efdeportes.com
La sensibilidad: un factor determinante en el desarrollo de la natación

   
*Especialista en Metodologia del Entrenamiento Deportivo (La Habana).
Especialista en fisiología del ejercicio (UniFMU - São Paulo - Brasil).
Cursando el Master de Alto redimiento Deportivo (COE - Madrid)
 
**Departamento de Didácticas Especiales
(Área de Educación Física y deportiva).
Facultad de Ciencias de la Educación. Pontevedra. Universidad de Vigo.
 
Emerson Ramírez Farto* (Brasil)
emersonframirez@terra.es
 
José María Cancela Carral** (España)
chemacc@uvigo.es

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

1 / 1

Introducción

    En el deporte de la natación existen diversas variables (físicas, técnicas, tácticas, psicológicas,...) que se deben tener en cuenta para la mejora del rendimiento deportivo, sin embargo para poder intervenir en las mismas es necesario conocer en profundidad la modalidad deportiva, puesto que, bajo el nombre de natación se engloban diversas pruebas deportivas cada una condicionada por diferentes capacidades.

    La natación es uno de esos deportes, que se ve influenciado por inmumerables parametros pero, gracias a ello, las formas de intervención para su perfeccionamiento son muy diversas. La mayoría de los estudios llevados a cabo hasta este momento se han centrado principalmente en:

  • La mejora técnica, a traves de ejercicios específicos con el fin de que el nadador ejecute un gesto técnico eficaz y eficiente.

  • La mejora física, mediante el entrenamiento tanto en agua como en seco con el objetivo de aumentar la capacidad física del nadador.

  • La mejora y diseño de implemetos e instalaciones acuáticas (bañadores, piscinas,...) que favorecerá las acciones del nadador en el medio acuático.

    Sin embargo, hoy en día las investigaciones en el campo de la natación están siendo orientadas a la busqueda de las mejores sensaciones corporales en el agua y a la percepción de las mismas por parte del nadador. Mejorar la sensibilidad del nadador y que él mismo aprenda a entender las sensaciones de las diferentes presíones del agua (flujo) es el gran desafío. Debemos ser conscientes de las limitaciones que supone permitir que un nadador se lance desde la plataforma de salida ó se impulse desde la pared del vaso y empieza a nadar sin saber lo que está haciendo y sin sentir el agua en su cuerpo.


El flujo acuático

    A finales del siglo XX, el cuerpo musculoso y grande no es tan predominante en el nado competitivo y así, la mayoría de los nadadores, no importa el estilo, tienen un cuerpo delgado y flexible, similar al de un jugador de baloncesto, los músculos tienden a ser largos, y no cortos y pesados como el de un halterófilo. Cuánto más atlético sea el nadador, menor será el volumen de agua desalojada por su cuerpo en comparación con otro nadador de su misma altura. Si el nadador posee un físico delgado, el agua fluirá al lo largo de su cuerpo con mayor facilidad. Otras variables que nos van a determinar el comportamiento de ese cuerpo en el agua van a ser: flotabilidad, composición corporal, flexibilidad, patrón neuromuscular y aptitud individual, por lo que habrá que tenerlas en cuenta a la hora de analizar y estudiar el comportamiento del nadador con respecto al fluido en el que se desplaza.

    El flujo acuático surge cuando se ejerce una fuerza sobre el agua en la cual nos encontramos. La mano funciona como un propulsor mediante una presión sobre el agua. El objetivo, por lo tanto, será analizar como se comporta el flujo durante cada fase de la brazada, con el fin de determinar la eficacia y eficiencia de la acción de brazos en cada momento del gesto técnico. Está nueva formula de intervención en el campo de la natación pretende enseñar al nadador a anticipar, controlar y manipular el flujo del agua. Sin embargo, debemos destacar que aunque la sensibilidad del agua es una habilidad intuitiva del nadador, puede ser desarrollada y perfeccionada con ejercicios y procedimientos muy sencillos, labor de la que tendrán que ser conscientes los entrenadores.

    El flujo puede ser clasificado (Colwin, 2000) como:

  1. Distal: El agua se desplaza paralelamente a los dedos, muñeca y antebrazo. Ej: entrada de las manos en el agua en los nados crol y mariposa.

  2. Radial: El agua se desplaza desde el dedo pulgar hacia el dedo meñique o lo que es lo mismo en dirección del hueso radial. Ej: flexión de los codos en los nados crol, mariposa y braza.

  3. Ulnar: El agua se desplaza desde el dedo meñique hacia el pulgar. Ej: flujo producido cuando los brazos se estiran en al final de la brazada de crol y Mariposa.

  4. Proximal: El agua se desplaza desde la articulación de la muñeca hacia la punta de los dedos. Ej: final de la brazada en el nado espalda, cuando el brazo se estira.


El Palmateo

    El palmateo consiste en mover lateralmente las manos, que se encontrarar perpendicularmente a la lamina de agua de la piscina, adoptanto infinidad de posiciones y teniendo en cuenta las distintas fases de la brazada en todos los nados, crol, espalda, braza y mariposa. Este tipo de ejercicios es utilizado para conseguir que el nadador sienta la presión del agua en el punto exacto de su mano a partir de la cual se producira la propulsión y posterior desplazamiento. Esta modalidad de ejercicios puede ser utilizados en las distintas fases de la brazada, principalmente para mejorar la fase de menor eficacia propulsiva. Por ejemplo, Si hacemos una análisis de la brazada subacuáticca del nado mariposa distinguiremos las siguientes fases: Entrada, Barrido hacia afuera, Barrido hacia adentro y Barrido ascendente. Supongamos que el nadador tenga una finalización débil, entonces el palmateo será ejecutado durante la fase del barrido ascendente, hasta que el nadador perciba la posición ideal para el desplazamiento. La metodología del palmateo está siendo utilizada por numerosos nadadores de elite.


Rotación de la mano/antebrazo

    La aplicación de este mecanismo es utilizado por diferentes nadadores independientemente del estilo natatorio, aunque principalmnte se utiliza con nadaores del estilo crol. El nadador empieza la brazada con la palma de las manos orintadas hacia fuera y a continucaión se inicia un giro gradualmente de la unidad mano/antebrazo intentando hacer en la mitad del trayecto de la acción de brazos, el codo alcance su máxima flexión. Con ello se pretende que el nadador descubra que grado de rotación mano/antebrazo y de flexión del codo provoca una mayor presión sobre el flujo en movimiento.


La determinación de flujo y algunos ejercicios

    La determinación de un flujo es un ejercicio que enseña al nadador a crear y detectar flujos específicos en el agua. El más importante es que ayuda a un nadador a descubrir el patrón de la acción de brazos que está naturalmente de acuerdo con sus caracteristicas físicas. Algunos ejemplos de configuradores del flujo:

1. El ejercicio del deslizamiento (el barco).

    El nadador se impulsa en la pared con el cuerpo estirado y las palmas de la mano giradas hacia fuera (juntas una con la otra), teniendo una forma muy parecida con la proa del barco. Este ejercicio es de gran importancia ya que determina la forma en la que el nadador va a introducir sus manos en el agua y provocará una percepción del flujo distal al cual se ven sometidos los miembros superiores.

2. El Ejercicio de resistencia de forma

    Con este tipo de ejercicios se pretende que el nadador perciba las diferentes transiciones del flujo en función de la angulación y posicionamiento de los mimbros superiores.

    En la figura a) el agua discurre a lo largo del cuerpo de forma fluida.

    En la figura la figura b) el agua ya encuentra una mayor resistencia para deslizarse por el cuerpo del nadador.

    En la figura c) el cuerpo (brazos del nadador) ofrecen mayor resistencia al discurrir del agua.

3. El túnel de flujo

    Este tipo de ejercicios tienen como objetivo que el nadador perciba y reconozca el flujo y a partir de ello posicionar la mano de una forma correcta, con el fin de que el nadador adopte de una forma automática un tipo de brazada que más se adapte a sus características. Por ejemplo, si la acción de brazos de un nadador de mariposa es muy estrecha ó muy amplia, el desarrollo de este tipo de ejercicios provocará, con el paso de los entrenamientos, que el nadador adopte una amplitud de brazada adecuada. Otros ejercicios son eficientes para estimular la sensibilidad del nadador como nadar con las muñecas cerradas, hacer una presión en las puntas de los dedos, rascar las manos y etc.


El objetivo del método

    El objetivo del método es entrenar la sensibilidad, enseñando al nadador como utilizar el sentido del tacto para interpretar y mejorar la eficacia de su nado. El método tiene las seguintes tareas:

  1. Describir y explicar las reaciones del flujo durante cada fase de una brazada eficaz.

  2. Demostrar y explicar la rotación mano/antebrazo, la flexión del codo, y como estos mecanismos determinan el flujo ideal alrededor de la mano y del antebrazo en todas las brazadas.

  3. Demostrar las capacidades de configurar el flujo y explicar como se pueden configurar los tipos ideales para cada nadador.

  4. Demostrar los procedimientos de sensibilización y explicar como pueden ser utilizados para simular reacciones específicas del flujo.

  5. Destacar la importancia de la practica regular. Garantizar una repetición constante de todos los procedimientos destacados en las tareas precedentes del nadador.


Referencias bibliográficas

  • Bird, J. Natación. Metodología para su enseñanza. Ministerio de Cultura y Educación: Buenos Aires, 1972.

  • Bucher, W. 1000 Ejercicios y juegos de natación y actividades acuáticas. Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1995.

  • Colwin, C. Swimiming into the 21st century. Illinois: Human Kiinetics, 1998

  • Camiña, F., Cancela, JM., Rodríguez JC. O gran Libro da natación. Santiago de Compostela: Ed. Lea, 2000.

  • Franco, P. y Navarro, F. Natación. Habilidades acuáticas para todas las edades. Ed Hispano Europea, 1980.

  • Guerrero, R. Guía de las actividades acuáticas. Ed Paidotribo: Barcelona, 1991.

  • Gonsalvez, M. y Joven, P. Natación y sus especialidades. Ed. CSD. Madrid.1997.

  • Jardí, C. Movernos en el agua. Ed Paidotribo: Barcelona.1996.

  • Lanuza, F. y Torres, B. 1060 Ejercicios y juegos de natación. Ed Paidotribo: Barcelona, 1995.

  • Le Camus. Las prácticas acuáticas del Bebé. Ed Paidotribo: Barcelona, 1984

  • Lloret, M. Waterpolo. Técnica. Táctica. Niveles de Aprendizaje. Ed Hispano Europea. Barcelona, 1990.

  • Lloret, M. Waterpolo. Técnica. Táctica. Estrategia. Ed Hispano Europea. Barcelona, 1998.

  • Maglisco, W. Nadar más rápido. Ed Hispano Europea. Barcelona, 1990.

  • Martín, O. Juegos y recreación deportiva en el agua. Ed Gymnos. Madrid, 1993.

  • Navarro, F. Pedagogía de la natación. Ed Miñon: Valladolid, 1978

  • Platonov V. Y Fessenko, S. Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo (2 vol.). Ed paidotribo: Barcelona, 1992.

  • Ruiz, L. Desarrollo motor y actividades físicas. Ed. Gymnos. Barcelona, 1994.

  • Sova, R, Ejercicios acuáticos. Ed Paidotribo. Barcelona, 1993.

  • Vinos, A. y Fallada, R.. Jóvenes mayores y ejercicio físico. Ed CEPID: Zaragoza, 1993

  • Varios. Educación Infantil en el medio acuático. Ed Gymnos. Madrid. 1997.

  • Varios. Natación. Ed Hispano Europea: Barcelona, 1994.

  • Varios. Natación terapéutica. Ed Paidotribo. Barcelona. 1995.

  • Varios. Natación. Ed. COE. Madrid. 1990.

  • Varios. Educación en la primera infancia a través del medio acuático. Ed RFEN. Madrid. 1996.

  • Varios. Actividad Física y recreación. Ed Gymnos. Madrid. 1990.


Otros artículos sobre
Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados