efdeportes.com
Utilidad del ejercicio físico sincinético en la
reeducación motora del hemipléjico neurotransplantado

  * Doctor en Ciencias. Profesor Visitante.
Facultad de Educación Física.
Universidad de Brasilia. Brasília D.F. (Brasil)
** Licenciado en Cultura Física.
Centro Iberoamericano de Restauración
y Regeneración del Sistema Nervioso (Cuba)
Dr. Ramón F. Alonso López*
Lic. Alejandro Pérez Sánchez**
Lic. Pedro O. Peñate Recio**
aft200153@uol.com.br

 

 

 

 
Resumen
    Cualquier enfermedad en el organismo del hombre, es un factor que produce alteraciones o modificaciones de una forma u otra en todos los sistemas, debido a que el cuerpo humano funciona como un todo. Ahora bien, si esta enfermedad sucede en el Sistema Nervioso, en especial el Central, entonces el deterioro de vida de la persona es aun superior; y la lucha con la que el médico especialista se enfrenta es aun mayor para lograr su objetivo que es sino curar, el menos lograr una calidad de vida en el enfermo. Para este objetivo el ejercicio físico juega un papel predominante en combinación con otros elementos terapéuticos (terapia integral). Esto se debe a que el paciente evalua todo el trabajo del equipo médico a partir de lo que logra hacer despúes de que se produce la enfermedad; y toma como punto de referencia o patrón de evaluación del tratamiento, aquellos elementos o movimientos que podía hacer antes que se produjera la enfermedad.
    Este trabajo está encaminado a la utilización de los ejercicios físicos sincinéticos como vía de rehabilitación a pacientes que han sido intervenido quirúrgicamente con transposición de Omentum Majus en el Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba.
    Para llevar a vías de hecho el mismo, utilizamos una muestra de 6 pacientes, los cuales presentaban secuelas de infarto cerebral y traumas encefálicos, cuyo promedio de edad era de 36 años y con un período de latencia de esta enfermedad de 28 meses.
    Para la evalución y control de los pacientes se utilizó la escala de Matthews modificada, la cual se aplicó en la etapa pre-operatoria y a los 3, 6 y 9 meses de la etapa post-operatoria.
    Los resultados alcanzados en las alteraciones sensitivas, tono y fuerza muscular nos permiten afirmar que el tratamiento de estos pacientes con la inclusión de los ejercicios físicos sincinéticos fue una forma idónea para su recuperación.
    Palabras clave: Neurorrehabilitación. Educación física terapéutica. Alteraciones sensitivas. Fuerza muscular. Tono muscular.


Usefulness of synkinetic physical exercise in the motor reeducation
of hemiplegic patients who underwent neurological transplantation

Abstrac
    This study addressed the use of synkinetic physical exercise as a rehabilitation tool for patients who underwent surgery for the transposition of the gastrocolic omentum (Omentum Majus) in the Cuban International Center for Neurological Restoration.
    We studied 6 patients with sequelae of cerebral infarct and head trauma. Their mean age was 36 years and the mean time since onset of the hemiplegia was 28 months.
    We used the modified Matthews scale for assessing and monitoring the patients in the post-operatory period and at 3, 6 and 9 months after surgery.
    Positive results were seen in terms of sensibility changes and muscle tonus and strength, indicating that the addition of synkinetic physical exercises was a valid contribution to their recuperation.
    Keywords: Neurorehabilitation. Therapeutic physical exercise. Sensorial alterations. Muscle strength. Muscle tonus.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001

1 / 2

Introducción

    La historia del ejercicio físico es tan antigua como la del propio hombre y ha seguido día a día su desarrollo. Los galenos mas genuinos proponían a sus pacientes la realización de ejercicios físicos como tratamiento de múltiples enfermedades.

    La Educación Física Terapéutica ha venido jugando un valioso papel, sintetizando en si misma todos aquellos objetivos clínicos y rehabilitatorios, utilizando como vehículo el EJERCICIO FÍSICO como medio terapéutico eficaz y profiláctico en enfermedades que en otros tiempos eran un tabú social. Sin embargo, el ejercicio físico terapéutico continuó dirigiéndose en esos años fundamentalmente a enfermedades ortopédicas y traumatológicas, además de algunas técnicas de reeducación neuromuscular en pacientes con enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas.

    Con la aplicación de nuevas técnicas en el tratamiento de estas enfermedades se puso en marcha el Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba, donde se ha logrado sorprendentes resultados, el cual se caracteriza por una neuro-rehabilitación aplicada de forma intensiva para de esta manera acelerar la recuperación postquirúrgica del enfermo y su reincorporación a la sociedad.

    Desde tiempos remotos el síndrome invalidante de la hemiplejía ha sido una enfermedad de muy escaso conocimiento por parte de los médicos de esa poca, como también no se consideraba la reincorporación a una vida socialmente útil a estos pacientes. Es por eso que los galenos mantenían una actitud de derrota ante estos los enfermos.

    La hemiplejía es una de las enfermedades que provoca afecciones al cerebro, produciendo pérdida del movimiento voluntario de una parte del cuerpo provocando una sintomatología invalidante dada por un determinado grado de parálisis de las extremidades superiores e inferiores, alteración del habla o lenguaje según el hemisferio cerebral afectado, alteración del esquema corporal, alteración en el desplazamiento sensitivo motor, cambios sensoperceptuales, alteraciones posturales y algunos disturbios mentales, además pueden presentar alteraciones del campo visual.

    La literatura médica proporciona abundante material acerca del comportamiento motor de los pacientes con hemiplejía, pero muy pocas sugerencias con respecto a los procedimientos terapéuticos rehabilitatorios.

    En 1973, se inició la transposición de Omentum Majus al cerebro en animales de laboratorio, ocluyendo la arteria media cerebral y posteriormente practicado para tratar de mejorar las secuelas producidas por esta oclusión, obteniéndose resultados muy positivos por lo que se decidió su utilización en pacientes hemipléjicos. El Omentum Majus, es la membrana serosa con vascularización propia que se fija a la curvatura mayor del estómago y al colon transverso, que tapiza a las estructuras intraabdominales y presenta propiedades revascularizadoras, absortivas, tróficas y bioquímicas.

    En Cuba, se comienza a utilizar esta técnica en 1987, combinada con una rehabilitación intensiva. El tratamiento quirúrugico-rehabilitador consiste en la aplicación precoz de un programa especial de rehabilitación motora y de lenguaje en el período postoperatorio.(González y Martín, 1990).

    En los pacientes con hemiplejía se observan frecuentemente movimientos involuntarios de las extremidades y reflejo de tensión muscular, esta respuesta se conoce como Reacciones Asociadas. En la mayoría de los pacientes los movimientos enérgicos voluntarios en otras partes del cuerpo consiguen fácilmente estas reacciones en las extremidades afectadas. Si el esfuerzo voluntario es fuerte y de cierta duración, pueden aparecer movimientos asociados, incluyendo a varias o todas las articulaciones de las extremidades afectadas.

    Cuando el movimiento asociado se interrumpe, en su totalidad o parcialmente, la tensión muscular continúa y la extremidad afectada se mantiene en una postura rígida hasta que el estímulo que provocó la reacción cesa. Entonces la tensión muscular de la extremidad disminuye gradualmente.

    Riddoch y Buzzard (1921), definieron las Reacciones Asociadas como "las actividades automáticas que fijan o alteran la postura de una o varias partes del cuerpo cuando otra parte entra en acción por un esfuerzo voluntario o por una estimulación refleja".

    En nuestra experiencia, los movimientos asociados se consiguen mas frecuentemente cuando está presente la espasticidad que cuando el estado es esencialmente flácido.

    En la hemiplejía espástica existen distintos tipos de estímulos aferentes que ejercen una acusada influencia sobre las respuestas motoras. Sin embargo, algunos autores plantean que las respuestas patológicas no deben ser utilizadas en el entrenamiento debido a que el uso repetido de las desviaciones eferentes empleadas por otras respuestas sean fácilmente aplicables a expensas de las desviaciones normales; es decir que no se debe utilizar la sinergia básica para facilitar o inhibir los movimientos, sino que se debe intentar desde el propio desarrollo las respuestas motoras normales.

    La práctica ha demostrado lo contrario, el paciente hemipléjico debe ser alentado y ayudado a obtener el control de la sinergia básica de los miembros y por esto, son justificables y ventajosos los estímulos aferentes seleccionados de origen exteroceptivos o propioceptivos, en esto un papel importantísimo lo juegan los EJERCICIOS SINCINÉTICOS. Estos son ejercicios que se realizan de carácter resistivo en la extremidad no afectada para lograr la reacción asociada.

    El sistema nervioso reacciona activamente frente a los ejercicios físicos desde las células de corteza hasta receptores periféricos.

    El efecto de los ejercicios físicos sobre los enfermos con afectaciones en el sistema nervioso central o periférico provoca una acción tonificante y estimulante que se lleva a cabo a través de los mecanismos nerviosos y humorales.

    La asimilación psicomotora de una carga física produce desarrollo en la actividad de los principales órganos y sistemas, es decir se aumenta la frecuencia del pulso, aumenta la frecuencia y profundidad de la respiración, además la influencia de la carga ideomotora incrementa la excitabilidad de los centros visuales, existen cambios en la tensión arterial; así como la tonificación de los músculos que intervienen en el movimiento imaginado (ejercicios ideomotores).

    El empleo de esta técnica en la rehabilitación es conocida con el nombre de sincinesis. Esta facilita la realización de los movimientos de las extremidades aunque no necesariamente en completa extensión, pero esta modificación de la sinergia comienza a ayudar a adquirir las combinaciones de los movimientos que se derivan de los mismos.

    La utilización de los ejercicios desde el punto de vista sincinético lejos de impedir una futura mejoría constituye una fase intermedia necesaria para la reeducación; ya que en su conjunto preceden a la recuperación del funcionamiento motor superior que sigue a la hemiplejía en el hombre.

    Para obtener los mejores resultados terapéuticos es imperioso hacer un estudio exhaustivo de los problemas de cada paciente en particular. El tratamiento se debe planificar y proseguir sobre la base de una valoración frecuente conjuntamente con el neurólogo.

    Esto determinará el enfoque que el terapeuta haga del tratamiento, sus objetivos y la elección de las técnicas que habrá de emplear.

    Es por ello que debe existir una íntima relación entre la valoración y el tratamiento (Llada y Díaz, 1990).

    Por todo los antes expuesto, pretendemos comprobar la influencia del método sincinético en la reeducación motora del hemipléjico tratado previamente con transposición de Omentun Majus al cerebro.


Material y método

    Para este trabajo se utilizaron como material de investigación a 6 pacientes hemipléjicos cuyo promedio de edad es de 37 años y del período de latencia de esta enfermedad de 28 meses.

    A estos pacientes se les realizó una intervención quirúrgica que consistió en la transposición de Omentum Majus.

    Como material también utilizamos las pautas fisiátricas, las que constan de cuatro fases neurorrehabilitadoras:

I Etapa: Pre-operatoria. (Kinesiología y Masoterapia)

    Dos semanas antes de la operación, cuyo objetivo es la preparación física, aumento de la capacidad de trabajo y respiratoria.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 38   sigue Ü