares en años sucesivos. La primera en que participará la ILE será la del año 1894. Esta institución tarda en incorporarse a estas novedosas actividades, pero no actúa del mismo modo con las excursiones, que las incluyen en sus programas educativos desde el año 1878, primero a entornos próximos al centro, y después a lugares cada vez más alejados.

    Finalmente, centrándonos en España a partir de la Guerra civil, y sin querer entrar en el debate de la función que para algunos asumían, es muy importante la influencia del "Frente de Juventudes", por un lado, y la "Sección Femenina", por otro, por convertirse en las instituciones a las que se les encargó la formación del profesorado relativa a estos contenidos, bien a través de la formación de profesores especialistas o mediante los campamentos a los que los profesores de magisterio debían asistir en el periodo vacacional. Por ello podemos considerar a estas instituciones las responsables, en último término, de la presencia de estos contenidos dentro de los centros escolares.


Valores presentes

    Por supuesto que los valores que van a concurrir durante su desarrollo dependerán del tratamiento que demos a estas actividades. Con un planteamiento erróneo los valores pueden ser negativos aunque, sin necesidad de hacer un esfuerzo, los valores que suelen ir asociados a estas prácticas son positivos, así tenemos:

  • Valores medioambientales

    Cada vez es más popular la frase de que el hombre es el mayor depredador del reino animal, al menos en cuanto a sus acciones con respecto al medio natural. Por ello es tan importante continuar con la campaña de concienciación que en los últimos años se viene realizando desde distintas instancias educativas. Actuación que obtiene mayores beneficios si acerca la naturaleza a los individuos, pues no se puede apreciar realmente algo que no se conoce.

    Pero también hemos de tener en cuenta que todos estos pasatiempos producen un impacto en el medio; pistas de esquí, compactación del suelo por el paso de las bicicletas, chapas fijadas a las paredes en escalada, etc. Es imprescindible, sobre todo con el auge que estos van teniendo, adoptar una serie de medidas que ayuden a la conservación de la naturaleza como la regulación o la formación de los practicantes para que actúen con responsabilidad. En este sentido es muy interesante la gran cantidad de estudios que están apareciendo en relación con el correcto aprovechamiento turístico - deportivo de los recursos naturales.

  • Socialización

    Son experiencias que producen fuertes lazos de amistad porque tienen lugar en un medio desconocido, fuera de los espacios habituales y sobre todo fuera del entorno de protección familiar.

    El medio provoca inseguridad y esta, a su vez, crea una dependencia interpersonal que se traduce en cooperación y cohesión en el grupo. Podemos decir que estamos ante una auténtica escuela de convivencia.

  • Emancipación

    El hecho, antes comentado, de separar al alumno de su entorno familiar fomenta la independencia y el autocontrol. El joven se ve obligado a tomar una serie de decisiones y asumir unas responsabilidades que antes quedaban en manos de sus mayores.

  • Superación

    La presencia, aunque en su mayor parte subjetiva, de ciertos riesgos durante la realización de este tipo de entretenimientos incide en una mejora de la autoestima del niño, en un incremento del autocontrol y de la seguridad en sí mismo.

    Aunque existen algunos sujetos cuya dedicación esta enfocada al alto rendimiento, en su mayoría, los practicantes de estas modalidades lo hacen sin un objetivo competitivo. Este hecho posibilita hablar de actividades sin edad ni nivel, donde cada uno se adapta a sus posibilidades y tiene como reto superar sus propios límites.

  • Igualdad entre sexos

    Hace algún tiempo estas actividades eran realizadas de forma separada por chicas y chicos. Hoy en día tienen lugar de forma conjunta, y gracias a la facilidad de adaptación a unos y a otros, así como su carácter eminentemente recreativo, facilitan la ejecución compartida sin distinción

  • Fantasía

    Los sujetos deben desenvolverse en un mundo desconocido y cargado de simbolismo, donde se escapan de la rutina diaria, razones por las cuales desbordan su fantasía y viven auténticas aventuras. El hombre se identifica con el escenario donde vivieron sus más remotos antepasados y vuelve a sus orígenes.


Presencia en la escuela

    Desde casi el inicio de este trabajo venimos señalando las enormes posibilidades educativas que se asocian a estos contenidos y, sin embargo, la realidad es que pocos son los profesores que los incluyen en sus respectivos centros.

    Estudios realizados por los profesores Santos y González (1995. En Parra y Ribadeneyra 1998: 565) con 180 profesores de BUP, ESO y FP confirmaban esta idea, pues el 65,71% no incluía estos contenidos dentro de sus clases.

    Si este resultado ha sido obtenido con una muestra de profesores de Secundaria, ¿qué sucederá en Primaria donde no aparece en el DCB un bloque de contenidos específico que los recoja?.

    Pero, ¿por qué la renuncia generalizada del profesorado a la incorporación de estas actividades?. ¿ Tantas son las dificultades que presentan?. En este apartado trataremos de dar respuesta a estas cuestiones.


Dificultades para su incorporación en la programación

    Aparentemente todas las actividades que constituyen este bloque tienen un tratamiento complicado, como resultado de la conjunción de diferentes factores que vamos a revisar, organizados en tres apartados diferentes, en función de que los causantes de su presencia sean; la administración, el profesorado o las propias actividades.


a) Administrativas

  • La legislación, vigente en España, no recoge de forma específica la responsabilidad del profesor.

    El cuadro adjunto recoge todo lo relacionado con respecto a la responsabilidad civil del profesorado, que completamos con un breve párrafo del artículo 1.902 del Código Civil "...la responsabilidad cesará cuando...prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño".

    Tras la lectura de este artículo la pregunta que nos hacemos es ¿de qué modo actúa un buen padre de familia?, eso si es que todos actúan del mismo modo.

    Es necesario, a sabiendas de las dificultades que entraña, delimitar más objetivamente cuales deben de ser los modos de proceder que han de tener los responsables de los alumnos.

  • La falta de información y sistematización en el Diseño Curricular Base

    El hecho de que estos contenidos no aparezcan como bloque en primaria, y haya que descubrirlos dentro de otros bloques, como el de "los juegos" o "el cuerpo: habilidades y destrezas" hace que sean mínimas las indicaciones que se dan respecto a su tratamiento. De modo que de un tema amplio de gran complejidad, que guarda bastantes diferencias con el resto, el profesorado no recibe suficiente información.


Profesorado

  • profesorado, ya que exige una gran dedicación y esfuerzo, al ser muy difícil su especialización y, además, porque el profesorado parte de un nivel de conocimientos muy escaso.

  • Generalmente van a exigir un incremento en la dedicación del profesorado, tanto en su organización, pues requieren de mucha más preparación que cualquier otro tipo de contenidos, como en su desarrollo, que muchas veces supera considerablemente el tiempo de dedicación laboral del profesor.

  • La falta de cultura colaborativa. Su ejecución exige habitualmente la presencia de más de un responsable para poder realizar las actividades cumpliendo los requisitos mínimos que garantizan la seguridad del alumnado. A lo que hay que añadir, que para que un profesor pueda desplazarse con un grupo de alumnos, es necesario que otros se hagan cargo de su docencia de ese día.


Actividades

  • Existen grandes dificultades para su adaptación al horario escolar. Generalmente sobrepasan la jornada habitual, y los alumnos suelen tener diferentes ocupaciones fuera del centro, que se van a ver afectadas o más bien se van a convertir en el factor que impida la participación del alumno.

  • Suele ser necesario el desplazamiento a lugares alejados del centro, lo que supone un gasto considerable en transporte y una alternativa que cuenta, en algunos casos, con el temor de los padres.

  • Los materiales que se utilizan suelen ser de un alto coste, difícil de asumir por el departamento, y no se les saca el rendimiento adecuado, por ser su utilización muy puntual.

  • Resulta complicado el almacenamiento del material empleado en estas prácticas, así como su desplazamiento al lugar deseado, dado el tamaño que suele tener.

  • Rompen con el estereotipo de lo que son las actividades físicas, por lo que, como suele suceder con lo desconocido, encuentran cierto rechazo entre los profesionales de la docencia.


Alternativas para facilitar y favorecer la puesta en marcha de estas actividades

  • Uno de los recursos, de más fácil aplicación, es la inclusión de las Actividades en la Naturaleza en el Proyecto Educativo de Centro. No como se viene haciendo en la actualidad, que se incorporan en el programa de Educación Física y al estar recogido, este último, en el Proyecto Educativo de Centro, también pasan a formar parte del mismo las actividades en la naturaleza. De esta forma tan solo comprometen realmente a los profesores de Educación Física, y lo aconsejable es implicar a toda la comunidad educativa en su funcionamiento, para lo cual debemos intentar un tratamiento interdisciplinar que resulte del consenso de todos. Esta puede ser una estrategia que logre fomentar la cultura colaborativa.

  • Otro es la preparación del profesorado. Resulta sorprendente que reconociendo muchos docentes su escasa formación en este ámbito la administración continúe centrando sus esfuerzos en el estudio de otros contenidos mucho más asequibles al profesorado. ¿Quizás se deba al hecho de que muchas de las dificultades que señalábamos como propias de la aplicación de estas prácticas en la educación de nuestros jóvenes se trasladan a la formación de los docentes?.

  • Garantizar la responsabilidad civil del profesorado. En este sentido hay que decir que las administraciones educativas han ido suscribiendo pólizas de seguro de responsabilidad civil para los profesores de centros públicos que incluyen todas estas actividades, y en lo relativo a la responsabilidad penal garantizan la defensa jurídica del profesorado y el pago de indemnizaciones.

  • Habilitar la forma de que exista material de uso común para varios centros. Almacenado y controlado por algún responsable de los CPR o de los ayuntamientos.

  • Adaptarse a las características del centro y su entorno. La situación de un centro es un factor determinante a la hora de seleccionar las prácticas que vamos a experimentar. Pero incluso en aquellos centros donde las posibilidades del entorno sean prácticamente nulas existe la posibilidad de realizar lo que Santos (1998; en Martínez y Santos, 1998) denomina "actividades básicas", que son las que se adaptan para poder realizarlas en un espacio cubierto o en las pistas exteriores del centro.

  • Aprovechar los recursos naturales cercanos (parques, jardines, lagunas), para iniciar a los alumnos en estas prácticas.

  • La colaboración de las instituciones públicas (Comunidades y Ayuntamientos) para impulsar estas actividades en su entorno, ofreciendo salidas organizadas y dirigidas por expertos a precios ventajosos para los escolares de la zona.


Bibliografía consultada

  • A.A.V.V., (1998): Construyendo nuestra práctica. Las actividades en el Medio Natural en el centro escolar, en La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. Actas del II Congreso Internacional, L.A.D., Málaga, 457-460.

  • Acuña, A., (1991): Manual didáctico de actividades en la naturaleza, Wanceulen, Sevilla.

  • Alonso, V.M., (1992): Las actividades en la naturaleza y la Educación Física, en Ciencia de la actividad física y el deporte. Monografías, COPLEF, 23-30.

  • Amat, J.I. y Buendía, J.J., (1994): Las actividades en la naturaleza, una piedra angular en la formación integral de la persona, en aplicaciones y fundamentos de las actividades físico-deportivas: Acta del primer congreso de las Ciencias del deporte y la Educación Física, del INEFC, INEFC, Lleida. 547-585.

  • Ascaso, J. y Generelo, E., (1994): La iniciación deportiva en un "taller de deporte" a los seis-ocho años: un ejemplo, la trepa, en aplicaciones y fundamentos de las actividades físico-deportivas: acta del primer congreso de las Ciencias del deporte y la Educación Física, del INEFC, INEFC, Lleida. 485-493.

  • Ascaso, J., Casterad, J., Generelo, E., Guillén, R., Lapetra, S., y Tierz, M.P., (1996): Actividades en la naturaleza, M.E.C., Madrid.

  • Bravo, R., (1996): La educación física en el medio natural, en Personalización en la educación física, Rialp, S.A., Madrid.

  • Casanova Mª A y Vera J. Mª. (1996) Manual de legislación educativa. Estatal y Autonómica.

  • Casterad, J., Guillén, R. y Lapetra, S., (1994): Una propuesta curricular de actividades físicas en la naturaleza para primaria. En Actas del II Congreso Nacional de Educación Física de la Facultad de Educación y XIII de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 153-157

  • Casterad, J., Guillén, R., Lapetra, S. y Plana, C., (1996): Las actividades en la naturaleza fuera del entorno natural. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Alcalá, Guadalajara, 169-174.

  • Funollet, F., (1995): Propuesta de clasificación de las actividades deportivas en el medio natural. Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural. n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Fuster, J. y Elizalde, B., (1995): Riesgo y actividades físicas en el medio natural: un enfoque multidimensional, Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural. n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Gómez, V., (1991): Apuntes de clase, Ref: 34104-91

  • Guillén, R., Lapetra, S. y Caterad, J., (2000): Actividades en la naturaleza, INDE, Barcelona.

  • López, J.M., (1998): Los contenidos de Educación física en los planes de estudios de la Enseñanza Primaria. La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. En Actas del II Congreso Internacional L.A.D., Málaga, 36-40.

  • Martín, A., (1995): Actividades físico-deportivas en el medio natural: riesgo y beneficios psicológicos. En Ámbits Especifics dels Esports. Lëducació Física, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Martínez, L.F. y Santos, M.L., (1998): Las actividades en el Medio Natural en E.S.O., una propuesta práctica. La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. En Actas del II Congreso Internacional, L.A.D., Málaga, 104-108.

  • Miranda, J., Lacasa, E. y Muro, I., (1995): Actividades físicas en la naturaleza: un objeto a investigar. Dimensiones científicas, en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Olivera, J., (1995): Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Olivera, J. y Olivera, A.,(1995): La crisis de la modernidad y el advenimiento de la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo, en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n°41, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Olivera, J. y Olivera, A.,(1995): Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y análisis de los criterios elegidos, en Revista Apunts: las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural, n° 41, (1995) Generalitat de Catalunya, Barcelona.

  • Parra, M., y Ribadeneyra, M., (1998): Problemas y soluciones en torno a las actividades físicas en la naturaleza, en la formación y actuación profesional del profesorado de Educación Física, La enseñanza de la Educación física y el Deportes escolar. En Actas del II Congreso Internacional, L.A.D., Málaga, 564-570.

  • Ribadeneyra, M.L., (1993): Las actividades físicas organizadas en el medio natural. EnDesarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Temario oposición, Gymnos, Madrid, 349-367.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 38 | Buenos Aires, Julio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados