efdeportes.com
La resistencia especial en el fútbol

  Profesor de Educación Física
Preparador físico de fútbol
(Argentina)
Hugo Comesaña
hugo@efdeportes.zzn.com

 

 

 

 
    Realizo una adaptación en este trabajo del método de carreras con variación de velocidad, según Carmelo Bosco.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 33 - Marzo de 2001

1 / 1

    Uno de los inconvenientes que nos plantea la realización de trabajos con el balón para la resistencia especial, es que por sus escasas posibilidades de medición no nos proporcionan datos que posibiliten obtener una aproximación exacta sobre que tipo de área de la resistencia se estimula resultando problemático manejar la variable de la recuperación no solo dentro de la sesión de entrenamiento, sino en virtud del trabajo anterior y precedente en el microciclo.

    Estandarizar trabajos sobre la resistencia especial de juego es más inexacto aún debido al factor improvisante que lleva el desarrollo del juego mismo y al estado actitudinal de los integrantes. Más aún si tal juego tiene contenidos tácticos intencionales a desarrollar durante dicho trabajo debido a las distintas funciones.

    Sin embargo, hay mucha bibliografía sobre estos juegos que cada preparador físico puede adaptar a su grupo tomando como base los parámetros generales. (Godik, Popóv, Weineck, Bangsbo).

    También, aunque menos problemático, es el entrenamiento es estandarizar el entrenamiento de la resistencia específica con balón mediante driles.

    Lo que a continuación se expone son trabajos con el balón medibles para el entreno de la potencia aeróbica.

    Para ello consideramos una serie de pautas a tener en cuenta.

  • Los contenidos técnicos deben ser básicos para evitar errores que interrumpan las acciones.

  • Deben ser sencillos de comprender y ejecutar.

  • Deben ser controlables y fácilmente evaluables.

Espacio: Cuadrados de 20 X 20 Mts.
Materiales: Cuatro conos grandes y cuatro conos chicos por cuadrado, dos pelotas por cuadrado, cinta métrica, cardiotacómetros, silbato y cronómetro.
Distribución: Grupos de cuatro jugadores por cuadrado con dos jugadores ubicados en diagonal con pelota, los otros dos sin pelota. (Fig 1).

Fig. 1

Desarrollo: “A” pasa a “D” que recibe y con conducción va al lugar de “A” mientras este se desplaza al lugar que dejó “D”. Simultáneamente “C” y “B” hacen lo mismo. (Fig 2).

Fig. 2

Se van repitiendo las acciones por todo el perímetro del cuadrado como por ejemplo: “D” pasa a “C” quien conduce al lugar de “D” y “D” se desplaza al lugar que dejó “C”. Simultáneamente “A” y “B” hacen lo mismo. (Fig 3).

Fig. 3

Estructuración de la carga

    Respetando siempre la forma del desarrollo del ejercicio, es la siguiente:

    Tanto los jugadores con pelota como los jugadores sin pelota deben correr:

  1. Primero: La mitad del lado del cuadrado a máxima velocidad y completar la mitad de ese lado y una vuelta completa por el perímetro completo del cuadrado más un lado con carrera recuperatoria, resaltando de esto:

    • 10 Mts a intensidad máxima.

    • 110 Mts de recuperación a intensidad de moderada a submáxima en 40”/45”

  2. Segundo: Carrera a máxima velocidad sobre un lado y medio del cuadrado y carrera recuperatoria completando la mitad de ese lado más dos vueltas completas al perímetro del cuadrado, más tres lados del cuadrado; resultado de esto:

    • 30 Mts a intensidad máxima.

    • 230 Mts de carrera recuperatoria en 75”/85”

  3. Tercero: Carrera a velocidad máxima sobre dos lados y medio del cuadrado más carrera recuperatoria con conducción del balón alrededor de media cancha . (una vuelta completa más el ancho en 120”/130” resultando de esto:

    • 50 a intensidad máxima.

    • 410 Mts de carrera recuperatoria.

Dosificación:

  • Realizar entre 8 y 10 veces el primer paso (10 mts)

  • Realizar entre 8 y 6 veces el segundo paso (30 mts)

  • Realizar entre 6 y 4 veces el tercer paso (50 mts)

Progresión:

  • Comenzar repartiendo las distancias en aproximada de la siguiente manera:

  • 1 x 8’

  • 1 x 12’

  • 2 x 8’ con 5’ a 7’ de recuperación activa elongando y caminando.

  • 1 x16’

  • 2 x 12’ con 5’ a 7’ de recuperación activa.

  • 1 x 24’

Nota importante

  • En período preparatorio comenzar con este trabajo luego de la segunda semana en una pretemporada de 8 semanas como mínimo.

  • El intervalo es cada 72/76 Hrs.

  • En período competitivo introducirlo hasta dos veces por semana

.

Análisis

    Las carreras a máxima intensidad en esta disposición temporal respecto de las carreras recuperatorias que deben ser de submáximas a media activan el sistema glucolítico de producción de ácido láctico pero también al ser estos arranques de máxima intensidad estimulan el sistema aláctico y procesos neuromusculares que no se inhiben dado que las carreras recuperatorias entre submáxima y media intensidad aceleran y estimulan la resíntesis y reconversión del ácido láctico poniendo a disponibilidad esta fuente energética para los próximos esfuerzos intensos para desarrollar fuerza rápida.

Verificación

    Se han hecho pruebas de carácter empírico con grupos de jugadores (80) utilizando únicamente como dato la frecuencia cardíaca tomada con cardiotacómetro.

    Se toman los datos como empíricos puesto que por razones presupuestarias no fue posible cotejarlos resultados del comportamiento de la F.C. con tomas de lactacidemia y porque la característica del entrenamiento implicaba un método demasiado invasivo debido al gran número de extracciones necesarias.

    De todas maneras el comportamiento del ritmo cardíaco nos da una pauta aunque su relación con los valores lácticos no son directamente proporcionales sobre todo en la fase de recuperación del trabajo es decir durante la remoción.

    Con estos datos la conclusión a la que se arribó es que este tipo de trabajo está ubicado en el área del VO2 Máx en aquellos jugadores que presentaron una correlación durante las evaluaciones de 1.000 Mts continuos y 1.000 Mts en la modalidad de ir y volver con el siguiente protocolo en test de campo.

10 x 10 Mts - 10 x 20 Mts - 10 x 30 Mts - 10 x 40 Mts - 2 x 50 Mts

Resultados

    Los jugadores que no superaron los 3'10" en los 1.000 mts continuos y los 4´05" en la prueba de ir y volver realizaron el trabajo de resistencia especial con el balón sobre los cuadrados con una F.C. media entre 175 y 185 pulsaciones por minuto en las carreras intensas y 150/162 pulsaciones por minuto en las fases recuperatorias.

    Aquellos jugadores que han corrido tales pruebas por encima de esas marcas sufrieron un aumento de la F.C. leve durante las carreras intensas y no lograron descenderla al mismo nivel que el grupo anterior luego de las carreras recuperatorias incurriendo además en errores coordinativos técnicos y espaciales y de la amplitud y frecuencia de los pasos en las fases intensas (observación hecha mediante videofilmación reproducida en avance cuadro por cuadro a imagen congelada).

    La F.C. media fue de 185 /200 pulsaciones por minuto en las fases intensas de 168/182 pulsaciones por minuto durante las carreras recuperatorias, arribando a la conclusión que para este tipo de trabajo tal intensidad y disposición temporal se excedía del área del VO2 máx.

    Ejemplo de una sesión de entrenamiento. Un grupo realiza el trabajo con pelota y el otro convencional o sin elemento.


Otros artículos de Hugo Comesaña
sobre Fútbol | sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 33 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados