efdeportes.com
Papel de la velocidad en los lanzamientos.
Parte II - final

  Asociación Canadiense de Entrenadores
Universidad Mc Gill, Montreal
(Canadá)
Jesús Ulloa López
jesusulloa@hotmail.com

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 37 - Junio de 2001

1 / 1

Introducción

    Al enfocar su criterio acerca de la clasificación de las disciplinas deportivas (I.V. Verjoshanski: Entrenamiento deportivo, planificación y programación , 1985). Plantea la necesidad de definir los límites comunes de uno o varios deportes y disciplinas deportivas y sus particularidades específicas para poder elaborar los principios y las reglas que del entrenamiento y la programación requieren estos deportes o disciplinas.

    En la actualidad, los planes generales de programación no son factibles para los diferentes deportes y mucho menos para diferentes disciplinas, debemos antes que todo conocer la organización espacio-temporal más racional del movimiento de la disciplina en cuestión, así, como las referentes al atleta que práctica un deporte específico. Esto nos da la posibilidad, de establecer las direcciones mas racionales en la búsqueda de los objetivos que nos proponemos alcanzar. Esta búsqueda reclama del entrenador un alto nivel de conocimiento de su deporte, de sus particularidades específicas, así como de las características individuales de los deportistas, una visión amplia y profesional, que será tomada en cuenta a la hora de planificar y programar los entrenamientos.

    Ya V.S. Farfel (1969) brindó una clasificación que retoma Verjoschanski para realizar su propuesta y que a su vez nosotros retomamos, para organizar los proceso de elaboración primero, y planificación del entrenamiento de las disciplinas de lanzamientos .Todo esto, encaminado a desarrollar y perfeccionar la velocidad específica tan necesaria en estas disciplinas del atletismo moderno. Farfel, clasifica a los deportes en tres grupos: deportes acíclicos; deportes cíclicos y deportes combinados (referencia a los ciclos del movimiento especifico). En esta clasificación, los lanzamientos se ubican dentro del primer grupo: los denominados deportes acíclicos.

    Las características más importantes de este grupo son: papel principal dado al perfeccionamiento del aparato motor dirigido a la regularización precisa de los movimientos y la capacidad de realizar elevados esfuerzos relacionados con la capacidad de fuerza ,y de velocidad fuerza (V.S,: Farfel, 1969)1.

    ¿Qué es un lanzamiento? ¿Cuál es su objetivo principal?. Los lanzamientos son disciplinas del área de Campo en el atletismo cuya finalidad principal es lograr la mayor distancia después de realizado el gesto deportivo especícifico, referencia a la técnica (Bala, Martillo, Jabalina y Disco). La realización del movimiento en espacio y tiempo es muy corta y se logran elevados niveles de trabajo de los sistemas nervioso y muscular del deportista. A su vez están reglamentados por las leyes especificas de la disciplina.

    Ya en la primera parte de este trabajo se hizo un análisis de la importancia de la capacidad velocidad y de su incidencia en el resultado final de un lanzamiento. Este análisis se realizó fundamentalmente sobre datos biomecánicos y comparando el factor denominado en la mecánica como velocidad de inicio de vuelo (Vo) con otros factores incidentes. Entonces, definimos que un incremento del factor (Vo) se relaciona con los potenciales de fuerza máxima, velocidad-fuerza y la maestría deportiva del lanzador (enfocada al movimiento específico).

    Hoy pretendemos exponer, partiendo de las características de deporte acíclico que tienen los lanzamientos, los principales medios de preparación y de perfeccionamiento de la velocidad específica en estas disciplinas. Para ello realizaremos una división de estos medios en dos grandes grupos de ejercicios:

  1. Los medios de carácter general

  2. Los medios especiales o específicos


A. Los medios de carácter general

    Dentro de este primer grupo se pueden ver aquellos medios que garantizan el desarrollo de la fuerza (máxima y de velocidad-fuerza), los que garantizan la potencia y la coordinación y por último los que garantizan la velocidad de movimientos combinados o de traslación.

Medios que garantizan la fuerza.

    Dentro de este grupo se encuentran aquellos ejercicios que desarrollan fundamentalmente la masa muscular de los tres planos del cuerpo del lanzador.

Ejercicios con aparatos
Ejercicios con barras y discos

    La utilización de estos medios se sitúa dentro de todo el macrociclo de preparación , variando su volumen, en las diferentes etapas de preparación. Una característica muy particular de los lanzamientos es la planificación de un bloque de trabajo con las pesas. A esta sub-etapa se le conoce como : etapa de fuerza máxima y puede tener una duración entre 6-12 semanas. Las intensidades promedias oscilan entre 85%-95% y se utilizan con una frecuencia entre 4-6 sesiones por microciclo.

    Con este trabajo se pretende ejercer una influencia directa en el potencial de contracción intramuscular favoreciendo a su vez las posibilidades de contracción máximas de las FT, lo que provoca un incremento de la velocidad de contracciones y respuestas motoras de los diferentes músculos implicados.

    Para lograr la efectividad de este incremento de la fuerza y su transferencia al potencial de velocidad del lanzador se utiliza y enfatiza un trabajo conjunto con los llamados lanzamientos pesados que a sus vez se realizan bajo patrones técnicos muy similares al gesto competitivo y que favorecen en gran medida el aumento de la velocidad específica del lanzamiento, que es en realidad el objetivo de este tipo de preparación.

    Hoy en día los criterios de muchos especialistas de nivel mundial entre los que se encuentran Ekkart Arbeit (entrenado alemán de lanzamiento y actual director del Instituto de Diagnóstico de resultados en Alemania), Anders Borgström, entrenador y especialista en biomecánica y análisis y líder del equipo que trabajó en el análisis de los resultados del Campeonato Mundial de Göteborg en 1995, plantean la necesidad de convertir todo el potencial de fuerza del lanzador en velocidad de salida del implemento mediante los espacios temporales del movimiento específico y muy especialmente en las acciones del esfuerzo final; por lo que ya obtenido el resultado de incremento de la fuerza (llamémosla absoluta) se debe comenzar el trabajo hacia el logro de tan importante propósito: la transferencia del potencial de velocidad de salida del implemento en el gesto final.

    Dentro del primer grupo, tenemos el trabajo para incrementar los niveles de velocidad-fuerza o como también se denomina, fuerza-rápida,. capacidad indispensable que debe poseer un lanzador. Los principales medios que se utilizan son:

1.1. Trabajo con pesas: intensidades 75%-89% 1 del mejor resultado del atleta en diferentes ejercicios(MR)

1.2. Los lanzamientos generales, en especial los del grupo denominado de frente y hacia atrás por encima de la cabeza. Estos ejercicios refuerzan los niveles de coordinación y de la velocidad-fuerza, su uso esta considerado como de alto valor desde edades muy tempranas, y acompañan al lanzador en todas las etapas de su preparación.

1.3. Diferentes variantes de saltos.Estos medios al igual que el trabajo de fuerza, se distribuyen a lo largo de todo el ciclo de preparación y toman también diferentes direcciones, tanto en volumen, como en intensidad y frecuencia. Tienen al igual que los lanzamientos de tipo general, una dirección hacia la coordinación.


1.1.Trabajo con pesas (discos y barras)

    Los programas de trabajo con pesas se confeccionan partiendo del principio de la individualidad y tiene un carácter de progresión. Al mismo tiempo responden al principio básico de la maestría alcanzada por el lanzador; por lo que a diferentes niveles de preparación, corresponden, diferentes enfoques de los programas de trabajo de fuerza. Las formas más utilizadas son:

  1. Cargas fijas y número de repeticiones fijas, ej: 70%/4 x 6 (forma metodológica organizativa del trabajo). El % representa la carga y su intensidad y el producto (4 x 6) el número de repeticiones que es el volumen. Si a esta forma organizacional del trabajo le agregamos que se realizan entre 6 y 12 ejercicios, entonces el volumen general se verá afectado por el número total de repeticiones.

  2. Cargas fijas y repeticiones variables, ej: 70%/6 + 70%/5 + 70%/4
    En este ejemplo, la intensidad de la carga se mantiene pero en la medida que se ejecuta el trabajo el número de repeticiones disminuye, y de este modo también disminuye el efecto de carga sobre el plano muscular (carga total).

  3. Organización piramidal, ascendente y descendente. ej: 65%/x + 70%/x + 75%/x o 85%/x + 75%/x +75%/x
    En esta forma organizativa, varían los dos componentes en forma simultánea. La intensidad crece o decrece y del mismo modo sucede con el número de repeticiones y de hecho, el volumen total.

  4. Programas de velocidad-fuerza con tendencia a resistencia de la fuerza.
    Organización: cargas pequeñas: 40%55% (MR)
    No. de repeticiones: + de 12
    Velocidad de ejecución del movimiento: alta
    Una alta coordinación de movimientos se involucra al trabajo en esta forma de realizar un entrenamiento de fuerza , caracterizado por las pequeñas cargas que propician un alto nivel de velocidad de los movimientos. Sin embargo, la velocidad debe tratar de mantenerse a expensas del agotamiento que presupone un alto número de repeticiones, lo que incide en el incremento de la resistencia especial de velocidad-fuerza del lanzador.

1.2 Los lanzamientos generales

    Aunque su concepto generalizado es el de un medio de preparación, cuya dirección principal es el entrenamiento general, no se puede dejar a un lado la gran incidencia que poseen estos medios en el desarrollo de una alto nivel de coordinación inter-intramuscular y coordinativo. Un vistazo a la estructura general de los lanzamientos, nos lleva a reflejarnos todo el movimiento , y en especial sus movimientos finales con una tendencia en la dirección vertical y de igual manera en la horizontal (enfoque del desarrollo espacial del movimiento).

    La resultante del movimiento parte de los apoyos (parte proximal) hacia los brazos del lanzador (parte distal del movimiento) en forma de latigazo. Variados son los planos musculares y palancas que intervienen en este movimiento, que provoca la aceleración, en la medida que se frenan los diferentes eslabones más proximales en sucesión, un incremento de la velocidad absoluta, en velocidad relativa del sistema lanzador-implemento, ( referencia a la primera parte del artículo).

    Esto, nos lleva a concluir lo importante que resulta la utilización de estos medios en el desarrollo del potencial coordinativo y de velocidad en los movimientos de un lanzador en pos de un resultado significativo de esta capacidad compleja, lo que hace que situemos a este grupo de , dentro de los de mayor importancia, tanto para lanzadores principiantes como para lanzadores de mayor nivel.

    Dentro de los lanzamientos generales más conocidos encontramos:

  • Lanzamiento de frente.

  • Lanzamiento de espalda.

  • Lanzamiento por la derecha arriba del hombro.

  • Lanzamiento por la izquierda arriba del hombro.

  • Lanzamiento por encima de la cabeza hacia adelante.

  • Lanzamiento en diferentes posiciones.

  • Lanzamiento pliométricos 2, variante de lanzamiento que combina un salto con un lanzamiento de tipo general. Se conocen dos variantes:

1.3. Variantes de saltos

    Al igual que los medios anteriores los saltos en general son de vital importancia en la preparación de velocidad de un lanzador.

    Su dirección de entrenamiento es variada, y se acentúa en las diferentes etapas de trabajo dentro de una preparación (simple o múltiple). Sus tendencias a la coordinación, ritmo y potencia es lo que nos aproxima al gradiente de velocidad necesaria en estas disciplinas.

    Casi todos los saltos que son utilizados en el esquema de preparación de los lanzadores, su efecto se transfiere positivamente al gesto deportivo ; en particular y principalmente, su consecuencia, es la elevación de la rapidez de movimientos coordinados del deportista. Dentro del grupo principal de saltos encontramos:

  • Saltos generales (diferentes direcciones y diferentes esquemas mecánicos).

  • Saltos cortos (con acento en la velocidad de ejecución 10-20 repeticiones por serie).

  • Saltos largos (con acento en la resistencia de ejecución, 20-50 repeticiones por serie).

  • Saltos triples, cuádruples, quíntuples, alternando los apoyos. Una serie = 3;4;5 repeticiones

  • Saltos especiales (pliométricos).

Saltos Pliométricos

    Se utilizan con mayor frecuencia, aquellos cuya dirección de la carga afecten al tren inferior de los lanzadores y en especial los que se ejecutan en forma vertical. No perdemos de vista el trabajo pliométrico de las extremidades superiores y del tronco.

    El número de series y de repeticiones es proporcional a la calificación de los deportistas




B. Los medios especiales o específicos

    Una vez más retomamos el concepto de “sistema” para referirnos al binomio que forman el implemento y el atleta en un lanzamiento y remarcamos el carácter acíclico y anaeróbico de estas disciplinas, por lo que un trabajo especial con dirección al desarrollo de la velocidad debe ser visto y organizado, tomando en cuenta estos criterios.

    El efecto básico de un buen lanzamiento se basa en una aceleración creciente del movimiento (lineal o angular) del implemento. Este concepto, presupone a su vez, que la aceleración maximal la alcance mediante los esfuerzos consecutivos de un aparato muscular altamente entrenado y adaptado a ese trabajo :(como ejemplo daremos la fuerza centrífuga en un lanzamiento de martillo a una velocidad de 20m/seg¯¹ en el último giro; el valor de esa fuerza es de aproximadamente unos 4,000 newton: más de 250kg

    En el esquema general de planificación de los lanzamientos se utilizan implementos, básicamente en la preparación técnica. Estos implementos se clasifican, según su peso en : implementos ligeros, (peso menor al competitivo); implementos pesados (peso mayor al competitivo); implementos normales (peso igual al competitivo).

    El doble propósito de empleo de estos implementos, afecta tanto a la coordinación intermuscular como a la coordinación intramuscular del gesto deportivo; y de igual forma, un empleo tanto diferenciado (ligero, normal, pesado) afecta el perfeccionamiento del estereotipo dinámico de la técnica. Sin embargo, en la forma más especializada del trabajo su enfoque metodológico de entrenamiento se ubica en el incremento del potencial de velocidad; tanto de los movimientos en su sumatoria, como en el potencial de contracciones de unidades motoras de diferentes planos musculares. Uno u otro efecto de entrenamiento implica el desarrollo de la velocidad específica de un lanzador y más aún cuando este incremento de la capacidad, se logra mediante la realización del gesto de competencia y bajo los patrones técnicos y de reglamentación oficiales.

    Es importante que se entienda que el hecho de combinar en una sesión de entrenamiento los tres tipos de lanzamientos (ligero, normal, pesado) no es sólo un principio de variación de influencia, sino que de forma muy específica se está incidiendo sobre todo en una dirección especifica, cuando en una sesiones , el número de lanzamientos ligeros es superior al resto de los otros pesos, entonces la dirección de ese trabajo esta enfocado al componente de velocidad del gesto técnico; claro que las combinaciones de trabajo variarán según la etapa que corresponda al ciclo anual, y con esa variación estará garantizada una tendencia de desarrollo, sea intra e intermuscular o ambas a su vez.,

    Un número significativo de especialistas han coincidido en que la utilización de este método (se conoce con el nombre de Método de la influencia variada, Kuvnesco. V.V.) es importante para alcanzar el desarrollo de la velocidad fuerza en los lanzamientos. Nosotros lo hemos empleado tanto con atletas cubanos (1975-1979 y 1980-1986 ), en México, 1993-2000, y ahora en Canadá. Con atletas juveniles y de Primera, con buenos resultados. A nivel mundial existe todo un tratado al respecto, claro que basado en los resultados de la experiencia practica e individualizada.

    En la siguiente tabla vemos algunos ejemplos de relaciones de trabajo para los diferentes tipos de lanzamientos por etapas.


Empleo de lanzamientos con diferentes pesos en el ciclo de preparación de los lanzadores


    Por último, hago referencia a otro medio específico de desarrollo de la velocidad, que se emplea de forma sistemática; me refiero a las carreras cortas.

    Aunque mecánicamente este ejercicio difiere en cuanto a sus carácter cíclico a un lanzamiento, su valor transferencial es positivo para el logro del objetivo de incrementar los niveles de velocidad en un lanzador, siendo su empleo sistemático y variado en cuanto a las longitudes de los tramos a recorrer.

    Las distancias van desde 20 metros, 30 metros hasta los 60 metros planos (en forma lanzada ), o desde arrancada media o alta, con o sin aviso del entrenador y se emplean durante todo el ciclo anual den entrenamiento. La intensidad de ejecución debe ser máxima.

    A manera de conclusión es mi intención que se note la superioridad de los medios de carácter acíclicos en el desarrollo de la velocidad en los lanzamientos en atletismo. Esta marcada supremacía se debe fundamentalmente al factor transferencia positiva que debe tener un medio de entrenamiento sobre el gesto técnico de una disciplina y especialmente en el factor de desarrollo de las capacidades físicas especiales.

    No podemos olvidar también el carácter anaeróbico de estas disciplinas y la incidencia de este factor en las adaptaciones crónicas que se desarrollan en el transcurso de muchos años de trabajo de un lanzador, pues son especialidades donde los resultados se logran a mediano y largo plazo, por lo que en las etapas de especialización de un lanzador (bala, disco, martillo o jabalina) debe primar el principio de la especificidad de los medios a emplear en su camino hacia el alto nivel y el logro de grandes resultados.

    Es a su vez de importancia capital que se tenga en cuenta la particularidad del deporte en cuestión para los procesos de organización del entrenamiento, lo que nos encaminará a logros superiores en los objetivos trazados, y al mismo tiempo, a la racionalización del tiempo en alcanzarlos, pues en el deporte moderno se exige de una alta especificidad del trabajo de preparación de los deportistas, dada la dinamicidad de las competiciones.


Notas

  1. Según criterios de los mejores entrenadores cubanos del área de lanzamientos, estos son los rangos del trabajo porcentual (%) de la fuerza-rápida.

  2. El medio llamado lanzamientos pliométricos, corresponde a un ejercicio combinado de salto hacia delante o hacia atrás y la acción de un lanzamiento con ambas manos en ambas direcciones. Este ejercicio, se caracteriza por su elevada intensidad, y su influencia variada. Del mismo modo, su efecto es transferible de manera positiva, al gesto competitivo (léase, Lanzamiento).


Bibliografía

  • Farfel, V.S. (citado en: entrenamiento deportivo, por Verjoschanski)

  • Frómeta Romero, Edgardo:. Desarrollo de la velocidad - fuerza en los lanzadores de jabalina de alto nivel cubanos. Reporte de investigación. ISCF, Manuel Fajardo.1992.

  • Ulloa, López Jesús. Planes y programas de entrenamiento de lanzadores de martillo. 1975-2000.

  • Ulloa, López. Jesús:. Lanzamientos en Atletismo; Sus particularidades. Métodos y medios más eficaces en el proceso de entrenamiento. Taller sobre entrenamiento de los lanzamientos. 1er. Congreso Internacional de Talentos Deportivos, CONADE. México DF, 1994.

  • Verjosshanski, I.V. Entrenamiento Deportivo. Editorial Roca. Mexico, 1990.


Otros artículos de Jesús Ulloa López
sobre Atletismo | Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 37 | Buenos Aires, Junio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados