NOTAS BIBLIOGRAFICAS
1 . Esta serie podría definir el conjunto de aquellos deportistas que condensan en sus hazañas deportivas difundidas a través de los medios mundializados, una especie de referencialidad nacional que descansa sobre el alto grado de adhesión de su comunidad de origen. Exponentes de esta serie serían, por ejemplo, además de DM, Ayrton Senna, O. J. Simpson, el "Dream Team", Pelé. Enumerar a los deportistas que integrarían esta serie supone de hecho la necesidad de realizar un análisis más profundo, que dé cuenta de la popularidad de cada uno de ellos así como de las instancias en que cada una de estas figuras se desempeñaron para articular cada actuación con un específico momento histórico en el desarrollo global de los medios. Para el caso de armar una serie local, habría que vincular la serie, además, con las circunstancias políticas y sociales de la Argentina. Debo esta sugerente observación a Aníbal Ford. Evidentemente Fangio no desarrolló su carrera en las mismas condiciones históricas que DM, aunque su fama haya tenido en su momento tanta popularidad mundial como este último, teniendo en cuenta el sistema global de las redes audiovisuales.

2 . El azar y la racionalización efectiva de los recursos, son otros factores que inciden en el éxito deportivo. Para ampliar véase Bromberger, 1994.

3 . En 1982 se va al Barcelona. Regresa a fines del '93 luego de un efímero paso por Newell's Old Boys de Rosario, en 1994 es convocado a la selección, con el abrupto final por todos conocido y en 1995 es contratado por Boca Juniors.

4 . Esta plasticidad, lejos de ser exclusiva de Diego Maradona, es producto de un proceso de mayor envergadura ocurrido en los últimos tiempos en la industria periodística por el cual la forma tradicional de la noticia tiende a ser desplazada por la construcción de "casos".

5 . Aún cuando en muchas ocasiones podía observarse la modalidad del "caso" situado en un contexto específico, en un aquí y ahora que lo cerraba, cada evento protagonizado por DM debe necesariamente considerarse como una cuenta más a enhebrar en el relato total de su biografía.

6 . Como señala Ford (1994) la aparición de estos casos, por lo general estructurados narrativamente, permite sospechar que existe una mayor predisposición de la recepción a adentrase en los distintos temas de debate a partir de narraciones micro, individualizadas y enmarcadas en una situación concreta, hechos que ocurren en un contexto temporal y geográfico específico, protagonizados por sujetos de la vida cotidiana a los que "les suceden cosas". Esto es, dicho en otros términos, la trama de lo "elementalmente humano" (Cirese, 1983). Para ampliar véanse Ford, 1994 y Ford y Longo, 1995.

7 . De modo similar, aunque sin poner como eje de análisis las narraciones, analiza Bourdieu (1988) estas modalidades en que lo excepcional se transforma en una forma pública racionalmente "explicada" y, por ende, socialmente consensuada.

8 . Digo "azarosa" y pienso en que el Mundial de Estados Unidos de 1994 que podría seleccionarse como núcleo motivador de interpretaciones en función del caso de dóping de DM, casi se superpuso en su finalización a la voladura de la A.M.I.A. el 18 de julio de ese año. La agenda de los medios por lo tanto, desplazó el affaire Maradona para centrarse en este hecho, por tratarse de un suceso de mayor envergadura, lo que confirma no sólo la aleatoriedad del contexto de debate sino también, de paso y aunque suene obvio, la capacidad comunitaria de jerarquizar los temas sociales.

9 . De allí el inconveniente de realizar un trabajo sobre la recepción: a la dificultad de las instancias de producción que imposibilitan tomar decisiones sobre un recorte temporal alrededor de algún núcleo de declaraciones, debe agregarse el problema de acceder a significaciones últimas que la recepción puede atribuirle a este núcleo temático porque en el sistema de interpretaciones individuales actúan demasiadas variables complejas de aislar a fin de garantizar un acceso medianamente transparente al sentido. Dicho en otras palabras, las interpretaciones individuales podrán estar cruzadas tanto por la menor o mayor aficción al fútbol, la simpatía por un determinado club, la cercanía con intentos de codificación (como la clasificación de "desclasado" realizada por el líder sindical jujeño) o el prácticamente inaccesible sistema de lealtades deportivas, por nombrar sólo algunos puntos. Y además, estas variables interpretativas individuales, están contaminadas a su vez por las interpretaciones socialmente legitimadas o en proceso de renegociación comunitaria, que se superponen conflictivamente en el espacio de la sociedad en general (sin ir más lejos las dos concepciones opuestas del deporte: aquella principista que lo ve como un objeto "puro" y aquella otra visión que, si por un lado le concede un lugar en el mundo del negocio y en el del espectáculo, por el otro lo condena cuando excede los límites permitidos).

10 . Ante cualquier suceso novedoso, excepcional o pobremente codificado, necesariamente la sociedad operará sobre su codificación (Bourdieu, 1988; Hall, 1980; Bruner, 1990; Darnton, 1987). Es en este mismo sentido que Stuart Hall habla de "domicilios" dominantes de significación hacia donde los sectores hegemónicos intentan dirigir el sentido de los hechos sociales.

11 . Fuente: Feinman, J.P. (1994): "El sueño no terminó", en Página 12 del 9 de julio.

12 . Como por ejemplo, las lágrimas sinceras de un público que no tenía empacho en solicitarle a los periodistas que los dejaran en paz, cuando se enteraron de que su ídolo había quedado afuera del Mundial '94. En este sentido, la respuesta de un adolescente al cronista que lo interpela es absolutamente emocional: "Salí, ¿no ves que estoy llorando?" (Fuente: Rodríguez Arias: "Diego. Una historia de amores y odios", Buenos Aires, 1994).

13 . Las declaraciones de los periodistas y las del médico han sido registradas por los medios y luego recopiladas por Miguel Rodríguez Arias en el video anteriormente citado.

14 . En el caso Scilingo, lo que movilizó a la sociedad civil y produjo la histeria mediática por contar rápidamente con el testimonio de algún arrepentido, es que dos relatos, diametralmente opuestos y que aún no se ponen de acuerdo, hayan confluido en, al menos, otorgar certidumbre a la sociedad de que lo sospechado efectivamente sucedió.

15 . Diego Maradona, recientemente galardonado con el diploma de "Maestro Inspirador" por un grupo de estudiantes de la Universidad de Oxford, admitió allí, aunque elípticamente, la famosa "mano de Dios".

16 . Desde el Te Diegum organizado por un grupo de intelectuales italianos hasta la figura napolitana (¿sincretismo religioso?) de San Gennarmando (Dini, 1991).

17 . Diego Maradona y Claudio Caniggia, el otro jugador contratado por Boca Juniors, habían firmado sus contratos en privado unos días antes y lo que se observó fue una escenificación especialmente preparada para los medios, que fue transmitida en simultáneo y en directo por los canales de aire 13, 9, ATC y las señales nacionales de cable La Red y Crónica TV.

18 . Cfr. Ares, C. (1995): "El día de la Lealtad", en revista La Maga, Año V, Nº 195, del 11 de octubre, Buenos Aires.

19 . Una cláusula del contrato entre el Nápoli y el Sevilla estipulaba taxativamente la prohibición de que Maradona realice declaraciones críticas hacia la FIFA u otros organismos institucionales. Esta censura previa impuesta representa, más que cualquier otro hecho, la molestia que pueden implicar sus palabras (Alabarces, 1992).

20 . Baczko describe dos funciones de la memoria colectiva: la función unificadora que garantiza y consolida, a través de un discurso sobre los orígenes, la identidad colectiva y la función compensadora que opera sobre "lo que no puede ser dicho franca o abiertamente en un discurso político y que es reivindicado de una manera oblicua aunque perfectamente legible" (Baczko, 1991: 188).


Texto