efdeportes.com

La psicología del deporte en el atletismo
Antonio Hernández Mendo

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

5 / 7


ANEXO: Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED)
Antonio Hernández Mendo

    A continuación encontrarás una serie de afirmaciones referidas a tus pensamientos, sentimientos, actitudes o comportamientos durante los entrenamientos y/o competiciones. Nos gustaría conocer hasta qué punto te sientes identificado con estas afirmaciones. No existen respuestas correctas o incorrec-tas, malas o buenas, verdaderas o falsas, úni-camente deseamos conocer tu opinión a este respecto. Lee atentamente cada frase y decide la frecuencia con la que crees que se produce cada una de ellas. Señala con una "X" la respuesta que más se aproxime a tus preferencias. No emplee mucho tiempo en cada respuesta.

Casi siempre
 
 
 
Casi nunca
5
4
3
2
1

Afirmaciones
5
casi siempre
4
3
2
1
casi nunca
1.        Me veo más como un perdedor que como un ganador durante las competiciones.
 
 
 
 
 
2.        Me enfado y frustro durante la competición.
 
 
 
 
 
3.        Llego a distraerme y perder mi concentración durante la competición.
 
 
 
 
 
4.        Antes de la competición, me imagino a mí mismo ejecutando mis acciones y rindiendo perfectamente.
 
 
 
 
 
5.        Estoy muy motivado para dar lo mejor de mí en la competición
 
 
 
 
 
6.        Puedo mantener emociones positivas durante la competición.
 
 
 
 
 
7.        Durante la competición pienso positivamente
 
 
 
 
 
8.        Creo en mi mismo como deportista
 
 
 
 
 
9.        Me pongo nervioso durante la competición
 
 
 
 
 
10.     En los momentos críticos de la competición me da la impresión de que mi cabeza va muy deprisa.
 
 
 
 
 
11.     Practico mentalmente mis habilidades físicas.
 
 
 
 
 
12.     Trabajo y entreno duro gracias a los objetivos que yo me he fijado como deportista
 
 
 
 
 
13.     Disfruto durante la competición, aunque me encuentre con la presencia de dificultades.
 
 
 
 
 
14.     Durante la competición mantengo autoconversaciones de carácter negativo
 
 
 
 
 
15.     Pierdo mi confianza fácilmente
 
 
 
 
 
16.     Los errores durante la competición me hacen sentir y pensar negativamente.
 
 
 
 
 
17.     Puedo controlar rápidamente mis emociones y recuperar la concentración.
 
 
 
 
 
18.     Para mí es fácil pensar fotográficamente (en imágenes) acerca de mi deporte.
 
 
 
 
 
19.     No necesito que me empujen a entrenar duro y competir con intensidad. Yo soy mi mejor elemento de motivación.
 
 
 
 
 
20.     Cuando las cosas se vuelven contra mí durante la competición, tiendo a desinflarme emocionalmente.
 
 
 
 
 
21.     Empleo todo mi esfuerzo durante la competición, pase lo que pase.
 
 
 
 
 
22.     Puedo rendir por encima de mi talento y habilidades.
 
 
 
 
 
23.     Durante la competición siento que mis músculos se tensan y creo que no me van a responder.
 
 
 
 
 
24.     ­Me tomo respiros durante la competición.
 
 
 
 
 
25.     Antes de la competición, me visualizo superando situaciones difíciles y ejecutando acciones complejas.
 
 
 
 
 
26.     Daría lo que fuera por desarrollar todo mi potencial y alcanzar la cumbre como deportista.
 
 
 
 
 
27.     Entreno con una intensidad alta y positiva.
 
 
 
 
 
28.     Controlando mi pensamiento, soy capaz de transformar estados de humor negativos en positivos
 
 
 
 
 
29.     Soy un competidor mentalmente tenaz.
 
 
 
 
 
30.     Cuando compito, las situaciones incontrolables, como el viento, las trampas de los contrarios, los malos arbitrajes, me alteran y hacen que me derrumbe.
 
 
 
 
 
31.     Durante la competición pienso en errores pasados o en oportuni­dades perdidas.
 
 
 
 
 
32.     Durante la competición utilizo imágenes que me ayudan a rendir mejor
 
 
 
 
 
33.     Estoy aburrido y quemado.
 
 
 
 
 
34.     Las situaciones difíciles para mí suponen un desafío y me inspiran
 
 
 
 
 
35.     Mi entrenador diría de mí que tengo una buena actitud.
 
 
 
 
 
36.     La imagen que proyecto al exterior es de ser un luchador.
 
 
 
 
 
37.     Puedo permanecer tranquilo durante la competición pese a que aparezcan problemas perturbadores
 
 
 
 
 
38.     Mi concentración se rompe fácilmente.
 
 
 
 
 
39.     Cuando me visualizo compitiendo o entrenando, puedo ver y sentir las cosas muy vivamente.
 
 
 
 
 
40.     Al despertar por las mañanas me siento excitado en re1ación a los entrenamientos y competiciones.
 
 
 
 
 
41.     Practicar este deporte me aporta un sentido genuino de disfrute y realización.
 
 
 
 
 
42.     Yo puedo convertir una crisis en una oportunidad.
 
 
 
 
 


Normas de Corrección

    Pon la puntuación de las respuestas dadas a cada ítem o afirmación en la casilla correspondiente (Tabla 6) y después suma las puntuaciones por columnas. Este total, por factores llévalo a la rejilla inferior y construye el perfil psicológico (Tabla 7).


Tabla 6. Rejilla de correción


Tabla 7. Rejilla para la construcción del perfil



Notas

  1. Elegir este texto de Carlos Gil Pérez es un pequeño homenaje al trabajo realizado durante muchos años en pro del atletismo en España. De ese trabajo o mediado por éste, se han forjado atletas de talla internacional como José Luis Sánchez Paraiso, Agustín Pérez Cordovilla, Efrén Alonso, Ambrosio González, Antonio Sánchez, Rosa Colorado, Angela Domínguez, Teresa Recio, Enrique Alguero, Alvaro González, Honorato Hernández, Miguel Angel Rivero o Jesús Hernández (entre otros muchos). Carlos Gil puso en marcha en la década de los años 70 una idea, pionera en España, las escuelas de atletismo. Estas escuelas contaban entre sus técnicos -por primera vez en España- con un psicólogo, Gerardo Prieto Adanez (actual Catedrático de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Salamanca).

  2. Algunas direcciones interesantes en relación al atletismo y la psicología pueden ser: http://www.sportec.com/rfea, http://www.mec.es/csd, http://www.psyc.unt.edu/apadiv47/links.htm y http://www.efdeportes.com,

  3. Se puede encontrar más información sobre relajación en la bibliografía de este capítulo. Es interesante revisar los trabajos de Bernstein y Borkovec (1973), Cautela y Groden (1985), Smith (1992), Durand de Bousingen (1986), Davis, McKay y Eshelman (1985), Labrador, de la Puente y Crespo (1993) y Vera y Vila (1991).

  4. Para más información sobre respiración se pueden consultar los trabajos de Escolá (1989); Lodes (1990) y Labrador, de la Puente y Crespo (1993) .

  5. Personalmente hemos conseguido buenos estados de relajación utilizando música de Vivaldi (L'estro armonio), Albinoni (Adagio) y Handel (Música acuática). En el mercado existen multitud de composiciones que sirven para este fin.

  6. Este epígrafe lo desarrollaremos siguiendo la revisión efectuada por Suinn (1993) y Sánchez y Lejeune (1999). Para más información sobre imaginería puede consultarse Denis (1979); Eberspächer (1990); Palmi y Mariné (1996); Vadocz, Hall y Moritz (1997); Moritz, Hall, Martin y Vodocz (1996); Munroe, Hall, Simms y Weinberg (1998); Hall, Mack, Paivio y Hausenblas (1998) y Smith, (1987)

  7. Se puede encontrar un buen número de descripción de imágenes que trabajan la integración de todos los canales sensoriales en Fezler (1989).

  8. Un Modrian está formado por cuadrículas coloreadas.

  9. Este software es de libre acceso en http://www.efdeportes.com/soft.htm

  10. Se puede obtener más información sobre este cuestionario en Hall & Barr (1989).

  11. Se puede obtener más información de este cuestionario en Goss, Hall, Buckholz & Fishburne (1986); Hall, Buckolz & Fishburne (1989); Margolies & Fahleson (1986); Mumford & Hall (1985); Pargman, Juaire & Gill (1987).

  12. Se puede obtener más información sobre este cuestionario en Campos, A., & Pérez, M.J. (1988). Vivedness of Movement Imagery Questionnaire: Relations with other measures of mental imagery. Perceptual and Motor Skills,67, 607-610.

  13. Para más información sobre Autoinstrucciones se puede consultar Santacreu (1991) y Ruiz Fernández (1993).

  14. Este software es de libre acceso en http://www.efdeportes.com/soft.htm

  15. Para obtener más información, además de la bibliografía suministrada en el texto, se puede consultar Capafons (1993). También se pueden consultar distintas direcciones en internet -con orientaciones teóricas diversas: http://www.apa.org/divisions/div30/hypnosis.html
    http://web.madritel.es/personales/hipnosis/index.html
    http://webs.demasiado.com/GuillermoMorales/HIPNOSIS.htm
    http://www.hipnosis.com.mx
    http://es.egroups.com/group/hipnosis
    http://hipnosis.homestead.com
    http://www.lector.net/verjun99/hipnosis.htm
    http://www.psicologia.cl/html/hipnosis.html
    http://www.medycom.com/tusalud/hipnosis.html
    http://www.portaldehipnosis.com
    http://www.hypnosis.com/faq
    http://www.sctsystemic.com/deshiperick.htm

  16. Unestáhl (1991) ha desarrollado un programa de entrenamiento para el aprendizaje de la auto-hipnosis denominado Inner Mental Training (IMT, Entrenamiento Mental Interno).

  17. Se puede obtener más información sobre cuestionarios que evalúen la ansiedad en Márquez (1992), Márquez (1993) y Tabernero y Márquez (1993).

  18. El IPED (Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva) está basado en la versión experimental del Psychological Performance Inventory realizada por Amador Cernuda.

  19. Este software es de dominio público y está disponible en http://www.efdeportes.com/soft.htm


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 34   sigue Ü