efdeportes.com

Una investigación en torno a experiencias de evaluación compartida
en Educación Física en primaria, secundaria y formación del profesorado.
Víctor M. López Pastor, Esther López Pastor, Roberto Monjas Aguado
María Angeles Rueda Cayón, Darío Pérez Brunicardi y Ana García-Peñuela.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 37 - Junio de 2001

2 / 2


    La segunda problemática es la que genera el hecho de dar opción a la autocalificación del alumnado a través de un proceso de Calificación Dialogada. La decisión de incluir también la autocalificación da lugar a una serie de dinámicas que pueden alterar notablemente el proceso de autoevaluación, hasta el punto de "prostituirlo" y hacerlo carecer de sentido; o lo que es peor aun, lograr lo contrario de lo pretendido. Pero también creemos que por coherencia interna deberemos continuar asumiendo estas posibles problemáticas, así como buscar las estrategias oportunas y adecuadas, e integradas en el mismo planteamiento, para intentar solucionarlas. En este sentido, el hecho más preocupante para nosotros, y que ha sido tema de análisis y debate común en numerosas ocasiones, es el de la manipulación de la autoevaluación para justificar la autocalificación. Esto es, la calificación como mediatizadora del proceso de evaluación; la manipulación de la evaluación para justificar la calificación que se quiere y no se merece. Esta problemática se ve influenciada por aspectos como: la personalidad del alumnado y su autoconcepto, los intentos de convertir la "calificación dialogada" en un "regateo de calificaciones", los posibles "engaños" y la elaboración de discursos acordes con lo que se cree que quiere leerse-oirse (Tinning,1993), y el peligro de reducir la autoevaluación a la autocalificación.

    El tercer gran inconveniente y limitación a la hora de realizar una evaluación profunda y cualitativa en la enseñanza lo constituye el hecho de la gran cantidad de tiempo y esfuerzo que requiere su realización (Wood,1986:106; Gimeno,1992:373).


4. Conclusiones: implicaciones en la práctica y aportaciones al campo de la enseñanza de la educación física

    A través de los Estudios de Caso presentados en el documento original (López Pastor,1997) se intenta demostrar que sí es posible poner en práctica, en diferentes contextos y etapas educativas (Educación Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado) un sistema innovador de evaluación, eminentemente cualitativo, en el área curricular de la Educación Física; tal y como se pretendía demostrar teórica y experimentalmente mediante esta investigación. Como todo sistema de evaluación tiene sus ventajas e inconvenientes, que dependerán en gran medida del objetivo con que se utilice. En nuestro caso ha demostrado ser tremendamente útil para, y coherente con, nuestras finalidades educativas en:

  1. La enseñanza Primaria y Secundaria (búsqueda de autonomía del discente en la planificación y realización de sus actividades físicas, así como en la creación de una actitud, y un hábito, hacía la práctica de actividades físicas y deportivas fuera del horario escolar).

  2. Formación Inicial del Profesorado, más concretamente del profesorado especialista de EF. Este sistema de evaluación ha demostrado poseer una importante adecuación, sentido y utilidad, para formar y desarrollar en el alumnado (futuro profesorado) la capacidad de reflexión y autoevaluación compartida crítica y formativa sobre su propia práctica docente.

  3. La Formación Permanente del Profesorado (en nuestro caso de Educación Física). Nos ha resultado extraordinariamente útil como proceso grupal, y personal, de comprensión, reflexión, crítica, mejora y perfeccionamiento de las dinámicas de investigación-acción que llevábamos a cabo; bien sobre nuestra práctica docente, con el objeto de perfeccionarla, o sobre aspectos concretos de la enseñanza de la EF, con el objeto de desarrollar un conocimiento teórico-práctico sobre los mismos.

    Una gran ventaja, y posibilidad, de este sistema de evaluación es su carácter claramente formativo, orientado a la comprensión y mejora de los procesos de E-A que tienen lugar, así como de los principales implicados en los mismos (alumnado y profesorado). Por otra parte, el desarrollo de estos procesos de evaluación suele ser muy satisfactorio, tanto para los docentes como para la mayor parte de los discentes; además de permitir al profesorado un conocimiento más profundo de cada alumno, así como al propio alumno un autoconocimiento de sus intereses, valores, esfuerzo, aprendizaje...

    Por último, creemos haber demostrado como la correcta utilización de este tipo de sistemas de evaluación en los diferentes ámbitos educativos favorece el desarrollo y consecución de procesos educativos más democráticos, especialmente en lo que respecta a la evaluación de los mismos y la dinámica que se establece entre los principales implicados en los mismos: alumnado y profesorado.

    Su inconveniente (o peligro) mayor, a tenor de las valoraciones que sobre él se hacen, parece ser la posibilidad de dañar seriamente el sentido de responsabilidad y ética personal del alumnado, (así como el de generar injusticias individuales y comparativas) cuando optamos por incluir la autocalificación. Como se explica en el documento, asumimos el riesgo que esta opción conlleva por coherencia con nuestros planteamientos; pero no nos atrevemos a dejar de utilizar sistemas de regulación sobre este aspecto (diálogo y acuerdo conjunto alumno-profesor sobre la calificación definitiva), precisamente para evitar esta problemática.


* Los aspectos claves: las condiciones de realización de este sistema de evaluación:

  • La RELACIÓN PROFESOR-ALUMNADO que se establece. Es absolutamente imprescindible que esta se base en la confianza mutua, el diálogo y la comunicación bidireccional.

  • La segunda tiene que ver con el grado de convicción y decisión de ponerla en práctica. En este sentido, son vitales las características, del profesor que lo implementa, de: Apertura, confianza en el sistema, sinceridad e interés. Es también sumamente importante, la adaptación de este sistema al propio diseño curricular; poniendo especial cuidado en que no sean opuestos y/o contradictorios en lo referente a perspectivas de EF, modelo curricular, y teoría pedagógica en que se basa.

  • La tercera que consideramos, es el interés del alumnado por la asignatura y por el proceso de evaluación.

  • La cuarta, se centra en la ADECUACIÓN de los instrumentos, en función de la madurez y capacidad verbal del alumnado. En este sentido, el sistema de autoevaluación y evaluación compartida establecido deber ser progresivo y adaptado.

* También es importante tener en cuenta la importancia clave que posee la realización de la entrevista personal en la mayoría de los casos y la necesaria inclusión del "Cuaderno del Alumno" como instrumento básico de aprendizaje.

* Entendemos que las principales aportaciones de esta investigación al campo científico de la Enseñanza de la Educación Física se centran en el desarrollo, puesta en práctica y contrastación de un sistema cualitativo de evaluación en la enseñanza de la EF, claramente formativo, basado en la autoevaluación y en la "Evaluación Compartida" entre los implicados en el proceso educativo (profesor-alumnado). Una propuesta que parte de otras formas de concebir la evaluación y la EF, de otro tipo de racionalidad. Supone pues, una reconceptualización de los modelos y sistemas de evaluación en EF más habituales y extendidos, que vienen reproduciéndose desde hace varias décadas.


Nota al pie

  1. Elliott (1986) considera que la validez de cualquier evaluación descansa en su utilidad para aquellos que realmente influyen en la realización del programa.

Bibliografía utilizada

  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, JM. "El alumnado: la evaluación como actividad crítica de aprendizaje". Cuadernos Pedagogía, 219 (1993- pp:28-32).

  • BATALLOSO NAVAS, JM. "¿Es posible una evaluación democrática? O sobre la necesidad de evaluar educativamente". Aula, 35 (1995; pp: 73-77).

  • BLÁZQUEZ SÁNCHEZ ,D. Evaluar en Educación Física. Barcelona. Inde. (1990).

  • CALVO MORALES y CHIROSA RIOS, J. "Propuesta de evaluación conjunta de las capacidades conceptuales y procedimentales a través de la actividad física". Habilidad Motriz, 5 (1994; pp: 24-28).

  • CASTEJÓN OLIVA, FJ. "Evaluación de la Condición Física: Una propuesta". Aula, 39 (1995: pp:59-63).

  • CASTEJÓN OLIVA, F.J. "Evaluación de programas en Educación Física". Madrid. Gymnos (1996).

  • CHIVITE IZCO, M. (1989) "El proceso de evaluar en Educación Física". Apunts, 16-17 (1989; pp:109-118).

  • C.S.D. Orientaciones sobre evaluación objetiva en Educación Física. Madrid. C.S.D.(1979)

  • DEVÍS DEVÍS, J. y PEIRÓ VELERT, C. "Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados". Barcelona. Inde.(1992)

  • ELLIOTT, J. La Investigación-Acción en Educación. Madrid. Morata (1990).

  • FERNÁNDEZ CALERO, G. y NAVARRO ADELANTADO, V. "Diseño Curricular en Educación Física". Barcelona. Inde.(1989)

  • FERNÁNDEZ SIERRA, J. "¿Evaluación? No, gracias, calificación". Cuadernos Pedagogía, 243 (1996; pp:92-97).

  • FRAILE ARANDA, A. "El maestro de Educación Física y su cambio profesional". Salamanca. Amaru (1995).

  • GOETZ, J.P. y LE COMPTE, M.D. "Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa". Madrid. Morata (1988).

  • GONZÁLEZ HALCONES, M.A. "Manual para la evaluación en Educación Física". Madrid. Escuela Española (1995).

  • GUBA, E. (1983) "Criterios de credibilidad en la investigación naturalista". en GIMENO,J. y PEREZ,A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Akal. (1989; pp:148-164)

  • HAAG, H. y DASSEL, H. Tests de la condición física: en el ámbito escolar y la iniciación deportiva. Barcelona. Hispano-Europea. (1995).

  • KIRK, D. (1990) "Educación Física y Currículum". Valencia. Universitat Valencia.

  • LÓPEZ PASTOR, VM. (1997) "Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado". Tesis doctoral editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid (1999). Valladolid.

  • LÓPEZ PASTOR, VM. (coord.) (1999) "Educación Física, Evaluación y Reforma.. Diagonal. Segovia.

  • LÓPEZ PASTOR, VM. y EM. (1996) "Patología evaluativa en Educación Física". En Revista de Educación Física y Deporte, 63 (1996; pp:9-12).

  • LÓPEZ PASTOR,VM. y JIMÉNEZ COBOS, B. (1994) "Una experiencia de autoevaluación en Educación Física". Revista Española de Educación Física y Deporte,4. Gymnos (1994; 30-35).

  • LITWIN y FERNANDEZ Evaluación y estadística aplicadas a la Educación Física y el Deporte. Buenos Aires. STADIUM. (1974).

  • MACCARIO, B. Teoría y práctica de la evaluación de las actividades deportivas. Lidium. Buenos Aires (1986).

  • PASCUAL BAÑOS, C. "La evaluación de la Educación Física, esa desconocida". Revista Educación Física, 63 (1996; pp:5-8).

  • PÉREZ CERDÁN, J. "Propuestas de autoevaluación de la conducta física en enseñanzas medias". Perspectivas, 9 (1992; pp:42-48).

  • PIERÓN, M. "Didáctica de las actividades físicas y deportivas". Madrid. Gymnos. (1988).

  • PILA TELEÑA, A. Evaluación de la Educación Física y los deportes. Madrid. Pila-Teleña.(1985)

  • SAENZ,P.; TIERRA, J. y GIMÉNEZ, FJ. "La evaluación de la Educación Física en Primaria". Habilidad Motriz, 8 (1996; pp:18-23).

  • SALES BLANCO, J. La evaluación de la EF en Primaria. Barcelona. Inde. (1997)

  • SANTOS GUERRA, MA. "La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora". Málaga. Aljibe (1993).

  • SEBASTIANI OBRADOR, E. "La evaluación de la Educación Física en la Reforma Educativa". Apunts, 31 (1993; pp:17-26).

  • TINAJAS, A., TINAJAS, V. y ARRONTES, I. "Rendimiento y discriminación en Educación Física". Apunts, 39 (1995; pp:121-127).

  • VACA ESCRIBANO, M. "La Educación Física en la Práctica de la Educación Primaria". Palencia. Asociación VEM (1996).

  • del VILLAR ALVAREZ, F. La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Ed. Física. APUNTS,37 (1994; pp:26-33).


| Inicio |


Otros artículos sobre
Investigación | Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 37 | Buenos Aires, Junio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados