efdeportes.com

Entre la cultura popular y el deporte
Sergio Ricardo Quiroga

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001

2 / 2

    Como bien señalara Huizinga "los juegos son el instinto vital de la cultura humana". Los juegos y los deportes populares son como el baile y la música, contribuciones realmente activas a la cultura.

    Gruner12 señala que la "cultura es una forma de intervención en el espacio público que construye, de-construye, re-construye identidades sociales y posiciones relativas de poder". La cultura sería aquí un campo de fuerzas en pugna permanente que buscan imponer sistemas de representación, que organizan el universo según la lógica de lo diversos intereses materiales y simbólicos. La cultura, entonces, aparece entendida como la lucha por el sentido.13

    Siguiendo a Gruner exponemos los rasgos centrales del conjunto heterogéneo de prácticas culturales:

  • Las prácticas culturales están atravesadas por ideologías.

  • Las prácticas ideológico-culturales no son un fenómeno superestructural, sino una compleja estructuración de representaciones simbólicas que pasan a formar parte de la misma acción social.

  • Las prácticas ideológico-culturales se dan su existencia material en aparatos de socialización como la escuela, pero también informales y/o microsociales como los clubes, las asociaciones, etc.

  • Las prácticas ideológico-culturales se dan su existencia material en aparatos de socialización como la escuela, pero también informales y/o microsociales como los clubes, las asociaciones, etc.

  • Estos aparatos tienen una función social de conformar el espacio en el que los sujetos construyen su propia identidad y sus pautas de conducta.

  • Las prácticas ideológico-culturales constituye un bloque histórico (definido por Gramsci como una formación social con hegemonía) donde conviven diferentes concepciones del mundo con distinto grado de elaboración.

    Los juegos, los festivales y los deportes han estado íntimamente unidos entre sí, hasta que el proceso de alienación industrial modificara sustancialmente esa relación. La relación binaria juego-cultura fue destruida por la revolución industrial.

    En cierto sentido, hegemonía no es otra cosa que poseer el sentido común. Es decir, el sentido común que tiene un grupo social de imponer el repertorio de objetos que se mueven, ingresan o salen de la grilla cultural y sus formas de producción, circulación y consumo. La asimilación de la cultura a la idea de hegemonía como construcción del sentido reactualiza la noción gramsciana de hegemonía. Gruner ha efectuado una especial triangulación teórica: el proceso dialéctico (hegemonía) de constitución de identidades colectivas se hace inteligible a partir de las categorías del constructivismo y la semiosis: lucha por el sentido y gramática de reconocimiento.

    Los elementos que conforman el contexto cultural del deporte popular son la danza, la música y otras expresiones culturales. El festival danés Landstavvne es una muestra de distintas manifestaciones culturales. La danza fue eliminada del deporte de producción por exigencia de la especialización. Tampoco hay manifestaciones deportivas o lúdicas sin el ritmo y las canciones con los cuales una comunidad se identifica. El deporte de la sociedad industrial apartó la música y lo empobreció progresivamente.

    Se ha afirmado que la propiedad más importante de los deportes populares es "que tácitamente están asociados a la idea de juventud, que es espontánea e implícitamente responsable de una especie de licencia provisional expresada, entre otras formas, en el derroche de un exceso de energía física y sexual y que son abandonados muy pronto normalmente en el momento de entrada en la vida adulta, marcada por el matrimonio."14

    El deporte popular es una expresión de identidad. La gente celebra en aquellas expresiones puras del deporte donde la vida tiene sentido reuniéndose en torno a una causa común que tiene significado y es relevante para la comunidad. Es una actividad deportiva de diálogo, de comunicación. Es un evento único e irrepetible.


Pueblo y democracia en una sociedad de la información

    Henning Eichberg ha señalado que "el concepto de democracia se dirige en dos direcciones diferentes según se contemple desde el pueblo (abajo-demos) o el poder (arriba-kratia). Desde arriba la democracia puede ser analizada como un sistema de gobierno, analizando la constitución del estado, la conocida contradicción griega entre monarquía, democracia y oligarquía y arribando a cuestiones más modernas de democracia directa o democracia representativa, democracia presidencial o democracia parlamentaria, democracia pluralista de las minorías o gobierno jacobino de las mayorías, etc. Si partimos desde abajo, desde el pueblo, la discusión se centrará en la sociedad civil como requisito para la formación del estado. El debate será iniciado por los procesos preestatales ya sean éstos las raíces revolucionarias en la sociedad civil moderna y la cultura popular como estadios prepolíticos de la automovilización de un pueblo o los procesos de autoorganización en sociedades de clan".

    La importancia de conocer qué es el pueblo, se hace visible al considerar el derechos a los pueblos a su autodeterminación en relación con la democracia. Los sociólogos han descubierto una contradicción esencial entre el pueblo de la democracia y el pueblo étnico15.

    Norbert Lechner afirma que la política democrática se caracteriza por la secularización de la política y una concepción de ésta en términos realistas como "el arte de lo posible".

    "En la construcción de un sistema político democrático sobresalen (...) dos tendencias. Observamos, en primer lugar una fuerte revalorización de la secularización. Por oposición al mesianismo introducido por la perspectiva revolucionaria de los 60 y exacerbado por el autoritarismo, la secularización tiene hoy una connotación exclusivamente positiva... Para instaurar un clima de transacción sería indispensable aliviar a la política de dos compromisos éticos-religiosos, origen de la anterior intransigencia, y de expectativas desmesuradas. (...) En la misma dirección apunta la segunda tendencia: el llamado al realismo. Reaccionando contra una posición principista contra una visión heroica de la vida y un enfoque mesiánico del futuro, se replantea la política como "arte de lo posible".

    Las discusiones actuales sobre la democracia en América Latina han estado determinados por las experiencias autoritarias, en particular, las de los países del cono sur. Estas tristes y traumáticas experiencias han producido una profunda reflexión crítica sobre los aspectos procedimentales de la democracia representativa.

    La relación entre la sociedad civil, el estado y el mercado esta cambiando sustancialmente. En las sociedades del mundo desarrollado el espíritu de los expresiones populares señalan la voluntad local de autogestión como reacción contra la alienación de la vida cotidiana que se ha producido contra la institucionalización del bienestar (por parte del estado) y de la comercialización capitalista (por parte del mercado).

    ¿Qué expresan las manifestaciones deportivas populares de América Latina? Hablan de su determinación a no perder su identidad y de su capacidad de "resistencia" frente a las débiles democracias instauradas en la región. ¿Democracias formales? Esta es, sin duda una explicación muy simple y reduccionista. Ya que sabemos poco, habrá que investigar más.

    La libertad de elección característica destacada de una sociedad secular, es una esperanza de democracia, pero también una causa de desorganización social. En la sociedad "gesellschaft", la libertad de elección es bastante limitada. La importancia que se le otorga a la libertad no haría más que aumentar la desorganización social.

    La democracia naturalmente no son simplemente reglas de representación, ni a una supraestructura de instituciones públicas. En la práctica tiene sus bases en las relaciones sociales. Un indicador del potencial democrático de los pueblos lo constituye el deporte que un pueblo practica y la evolución de sus organizaciones libres y deportivas. El deporte debe promoverse entre iguales, entre la gente común. Debe nacer desde abajo hacia arriba. Hoy vemos como con amplios despliegues publicitarios como son promocionados distintos programas y planes deportivos para la sociedad. Estas formulaciones deportivas surgen generalmente "de arriba".


Paz deporte y diferencias

    La paz es difícil de obtener y preservar. El deporte debería ser considerado como una herramienta eficaz de pacificación. No desde arriba como a menudo las poderosas y burocráticas organizaciones del deporte de producción de resultados realizan, creando disciplinas, adaptando y ajustando a la gente a la estructura vigente de poder, sino desde abajo.

    La vida popular y la paz interior de toda sociedad suponen aceptar las diferencias y los conflictos. Una sociedad "desarrollada" o madura debería tener el derecho a elegir su propio camino. Un aspecto a considerar en el deporte y la cultura es el derecho a ser diferente16.

    Este tema tiene importancia porque vivimos en un mundo donde la aparición de fundamentalismos generadores de conflictos parecen anteriores a la conformación del estado. La caída del muero de Berlín puso al descubierto terribles conflictos consecuencia de los sentidos de pertenencia a identidades colectivas. El islamismo nos sorprende con realidades terribles y alucinantes. En nuestro país, los partidos políticos ponen de manifiesto que las identidades políticas están en conflicto. A la luz de los enfrentamientos sangrientos, de las guerras, las masacres y los campos de concentración que han reaparecido tristemente, convendría realizar una mirada escrutadora sobre este aspecto del deporte popular.

    De todos modos el concepto de "cultura popular" es una construcción teórica. ¿De cuántas culturas podríamos hablar? De la cultura industrializada de masas, de la cultura de elite o de una cultura mediática? ¿Cuántas culturas podemos describir? No podemos afirmar que exista una cultura de elite y otra popular sino un amalgama fluido y contradictorio cuyo contenido dominante esta dado por el grado de hegemonía ideológica conquistado. "La noción de lo popular es, desde luego, un invento burgués y, en ese sentido, un signo de hegemonía"17. En este sentido la cultura es un campo de fuerzas en permanente pugna, por imponer sistemas de representación, que organizan el universo según la lógica de los diversos intereses materiales y simbólicos, es decir, la cultura como lucha por el sentido.

    La uniformidad no puede existir como garantía de paz mundial. Hoy observamos como las grandes organizaciones administradoras del deporte contemporáneo de producción de resultados nos dicen que el deporte mundial es solo uno. Para ello, formulan una idea del deporte-resultado y lo acompañan con las reglas y derechos de transmisión.

    La paz necesita de pluralidad de deportes y culturas. Bajo las nuevas circunstancias de mundialización, de globalización, buscamos nuestra identidad (la dualidad local-global) y la unión y comunión con nuestras diferencias nos hace distintos.

    Dice Henning Eichberg que "la cultura es la manera en que vivimos nuestra vida. Es convivir con nuestros conflictos y aceptar las diferencias". La construcción de relaciones de una cultura abierta y democrática es una nueva búsqueda entendiendo una nueva comprensión de lo qué es cultura. El deporte y la cultura popular son expresiones vitales del hombre y el deporte popular y el juego nunca han reconocidos fronteras. Rescatar las antiguas formas de deporte, volver a los juegos tradicionales, buscar nuestra identidad latinoamericana y establecer nuevas relaciones entre el deporte y las más puras energías de la democracia, es el desafío de la hora.


Notas

  1. Morín, Edgar "Epistemología de la complejidad" en Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Dora Fried Schnitmann Cop. Paidós. Buenos Aires, 1994.

  2. Barbero González, José Ignacio (1993) "Introducción. Materiales de Sociología del Deporte". Las ediciones de la Piqueta, Madrid.

  3. DeFleur, M. y Ball-Rockeach, S.J. (1993) "Teorías de la Comunicación de Masas" Paídos, Barcelona, pág. 202-204

  4. Vázquez Pérez, Juan de la Cruz (1998) "Presente y Futuro del deporte en Andalucía" Deporte Andaluz - Boletín de Información 38, pág. 53.

  5. Barbero González José Ignacio (1993) Introducción en Materiales de Sociología del Deporte. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid. Pág. 9,10.

  6. Eichberg, Henning, "Identidad Popular en el deporte y la Cultura. Sobre la democracia viva" Conferencia regional de la Asociación Internacional de Deporte y Cultura (ISCA) Universidad de Buenos Aires, abril de 1998. Pág. 2.

  7. Bourdieu, P. (1993) Deporte y Clase Social en Materiales de Sociología del Deporte. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid. Pág. 9,10.

  8. Heinemann K. (1998) Introducción a la Economía del Deporte". Editorial Paidotribo, Barcelona, p. 231.

  9. Eichberg, Henning, "Identidad Popular en el deporte y la Cultura. Sobre la democracia viva" Conferencia regional de la Asociación Internacional de Deporte y Cultura (ISCA) Universidad de Buenos Aires, abril de 1998. Pág. 7.

  10. Elias - Dunning (1986) Deporte y ocio en el Proceso de Civilización. 1ª Edición en español. México. Fondo de Cultura Económica. 1992. Pág. 86-94.

  11. Burgués P. L. (2000) Juego deportes populares tradicionales, INDE, Barcelona, pág. 54.

  12. Althusser (1969) Ideología y aparatos ideológicos del estado, citado por Gruner Ernesto ¿Otro discurso sin sujeto? Apuntes sobre poder, la cultura y las identidades sociales. Revista "El cielo por asalto", Buenos Aires, verano 1990-91.

  13. Trocello G. M. (2000) Identidad Colectiva ¿Esencia o discurso? Una confusión peligrosa Revista Kairós, Nº 2, 2do semestre 1998, pág. 6.

  14. Bourdieu, P. (1993) Deporte y Clase Social en Materiales de Sociología del Deporte. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid. Pág. 9,10.

  15. Eichberg, Henning, "Identidad Popular en el deporte y la Cultura. Sobre la democracia viva" Conferencia regional de la Asociación Internacional de Deporte y Cultura (ISCA) Universidad de Buenos Aires, abril de 1998. Pág. 16-17.

  16. Eichberg, Henning, "Identidad Popular en el deporte y la Cultura. Sobre la democracia viva" Conferencia regional de la Asociación Internacional de Deporte y Cultura (ISCA) Universidad de Buenos Aires, abril de 1998. Pág. 19.

  17. Althusser (1969) Ideología y aparatos ideológicos del estado, citado por Gruner Ernesto ¿Otro discurso sin sujeto? Apuntes sobre poder, la cultura y las identidades sociales. Revista "El cielo por asalto", Buenos Aires, verano 1990-91.


Bibliografía

  • BARBERO GONZALEZ, José Ignacio (1991) "Sociología del deporte. Configuración de un campo". Revista de Educación 295

  • BARBERO GONZALEZ, José Ignacio (1993) "Introducción. Materiales de Sociología del Deporte". Las ediciones de la Piqueta, Madrid.

  • BARNES, Barry (1990) "La Naturaleza del Poder" Ediciones Pomares-Corredor SA, Barcelona.

  • BOURDIEU, Pierre (1993) "Deporte y Clase Social. Materiales de Sociología del Deporte" Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.

  • BROHM, Jean-Marie (1993) "Tesis sobre el Cuerpo" Materiales de Sociología del Deporte". Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.

  • BROHM, Jean-Marie (1993) "Tesis sobre el Deporte" - Materiales de Sociología del Deporte - Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.

  • CAGIGAL, J. M. (1979) "Cultura intelectual y Cultura física" Kapelusz, Buenos Aires.

  • DE FLEUR, M. Y BALL-ROCKEACH, S.J. (1993) "Teorías de la Comunicación de Masas" Paidos, Barcelona.

  • DUNNING, Erich (1993) "Reflexiones sociológicas sobre el deporte, la violencia y la civilización" - Materiales de Sociología del Deporte - Las Ediciones de la Piqueta, Madrid.

  • EICHBERG, Hennings (1997) "Deporte, Cultura y Buenas Historias. La antigua resistencia de la sociedad civil". Ponencia del Seminario Internacional de Prensa "Deporte, Medios y Sociedad Civil" Vingted, Dinamarca. 1997.

  • EICHBERG, Hennings (1998) "Identidad Popular en el deporte y la Cultura. Sobre la democracia viva" Conferencia regional de la Asociación Internacional de Deporte y Cultura (ISCA) Universidad de Buenos Aires, abril de 1998.

  • GRAMSCI, A. (1971): Observaciones sobre el Folklore. En su: Cultura y Literatura. Península, Barcelona; 329-336.

  • HARGREAVES, Jennifer (1993) "Promesas y Problemas en el Ocio y los Deportes Femeninos" Materiales de Sociología del Deporte, Ediciones de la Piqueta, Madrid.

  • HEINEMAN, Klaus (1997) "Los secretos culturales del deporte. Globalización en identidad nacional". Ponencia del Seminario Internacional de Prensa "Deportes, Medios y Sociedad Civil." Vingsted .Dinamarca .

  • LECHNER, Norbert (1990) "La democratización en el contexto de una cultura postmoderna" en Los patios interiores de la democracia, subjetividad y política. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. 1990 (1988).

  • LANDER, Edgardo (1994) "Democracia, Participación y Ciudadanía. Hacia una refundación de la teoría democrática" Revista Paraguaya de Sociología 34 (Septiembre-Diciembre).

  • QUIROGA, Sergio Ricardo (1998) "Medios y Educación en el Deporte para Todos" Ponencia VII Congreso Mundial de Deporte para Todos - Barcelona (España) Noviembre de 1998.

  • ROUSSEAU, Jean Jacques (1999) "El Contrato Social" Ediciones Ciudad Argentina, Madrid.

  • VAZQUEZ PEREZ, Juan de la Cruz (1998) "Presente y Futuro del deporte en Andalucía" Deporte Andaluz - Boletín de Información 38.


| Inicio |

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 30 | Buenos Aires, febrero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados