efdeportes.com

Fútbol femenino: estigma de discriminación cultural de las
mujeres que practican fútbol en la ciudad de Manizales

Profesores del Departamento de Acción Física Humana
de la Universidad de Caldas
(Colombia)

Napoleón Murcia Peña
napo@cumanday.ucaldas.edu.co
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry
luigui4@yahoo.com

Resumen
    A partir de una investigación etnográfica, realizada por Arango, Castañeda y Duque, bajo la dirección de Murcia, en 1998, cuyo enfoque utilizado fue la reflexividad y complementariedad propuesto por Hamersley, Atkinson, y Murcia y Jaramillo, respectivamente; el articulo muestra, desde los relatos propios de las protagonistas, la forma como la mujer ha sido discriminada de muchas practicas deportivas, entre ellas el fútbol, tejiéndose sobre quienes controvierten estas advertencias culturales, un estigma de discriminación que las quiere rotular como personas diferentes.
    Palabras clave: Fútbol femenino. Discriminación. Mujer en el deporte.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo de 2001

1 / 3


Proceso de investigación

Tipo de estudio

    La investigación se desarrolló, bajo la orientación del Principio de complementariedad etnográfica propuesto por Murcia y Jaramillo (1998), que parte de reconocer la influencia de los diferentes enfoques de investigación social: La teoría fundamentada, la tendencia de la inducción analítica, el naturalismo y la etnografía reflexiva, para establecer una propuesta que no desconozca la importancia de la comprensión del fenómeno social desde las redes de sentido y significado, otorgados por todos los sujetos influidos por él.

    En consecuencia, una investigación desde la complementariedad etnográfica :

  • se apoya en las teorías previas del fenómeno a investigar sin dejarse llevar por estas, utilizándolas solamente para ayudar a comprender los datos naturales que no son comprensibles a simple vista.

  • el investigador es un sujeto influido por el fenómeno, donde tienen significado y sentido sus percepciones frente este, por tanto lo interpreta desde la realidad vivida por los sujetos.

  • Tiene en cuenta: el pensamiento sistémico ecológico y el principio de complementariedad de Miguel Martínez (1993) .

  • Tiene en cuenta: la triangulación etnográfica (Hamersley y Atkinson, op.cit. 1994, Taylor y Bogdan 1996).

  • El papel del investigador etnográfico, debe centrarse en descubrir una estructura cultural, en torno a la cual giran las acciones e interacciones de los actores investigados.

    En síntesis, la investigación objeto de este articulo, asumió el principio de complementariedad etnográfica, con el objetivo de comprender el estigma de discriminación cultural del cual son objeto las mujeres que practican el fútbol.

    El diseño consta de tres momentos, los cuales interactúan a lo largo de todo el proceso de investigación, con el objetivo de ir configurando la estructura sociocultural, la que es tejida desde los mismos actores sujetos de investigación. (ver : Murcia y Jaramillo 1998). En el primer momento (preconfiguración) se hace una aproximación a la realidad sociocultural desde lo teórico y desde lo empírico, con el fin de focalizar el problema de investigación. En el segundo momento o plan de configuración, se establece el diseño metodológico propiamente dicho. Esto es, que a partir de los elementos otorgados por la preestructura sociocultural, se precisan las preguntas investigativas, la población, el procedimiento, las técnicas e instrumentos y el procesamiento de los datos. Como producto de este momento, emerge la estructura sociocultural, que es la realidad condensada en categorías de análisis. En el tercer momento, o momento de reconfiguración, se exponen los hallazgos de la investigación, donde se redimensiona o relativiza la estructura sociocultural, a partir de la relación: elementos teóricos, interpretación del investigador y datos etnográficos.


Primer momento. Preconfiguración de la realidad

La mirada deductiva

    Se realizó un rastreo teórico inicial, en torno a los posibles conceptos intervinientes en el tema de investigación "Fútbol femenino", en el cual se precisaron las siguientes precategorías: Cultura, sociedad, familia, la mujer en la sociedad, el fútbol y el fútbol femenino.

    Al realizar la búsqueda teórica en torno a las precategorías anteriores, se encontró que una de las características comunes en estos conceptos, es la permanente discriminación de la que ha sido objeto la mujer a lo largo de la historia de nuestras culturas y sociedades.

    Las prácticas deportivas de la antigüedad, por ejemplo, eran eventos prohibidos para las mujeres, las cuales iniciaron su participación activa, solamente en los terceros juegos olímpicos modernos en 1904. En la actualidad, la mujer solo puede practicar algunos deportes que vayan acordes a su estilo de persona (feminidad, belleza, delicadeza, entre otros). Desde todos los ámbitos(familia, sociedad), la cultura, ha venido tejiendo sobre la mujer un estigma, que la aleja de prácticas deportivas que vayan en contra de su estética, que usurpen su posibilidad de desempeño como ama de casa.

    En el sentido anterior, un estudio realizado por Henao Delgado(1997) sobre la cultura antioqueña, destaca el papel de la mujer en los años 50, como "la esposa... que da la imagen en la afirmación de valores en la casa, y que lleva los resortes de la formación y el control familiar" papel que no puede ser delegado al hombre, y que indudablemente no puede ser asumido por una mujer que practique algún deporte. Pese a que en la actualidad esta noción ha cambiado, toda vez que la mujer es mas independiente y busca sus propios espacios en lo laboral, lo educativo, lo político, lo militar y familiar; se conserva aún en la cultura el estigma que señala a la mujer que realiza actividades, otrora propios del varón, con calificativos despectivos relacionados con la homosexualidad, el bajo estatus social, la rudeza, entre otros.

    Las mujeres que practican el fútbol, no están exentas de estos estigmas, las que siendo "mujeres" con todas las características propias de su feminidad, son objeto de constantes burlas acerca de su feminidad.


La mirada inductiva

    El acercamiento empírico se realizó a través de la observación participante mediante visitas continuas a los centros donde las mujeres realizaban sus prácticas de fútbol, logrando la iniciación del Rapport o empatía; este proceso se desarrolló fundamentado en un plan previo de observación, que involucraba :

  • 3 observaciones por semana

  • 2 lugares de observación

  • Como elementos de observación, se considero cualquier manifestación comunicativa dada en los escenarios de práctica

  • En la observación se tuvieron en cuenta, las jugadoras de fútbol, el público presente, las familias de las jugadoras, los entrenadores y los árbitros.

    Desde esta primera aproximación a la realidad, se lograron desentrañar las siguientes precategorías :

  • RELACION SOCIAL. Considerada como una manifestación propiciada por las jugadoras a través de acciones como el respeto, la agresión, la amabilidad y las formas de comunicación en los procesos de la práctica de este deporte.

  • MOTIVACION. Determinada por el estado de ánimo en la realización de las diferentes prácticas; realización de ejercicios, predisposición, tiempos de ejercitación, partidos, el comportamiento en las charlas técnicas, las relaciones del entrenador con las jugadoras.

  • PRESENTACION DE LAS JUGADORAS. Donde se establecen mayormente, los prototipos físicos de vestimenta e indumentaria para la práctica del fútbol.

  • DESEMPEÑO EN LA CANCHA. Se busca comprender el grado de capacidad síquica, física y técnica en el desenvolvimiento de cada una da las jugadoras en el terreno de juego. Son puntos de partida: la concentración, la técnica, la táctica y el trabajo físico.

  • PERCEPCIONES DEL PUBLICO. Donde se busca comprender los espectadores que asisten con cierta regularidad a los entrenamientos y partidos. Se tuvo en cuenta, las opiniones, el apoyo dado a las jugadoras y los comportamientos.

  • PAPEL DE LA FAMILIA. Se considera esta precategoría para estudiar el rol que juega la familia, cuando alguno de sus miembros femeninos practica el fútbol. En este componente se tuvo en cuanta la economía del hogar, la cultura familiar, la educación y el estado civil.

    Al realizar el cruce de las precategorías encontradas en la revisión teórica y en la búsqueda empírica; emergió la "Estigmatización de la mujer que practica el fútbol", como dimensión temática específica a investigar.


Mapa de preconfiguración de la realidad


Segundo momento. Configuración de la realidad

Plan de configuración

    Desde las precategorías encontradas en la primera aproximación a la realidad, se estructuró un diseño para el desarrollo del trabajo de campo propiamente dicho, focalizado al rededor de la temática encontrada cual fue: "el estigma del que es objeto la mujer que juega fútbol". El diseño consideró los siguientes elementos :

1. Enunciado del problema
Cuáles son los diferentes estigmas a que se ve sometida la mujer que práctica fútbol con relación a: familia, entrenadores y público que asiste a dichas prácticas?

2. Preguntas investigativas

  • Cómo son las relaciones interpersonales entre las jugadoras, cuerpo técnico y público en general ?

  • Cuáles son las causas que influyen en el estado de ánimo de las jugadoras en una práctica o partido ?

  • Qué rol social cumple la mujer que practica el fútbol ?

  • Cómo es la actitud del público frente al fútbol femenino ?

  • Cómo ve la familia cuando una de sus miembros practica el fútbol ?

3. Diseño metodológico

    Población: La población sujeto de investigación fueron mujeres pertenecientes a los equipos del fútbol femenino de la ciudad de Manizales. Se considera que una jugadora pertenece a su equipo de fútbol cuando asiste a todos los entrenamientos y partidos. Por familias, consideramos a una persona responsable del hogar en el momento de la investigación. Dentro de los espectadores, se tuvo en cuenta tanto a las personas que siguen realmente el fútbol femenino, como aquellas que solamente asisten por curiosidad.

4. Informantes claves

    Para la selección de los informantes claves, se trato de establecer el rapport (ver a Taylor y Bogdan op. cit. 1996) con aquellos sujetos que aportaban una rica información y que se tenía cierta confianza como para entablar charlas profundas frente a las prácticas del fútbol femenino. Dentro de los informantes claves propios de esta investigación se tuvieron en cuenta:

  • Dos jugadoras por equipo seleccionadas por su liderazgo dentro del grupo y que a su vez poseían el mínimo de conocimientos sobre este deporte.

  • Los entrenadores de los equipos. Uno por equipo.

  • Dentro del público, se observaron aquellos sujetos que iban regularmente a las prácticas y a los partidos. Según

  • Con relación a las familias, se escogieron aquellas donde las jugadoras nos daban permiso de entrar y poder desentrañar su estructura interna al rededor de tener a una jugadora de fútbol dentro de su núcleo familiar.

  • Por último se trató de buscar otro tipo de personas que estuvieran involucradas en el medio como a periodistas, directivos, entre otros.

5. Procedimiento

    En el proceso de investigación se realizaron las siguientes fases :

  1. Se realizó un proceso de inserción por medio de la negociación de relaciones con las diferentes jugadoras y el cuerpo técnico del equipo. Como el grupo investigador estaba conformado por estudiantes de Educación Física y Recreación se lograron realizar actividades en conjunto como charlas sobre el tema, prácticas de predeportivos al fútbol y colaboración en asistencia técnica y táctica. Esta experiencia permitió un mejor acercamiento entre los equipos y el grupo investigador.

  2. Se observaron partidos amistosos y de competencia con el objetivo de establecer contactos con algunos espectadores que asistían a estos eventos.

  3. Se estableció empatía con algunas jugadoras, público, entrenadores y familiares que se encontraban involucrados con este tipo de prácticas.

  4. Se aplicó en forma intensiva las técnicas propias de la investigación cualitativa como: La observación participante recogida en notas y diarios de campo y la entrevista a profundidad, apoyados por grabadoras fonológicas manuales. También se utilizaron otras técnicas como las filmaciones. Esto no quiere decir que antes, en la preconfiguración, no se hubiera hecho observación

  5. Posteriormente se trataron los datos por medio de una codificación simple, axial y selectiva (ver Murcia y Jaramillo 1998) desentrañando así la estructura sociocultural.

  6. Por último se hizo la construcción de sentido con la teoría, haciendo los datos más plausibles.


Tercer momento. Reconfiguración de la realidad

Estructura sociocultural encontrada

    En este momento de la investigación, se desarrolló un proceso de redimensión de la realidad encontrada, confrontando los datos empíricos con las teorías existentes.

    La estructura surgida desde esa realidad articulada fue la siguiente :


Estigmatización cultural de la mujer futbolista

    Debido a la extensión del artículo, sólo se redimensionarán las dos primeras categorías.

Discriminación social

    La Mujer, ha sido relegada a través de la historia, siendo muchos los tipos de discriminación: social, política, económica, racial, deportiva, y laboral. Este tipo de discriminación sustentado en el mito de inferioridad del sexo, ha formado parte de la vida social del ser humano , en la cual se llega a creer que este modo de comportamiento discriminatorio es natural y que forma parte de la vida de los sujetos.

    Comprender los esquemas de discriminación femenina en algunos deportes como el fútbol, es el primer paso para encontrar soluciones que permitan unas relaciones basadas en el respeto, la autonomía y la dignidad de hombres y mujeres.

    En el campo deportivo con relación a las mujeres que practican fútbol, se establecen diferentes formas de poder que van unidas a otros tipos de discriminación presentes como: El estrato social, la dificultad en la consecución de escenarios, el poco patrocinio para el apoyo de estas prácticas deportivas, y la actitud machista de la familia y del público asistente a las prácticas.

Estrato social
    Deporte de estrato medio bajo...
    Un primer estigma que se evidencia en los estudios de estas jóvenes, es el considerar que quienes practican el fútbol son mujeres de estratos populares. En una sociedad cuyos orígenes se remontan a las colonizaciones antioqueñas (Colombia), quienes según Gutiérrez de Pineda (citada por Henao Delgado, 1998 p. 116) se podrían analizar desde la noción de "machismo catártico," donde lo que mueve a los varones es el impulso primario del patriarcado; es un mandato social realizar actividades que culturalmente están reservadas para el hombre, sin embargo, los estratos populares en una clara oposición a estas formas de discriminación impuestas por la cultura, en una clara reacción frente a los tantos estigmas de que son objeto, surge una voz de rebeldía que impulsa a realizar muchas acciones culturales que la sociedad tiene vedadas a las mujeres. Es una manifestación de lo que Pérez Islas (1998) denomina contracultura, y que ubica a ciertos sectores en el ámbito de lo reactivo, que conduce, según al autor, a considerar lo marginal como opuesto a lo hegemónico.

    Esta manifestación de lo contracultural, aparece muy clara entre las mujeres que practican el fútbol, por eso, asumen sin vacilaciones que es un deporte de clase media-baja, por que entienden la necesidad de irse en contra de lo culturalmente, aceptado como forma de reivindicar su feminidad.

    En un relato de una jugadora podremos apreciar las acepciones como las siguientes: "...es un deporte mas que todo de gente de clase media baja, gente de bajos recursos y de personas que no han tenido la oportunidad de practicar ningún deporte, y ven en el fútbol femenino un deporte en el cual se pueden refugiar..."

    En este mismo marco de referencia, se percibe que las reivindicaciones sociales feministas se originan realmente en los estratos mas bajos de nuestra sociedad, son ellas, las que ponen en acción las teorías esgrimidas por las intelectuales de la feminidad que en el fondo siguen siendo machistas, puesto que difícilmente asumen la practica como una cultura marginal. Precisamente, por que le temen a la estigmatización social toda vez que la mujer que se atreva a ir en contra de los esquemas culturales establecidos es discriminada y estigmatizada. "En una sociedad donde el varón es un ser plenamente humano, que tienen mayores derechos políticos es quien tiene la capacidad reconocida jurídicamente de matar, de participar en la guerra incluso de decidir, y la mujer que se revele, sigue siendo una ciudadana de segunda clase. dice Castellanos (1997 p.104)

    Es por lo anterior, que los relatos demuestran que las reivindicaciones feministas, en hechos concretos, comienzan en las mujeres de estratos muy bajos y que las mujeres de estratos altos también discriminan y son igualmente machistas. Veamos :

"... la gente de mayor nivel jerárquico es mas machista , esa gente de mas nivel en el deporte no apoyan esto... y sus mujeres se burlan de nosotras" (jugadora) "... la capacidad intelectual de las jugadoras de pronto no abarca mucho. Se podría decir que de un 100%, solamente el 10% tiene un nivel cultural mas o menos bueno. Este mismo 10% tiene estudio de bachillerato ; el resto, serían estudios primarios o a veces ni siquiera primarios, solamente la educación que la misma familia les brindó..." (Jugadora de Fútbol)


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 6 · Nº 32   sigue Ü