efdeportes.com

La influencia de la activación sobre el rendimiento en pruebas de componente
aeró-anaeróbicas en una población de escolares adolescentes
Damián Ossorio Lozano, Leontino García Pérez y Juan Carlos de la Cruz Márquez

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001

2 / 2

    En la prueba de evaluación final se observa un incremento de la activación de manera generalizada en todo el grupo, correspondiendo el 85,71% de los sujetos una activación media y el 14,28 % con niveles altos (véase tabla 2).

TABLA 1 - Valores obtenidos en el CSAI-II
 
Ansiedad: Cognitiva-Somáica
Autoconfianza

 

x

s

x

s

Diagnóstico

30,57

7,97

23,8

4,2

Control

43,76

8,8

20,95

5,6

Evaluación

50,14

10,4

13,57

5,15

    De los tres factores de que se compone el CSAI - 2, la "autoconfianza" obtiene el valor más representativo, seguido de la ansiedad cognitiva, y en último lugar la componente somática.

TABLA 2 - Número de sujetos por prueba y grado de ansiedad
Activación
Diagnóstico
Control
Evaluación

 

Nº sujetos

%

Nº sujetos

%

Nº sujetos

%

Baja

7

33,33

4

19,04

 

 

Media

14

66,66

17

80,95

18

85,71

Alta

 

 

 

 

3

14,28


Análisis de la variable "Rendimiento"

    Los valores obtenidos en el test de Cooper muestran unos incrementos progresivos de los resultados conforme aumenta el nivel de exigencia de la prueba(véase tabla 3) El análisis de varianza mostró diferencias significativas en el rendimiento entre las tres situaciones de evaluación : diagnóstico, control y evaluación final.( F = 10,82 ; p< .05). Además, los resultados mostraron que los valores medios del rendimiento más elevado correspondió al grupo de sujetos con un grado de activación media. El posterior análisis de correlaciones entre las puntuaciones de ansiedad y el rendimiento, dieron como resultado una correlación curvilínea significativa entre las tres situaciones y sus respectivos rendimientos (véase tabla 4)

TABLA 3 - Promedio de los valores obtenidos en el test de cooper expresados en metros.

 

Diagnóstico

Control

Evaluación

x

2558

2713

2907

s

287,69

195,35

176,80

TABLA 4 -Análisis de correlaciones Nivel de activación antes de la prueba y rendimiento

 

Diagnóstico

Control

Evaluación

Cooper 1

Cooper 2

Cooper 3

Diagnóstico

 

 

 

 

 

 

Control

0,5552***

 

 

 

 

 

Evaluación

0,3181*

0,3877*

 

 

 

 

Cooper 1

- 0,4422***

- 0,4724***

- 0,2042

 

 

 

Cooper 2

- 0,6635***

- 0,5135***

- 0,2078

0,7803***

 

 

Cooper 3

- 0,7518***

- 0,5331***

- 0,2047

0,6672***

0,8440***

 

* p < 0,05 - ** p < 0,01 - *** p< 0,001



Discusión

    Los resultados obtenidos muestran una correlación curvilínea positiva significativa entre la ansiedad antes de la prueba y el rendimiento, según la cual los alumnos con un nivel más alto de activación presentan un mejor rendimiento.

    Las diferencias más acusadas se producen entre la prueba de "diagnóstico" y la prueba de "evaluación final", tanto en lo que respecta a la ansiedad como respecto al resultado en el test de Cooper. No obstante, es cierto que la mejora en el test de Cooper se ve influenciada por el entrenamiento realizado a tal fin y que debe afectar a la muestra en su totalidad.

    En nuestro caso, los resultados están en la línea de las predicciones de la U invertida y de otras investigaciones(p.ej., Gould et al., 1987). Siendo el grupo de activación media quien obtiene unos mayores rendimientos. Esto confirma que el comportamiento de los escolares ante una prueba en las clases de Educación Física es muy similar al de cualquier deportista ante una competición, siempre que la activación se mantenga dentro de ciertos límites.

    Haciendo un análisis conjunto los resultados obtenidos en las tres situaciones planteadas, la "autoconfianza" es con un 64,44 % la que proporcionalmente juega un papel más influyentes sobre el rendimiento.. No se ha podido comprobar si este factor es fruto de la confianza de los alumnos en sus propias fuerzas , o es la valoración positiva que hacen respecto a sus recursos propios, o tal vez porque perciben la prueba como una situación poco amenazante

    Se podrían plantear una serie de factores o variables que de algún modo han podido influir en estos resultados :

  1. El hecho de que sea la "autoconfianza" la que obtenga unos valores más altos, hace pensar que dadas las características de la muestra, los alumnos están más influenciados por una alta de convicción para afrontar la prueba que por otros factores. De aquí que no tengan una capacidad manifiesta para identificar lo referente a lo somático.

    Las limitaciones en la generalización de los resultados son debidas a la dificultad para recoger datos durante un mayor número de evaluaciones, pues como se sabe la investigación se lleva a cabo en un entorno educativo, y por tanto habría que contrastar estos resultados con sucesivas experiencias en otros períodos de tiempo.

  2. Aunque los valores medios obtenidos del rendimiento son gradualmente crecientes, y están asociados al aumento de la activación. Independientemente del mismo, es evidente que existe una progresión manifiesta pues los sujetos han superado un programa de entrenamiento durante 15 semanas.

  3. El no encontrar un exceso de puntuaciones altas, según los baremos del CSAI-2, puede ser debido a dos razones :

    • A que los alumnos, en general, no les afecta excesivamente las situaciones de "examen-control", aunque tomados individualmente si se dan algunos casos de alta grado de estrés.

    • El instrumento utilizado para medir la activación plantea algunos items que no corresponden con el entorno de una prueba como es el test de Cooper, y que pueden ser interpretadas por los alumnos de manera errónea .

  4. La investigación en el campo de la ansiedad, y en nuestro caso el binomio activación rendimiento, tiene un valor inestimable en el contexto del deporte. No obstante, no es el único factor que influye sobre el rendimiento, en el caso de escolares, por muy homogénea que sea la muestra, la asimilación del entrenamiento se hace de manera diferente, y afecta no siempre por igual a todos los alumnos.

    También puede influir, positiva o negativamente, sobre el rendimiento la interacción entre el nivel de ansiedad y la propia prueba en sí. Es decir los sujetos pueden percibir la sensación de estar adecuadamente preparados o no para realizarla.

  5. Puede que al tratar con un grupo que representa una muestra natural exista de antemano una estratificación previa de las posibilidades de cada sujeto, y esto haga desistir a algunos en el empeño de superarse a sí mismos. Desde esta perspectiva, se puede inferir que la influencia nociva de pensamientos negativos puede mermar los resultados individuales.

    La aportación de este estudio se circunscribe al ámbito metodológico, a través del establecimiento de unos criterios o instrumentos que mejoren la información que el profesor recibe del alumno. Y que sobre todo mejore los procesos de evaluación en las clases de Educación Física.

    No debemos considerar al alumno como un sujeto al margen de las interacciones propias de su entorno y, por supuesto, valorar su rendimiento de manera aislada. Es necesario realizar un estudio longitudinal de la evolución de la ansiedad precompetitiva y del rendimiento en el ámbito escolar. Así se podría llevar a cabo una más correcta evaluación de la eficacia, tanto de los métodos de aprendizaje de las habilidades deportivas como del propio proceso de evaluación.

    Creemos que el presente estudio habría que complementarlo con la puesta en marcha de la aplicación de una técnica de entrenamiento psicológico que cubriera las siguientes expectativas :

    • Aplicar una técnica de inoculación de estrés en una muestra suficientemente amplia de escolares y establecer adecuados grupos de control.

    • Hacer un seguimiento longitudinal de la muestra hasta finalizar todo un período educativo., con el fin de evaluar la eficacia del entrenamiento psicológico en escolares, comparando los resultados en ansiedad, estrés y rendimiento deportivo.

    • Introducir en el posible estudio alguna medida de tipo fisiológico de la ansiedad como complemento y comparación de las psicológicas.


Bibliografía

  • BRUSTAD, R.Y M. WEISS.(1987) "Competence perception and sourse of worry in high, medium and low competitive trait anxious young athletes". Journal of Sport Psychology: 9, 1987

  • DUFFY, E. (1962). Activation and behabior. New York: Wiley

  • GILL, D.L. (1986). Psychological dynamics of sport. Champaign, Illinois, Human Kinetics.

  • GOULD, D.,PETLICHKOFF,L., SIMONS, J. Y VEVERA, M (1987). Relationship between competitive state anxiety inventory - 2 subscale scores and psitol shooting perfomance. Journal of Sport Psychology, 9, 1, 33 - 42

  • HANIN,Y.L. (1980) " A study of anxiety in sports", en W.F. Straub ed), Sport Psycholgy: an analysis of athletic behavior, Ithata, Nueva York, Mouvement

  • KLAVORA, P. (1978). Emotional arousal in athletics. New considerations. Proceedings of the Canadian Psychomotor Learning and Sport Psychology Symposium.

  • LACEY, J. 1. BATEMAN, D. E., &VAN LEHN, R. (1953). Autonomic response specificity: An experimental study. Psychosomatic Medicine, 15, 8-21.

  • LANDERS ,D.M.; BOUTCHER,S.H. (1986). Arousal-performance relationships. En Jean M. Williams (Ed.). Applied sport psychology. Personal growth to peak performance. Palo Alto, California, Manfleld Publishing Company

  • LOEHR, J. (1990). La excelencia en los deportes. México, Planeta.

  • MALMO, R. B. (1959). Activación. A neuropsychological dimension. Psychological Review, 66, 367-386.

  • MARTENS, R. (1977). Sport competitive anxiety test. Human Kinetics, Champaing, 111.

  • MARTENS, R., BURTON, D., VEALEY, R., SMITH, D. y BUMP, L (1983). The development of the Competitive State Ansiety Inventoy-2 (CSAI-2).

  • MARTENS,R., LANDERS,D.M. (1970). Motor performance under stress. A test of the inverted-U hypothesis. Journal of Personality and Social Psvchologv, 16, 29-37.

  • PUNI, A. (1970). Ensayos de Psicología del deporte. La Habana, INDER.

  • SCHWARTZ, G. E., DAVIDSON, R. J. y GOLEMAN, D (1978). Patterning of congnitive and somatic processes in the self-regulation of anxiety: Effects of meditation versus exercise. Psychosomatic Medicine, , 40, 321-328.

  • SPIELBERGER,C.D.; GORSUCH,R.L.; LUSHENE,R.E.(1970). S.T.A.I.. Manual for the State-Trait Anxietv Inventory, (Self-Evaluation Questionnaire). Palo Alto, California, Consulting Psycholgists Press.

  • TAYLOR , J.A. (1953). A personality scale of manifest anxiety. Journal of Abnormal and Social Psychology, 48, 285-290.

  • YERKES,R.M.; DODSON,J.D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. J. Comp. Neurol. Psychol., 18, 459-482.

  • WILLIAMS, D. A.; JENKINS, J. O. (1986) Role of competitive anxiety in the perfomance of black college basketball players. Perceptual and Motor Skills, 63, 847-853.


| Inicio |

Otros Artículos sobre
Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 30 | Buenos Aires, febrero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados