efdeportes.com
Deporte de rendimiento y Educación Física.
Las actividades extraescolares como un marco
excepcional para unir ambas tendencias en edad escolar

  Funcionario de Carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad de Educación Física en la Junta de Extremadura.
Entrenador Superior de Culturismo, Musculación y Fitness
Juan Diego Ortiz Herrera
juandiortiz@yahoo.es
(España)

 

 

 

 
    Tradicionalmente se ha dado un problema a la hora de unir la educación física y el rendimiento deportivo. La primera tiene otros objetivos totalmente diferentes a los competitivos y selectivos del rendimiento. En este artículo proponemos un marco adecuado para conjugar ambas tendencias, este es las actividades extraescolares. Nosotros hemos creado una directriz en la que trataremos el deporte de base de forma multilateral (a nivel de cualidades física y de patrones motores) y con el referente de los objetivos educativos que constan en el proyecto del colegio en todo momento. Con lo cual al final de esa etapa (3 a 12 años) el alumno/a haya sido educado integralmente y también tenga las condiciones necesarias para optar al deporte de rendimiento.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

1 / 1

Rendimiento deportivo y educación

    Todos conocemos los fines, objetivos y valores del deporte orientado hacia el rendimiento deportivo. Cuando esto se lleva a cabo con niños/as, se sigue la misma directriz que en los adultos, desembocando en planteamientos excesivamente competitivos, selectivos y en la mayoría de los casos limitados a la práctica de una especialidad deportiva solamente. Todo ello repercutirá negativamente en la educación integral del alumno/a.

    Esto se lleva a cabo por diferentes motivos:

  • En unos casos son las administraciones, federaciones o asociaciones que crean modelos competitivos de igual forma que en el deporte amateur y profesional ( ligas con ascensos de los mejores, campeonatos que desembocan en la final...), con lo que los clubes y colegios se ven en la obligación de ganar.

  • Otros casos son los propios clubes y colegios los que presionan al monitor-profesor para obtener un prestigio hacia la sociedad (influida por los medios de comunicación en cuanto a los valores competitivos).

  • Y por último, al monitor-profesor, que orientará de ese modo el deporte, ya sea por la búsqueda de prestigio personal o por un desconocimiento de otros métodos más educativos.

    En cuanto al aspecto educativo, debemos dirigirnos hacia la formación del alumno/a de una forma plena e integral, en la que pueda crear su propia personalidad, una concepción de la realidad, un conocimiento ético y moral y ejercer la libertad, tolerancia y solidaridad (como se apunta en la LOGSE). Con la E.F. debemos alcanzar estos objetivos, ya que estamos educando. Estos objetivos no los podemos conseguir mediante un planteamiento de rendimiento, ya que el alumno habrá adquirido, entre otras cosas, unos valores diferentes a los que pretende el sistema educativo, e incluso podría interferir en el cumplimiento de los objetivos de la enseñanza.

    Por lo tanto debemos buscar, a nuestra opinión, un marco que nos permita unir ambas tendencias en el cual otorguemos a nuestros alumnos/as una base consistente y completa que les permita ser, por ejemplo, un buen atleta o un maravilloso cocinero.

Propuesta de las clases extraescolares como un marco excepcional para la base

    Nuestra propuesta esta en la tendencia de que una buena base multilateral orientada a la consecución de unos objetivos educativos es una posible solución para lo anteriormente expuesto.

    Por una base multilateral entendemos aquellas actividades que nos permitan obtener una mejora en las diferentes capacidades, mediante una práctica variada y multifacética. Esto lo fundamentaremos con lo siguiente:

  1. Una preparación multifacética prepara al organismo para un mejor rendimiento futuro, es decir hay que entrenar todas las cualidades. Un individuo que entrena sólo velocidad mejora en esa capacidad y ligeramente en las demás, pero uno que entrena multifacéticamente, si bien no mejora tanto como el anterior individuo, en su especialidad, a la larga mejorará en todas las capacidades, e incluso adelantará al otro sujeto en la condición física que el anterior deportista entrenaba específicamente.

  2. Una determinada actividad física repercute en diferentes aspectos del organismo. Un claro ejemplo constituye el individuo que realiza ejercicio en una bicicleta estática con una sola pierna. El 10-15% de mejora en dicha pierna se transfiere a la otra.

  3. Una práctica variable amplía el bagaje de patrones motores con lo que el repertorio de opciones y capacidades aumenta en el alumno. Si aludimos al constructo de esquema motor, el cual se refiere esencialmente a unas pautas generales o un patrón motor que no se creó totalmente en el que hay un margen de actualización del mismo que se elaborará según el contexto en que se dé (concepto tratado por Head (1926), Bartlett (1932), Edmon et al. (1966), Posner & Keele (1969), Schmidt (1975), Shea & Morgan (1979) y Magill (1988).), mejoraremos la capacidad de nuestro alumno, con una práctica variable, ya que podrá hacer uso de sus recursos e incluso actualizarlos in situ, para una posterior práctica deportiva, especialmente en deportes abiertos.

    Esta propuesta no estaría completa, según nuestro planteamiento, sin la orientación de nuestra práctica multifacética hacia la consecución de unos objetivos educativos y no a la mera mejora en las capacidades físicas, desarrollo técnico y táctico... Estos objetivos los podremos encontrar en el Proyecto Curricular del Centro (documento que contextualiza y prioriza, según el centro, los objetivos del diseño curricular base de España) y por lo tanto adecuar nuestra tarea, en horario extraescolar, al trabajo general que se realice en el centro. Es decir, “entrenando”, estaremos colaborando en la educación general. A partir de ese momento, y si nuestro trabajo va orientado en esta línea, estaremos educando y a la vez dotando de ese deporte de base que la sociedad nos exige.

    Por último, aunque cada profesional deberá aplicar la metodología que sea más conveniente para el alumno/a, él y su contexto social, nos gustaría señalar algunos apuntes metodológicos:

    Para orientar nuestra práctica hacia la educación integral del alumno/a tenemos que tener presente que éste es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y con lo cual debe participar activamente en su formación ( mediante sugerencias, intereses, necesidades... ). Debemos propiciar que se fomenten los métodos de búsqueda y descubrimiento, y ello propiciará un ciudadano/a más creativo y más crítico, capaz de valorar por si mismo.

    Para evitar discriminaciones como podrían ser las sexuales, nivel de habilidad... debemos ser conscientes de la transmisión de valores, que según nuestras creencias, podemos influir en la de nuestros alumnos. En definitiva hay que tener presente la influencia del curriculum oculto. Y siguiendo en esta línea, en nuestra opinión, debemos de hacer llegar al alumno/a la dimensión más lúdica y recreativa del deporte y la competición.

Esta idea ha surgido ya que en Extremadura (España) se están llevando a cabo por las tardes unas clases extraescolores con el objetivo de que todos los pueblos puedan tener acceso a las diferentes áreas de la educación independientemente de los recursos que se den en ellos, con el fin de limar las desigualdades. Nosotros hemos pretendido crear una directriz, para este tipo de actividades, en la que trataremos el deporte de base de forma multilateral y con el referente de los objetivos educativos que constan en el proyecto del colegio en todo momento.


Bibliografía

  • JUNTA DE EXTREMADURA (2000) “Orden de 18 de julio del 2000, por la que se convocan procesos de selección para la constitución de listas de espera de Personal Laboral Temporal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la realización de Actividades Formativas Complementarias de los Centros Públicos de Educación Infantil y Primaria”. D.O.E, 20 de julio, nº 84.

  • MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990) “Ley Orgánica 1/1990 del 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo”.

  • DIAZ LUCEA, J. (1994) “El curriculum de la educación física en la reforma educativa”. INDE publicaciones. Barcelona.

  • GUSI, N. (1998) “Apuntes asignatura de teoría del entrenamiento”. Cáceres.

  • VARIOS (1992) “Primaria. Area de educación física”. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

  • OÑA SICILIA, A. (1994) “Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimiento humano”. Universidad de Granada.


Otros artículos de Juan Diego Ortiz Herrera
sobre Educación Física | Aprendizaje Motor | Unidades Didácticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados