EL ENTRENAMIENTO POR AREAS...
[anterior]

c. Area del Máximo Consumo de Oxígeno o Alto Nivel Aeróbico.
El área del Máximo Consumo de Oxígeno (VO2 máx.) impone elevadas exigencias a nivel oxidativo e inclusive la demanda de trabajo llega a magnitudes las cuales cruzan la zona del umbral anaeróbico. Desde el punto de vista global la estructura del entrenamiento se asienta sobre las siguientes normas funcionales:

-cuadro Nº 7-
Frecuencia Cardíaca c.p.min. Frecuencia Respiratoria (15s) Nivel de Lactato Sanguíneo (mMol/ L)
> 16010 - 156 - 8

Dentro del área del Máximo Consumo es en donde se puede llegar a los mayores niveles de la combustión oxidativa (Hollmann, 1976; Shephard, Astrand, 1989) y es por dicha causa que las cargas de trabajo no se pueden sostener durante períodos muy prolongados. Así entonces en las carreras a pie los esfuerzos contínuos se pueden desplegar hasta unos 20 a 30 min., mientras que en el entrenamiento fraccionado se recomienda entre 15 a 20 min. Este abanico de esfuerzos se justifican por el hecho de que una carga de trabajo al Máximo Consumo de Oxígeno no necesariamente está situada en el 100% del consumo de dicho gas. Los investigadores manifiestan al respecto que la zona del Máximo Consumo se sitúa ya a partir del 90% de las máximas posibilidades (Hollmann, 1976, 1980, 1990). Una carga desplegada en el límite máximo del consumo de este gas se le puede deplegar solemente hasta unos 6, 7 minutos de esfuerzo contínuo. Un análisis de las características del entrenamiento situadas en dicha zona nos muestra los siguientes aspectos:

-cuadro Nº 8-
(autores varios, resumido por Molnár, 1993; Hegedüs, 1996)
Area del Entrenamiento del Máximo Consumo de Oxígeno.
Características de su Entrenamiento.
Incremento en la potencia aeróbica, con aumento de la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas de piruvato. Se incrementa el consumo máximo de oxígeno tanto a nivel relativo como absoluto. Aumenta el potencial redox NAD/ NADH+ hasta las máximas posibilidades, con gran capacidad para captar el H a nivel mitocondrial en relación a su oxidación a nivel del ácido pirúvico. Se incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas a nivel enzimático: malato deshidrogenasa, suscinato deshidrogenasa, citocromo oxidasa, etc. El incremento del potencial se produce tanto a nivel del ciclo de Krebs como en la cadena respiratoria. Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión del oxígeno con modificaciones centrales y periféricas. La combustión aeróbica de la glucosa se lleva a la máxima capacidad, mientras que la oxidación de los A.G.L. se reduce al mínimo.

Estas constataciones a nivel biofuncional determinan paralelamente un enfoque práctico acorde a dichas características. Así entonces el entrenamiento puede ser orientado de la siguiente forma:

Entrenamiento Fraccionado.
Area del Máximo Consumo de Oxígeno (15 - 20 min.).
-cuadro Nº 9-
Distancias Velocidad Repeticiones Pausas
200m.75%10 - 131 min.
400m.80%5 - 72 min.
800m.85%3 - 43 min.
1600m.90%2 - 33.30 min.

Es importante el considerar la disciplina del entrenamiento dentro de las distintas áreas aeróbicas. En este caso específico entendemos el sujetarse en forma ordenada dentro del área funcional del trabajo programado. El deportista tiene que entender qué es lo que está haciendo, cuáles son los objetivos del entrenamiento aeróbico y la utilidad que proviene del mismo. Esto hay que enfatizarlo desde el momento en que se considera en forma habitual como "calidad de entrenamiento" solamente aquellos trabajos que son intensos. Esto constituye un grave error cuando se está en la búsqueda de determinados objetivos funcionales, los cuales no se obtienen con las cargas de entrenamiento de alta intensidad. Un entrenamiento situado dentro del área Subaeróbica no produce una sensación psicofuncional muy estresante, lo cual lleva a veces al deportista a pensar que el entrenamiento es "insuficiente". Por esta causa incrementa la intensidad de la carga y pasa a entrenar un objetivo distinto al programado. La persistente consideración de los objetivos del entrenamiento por parte del entrenador con sus dirigidos puede poner remedio a estos problemas. Dentro del área funcional anaeróbica el problema se simplifica.

2. Area Funcional Anaeróbica
Dentro de este ámbito funcional la energía se obtiene por encima de la máxima capacidad oxidativa, con elevado aporte de energía por parte de la glucólisis anaeróbica. La demanda de energía en este caso estimula la oxidación del NADH+ prevalentemente hacia el ácido pirúvico por sobre la cadena respiratoria del ciclo oxidativo (Brooks, Fahey, 1986). Se puede determinar una subdivisión dentro del Area Anaeróbica Lactácida: nos referimos a la "tolerancia" o "capacidad" por un lado, y la "potencia", por el otro. La misma tiene estas características generales:

-cuadro Nº 10-
Frecuencia Cardíaca c.p.min. Frecuencia Respiratoria (15s) Nivel de Lactato Sanguíneo (mMol/ L)
> 180> 15> 10

Los esfuerzos que están situados dentro de esta área también son denominados como de "velocidad prolongada" o también como de "resistencia de fuerza" (Hollmann, 1990). No es infrecuente encontrar atletas corredores realizar esfuerzos con una frecuencia cardíaca por encima de los 200 ciclos por minutos, con más de 20 ciclos respiratorios por cada 15 seg. con niveles de lactato cercanos a los 30 milimoles, especialmente en la zona de la máxima potencia lactácida. Desde el punto de vista biofuncional se presentan las siguientes características fundamentales:

-cuadro Nº 11-
(autores varios, resumido por Molnár, 1993; Hegedüs, 1996)
Area de la Tolerancia y Potencia Lactácida.
Area en la cual se incrementa en elevada magnitud la producción y concentración de lactato y amonio tanto muscular como sanguíneo. Se incrementa prácticamente al máximo tanto la actividad enzimática a nivel mitocondrial como también a nivel citoplasmático glucolítico. Se eleva la actividad de la fosforilasa, exoquinasa, fosfofructoquinasa (PFK) como también el láctico deshidrogenasa (LDH). Se oxida en gran magnitud el NADH+ a nivel del ácido pirúvico por encima de la cadena respiratoria. Existe incremento en la actividad de las fibras musculares del grupo II (IIc ?) En gran medida también se incrementa el metabolismo del fosfágeno. Se activa la producción de los tampones alcalinos en vistas a neutralizar en la mejor medida posible la acidosis producida.

La estrategia del entrenamiento varía en relación a los esfuerzos situados en las zonas de trabajo anteriormente mencionadas. Aquí practicamente no existe el compromiso de "cuidarse" de no cruzar determinadas zonas o intensidades. Las cargas porcentuales de trabajo están intimamente relacionadas con el metabolismo glucolítico e incluso hasta con las demandas de fosfágeno (Zabala, 1986). Los esfuerzos desplegados son únicos por el motivo que son aplicables unicamente a estas disciplinas deportivas. Mientras que los deportes acíclicos y o de conjunto evitan las elevadas producciones de lactato, ello no ocurre en las disciplinas deportivas como en los de velocidad prolongada, en las cuales hay necesidad de estimular dicho sistema y enseñar al organismo a trabajar en condiciones tan desfavorables. De todas maneras se puede admitir una diferencia entre la "capacidad" o "tolerancia" en relación a la "potencia" lactácida. En el primero de los casos existe una visión de "horizontalidad", de "duración" y en la cual se le enseña al organismo a cargar una elevada lactacidemia en forma relativamente prolongada, cercana a los dos minutos de esfuerzo contínuo. Es indudable que en estos casos existe una buena participación del sistema oxidativo (ciclo de Krebs). En cambio en el caso de la Potencia Lactácida existe un mayor "verticalismo" , con esfuerzos más cortos que en el caso anterior, pero llegando a valores metabólicos sumamente elevados. Estas cargas de trabajo llegan o se soportan hasta apenas unos 60 segundos de esfuerzo contínuo.

3. Area de la Potencia y Tolerancia Anaeróbica Alactácida.
Aquí se trata de los típicos esfuerzos de los "sprinters", de los velocistas. Puede ser considerada como de energía "fácil", la que practicamente no tiene que ser fabricada como en los casos anteriores, sino que está a disposición inmediata. Desde el punto de vista biofuncional podemos anotar las siguientes características:

-cuadro Nº 12-
(autores varios, resumido por Molnár, 1993; Hegedüs, 1996)
Area de la Potencia y Tolerancia Anaeróbica Aláctica.
Incremento en la velocidad de la glucólisis. Incremento en la eficiencia del mecanismo del ATP - CP, con optimización en la actividad de la ATP-asa y la CPK. Elevada actividad de la coordinación neuromuscular y potencia muscular.

En relación a los conceptos de "potencia" por un lado, y "tolerancia" o "capacidad" , por el otro, caben las mismas ideas que en el caso anterior. Desde el punto de vista técnico el trabajo se estructura aproximadamente de la siguiente forma:

Entrenamiento para el Area de la Potencia Anaeróbica Alactácida.
-cuadro Nº 13-
Distancias o Tiempo
de Trabajo
Velocidad Repeticiones Pausas
< 70m. (< 8 seg.)> 95%7 - 83 - 5 min.

Entrenamiento para el Area de la Capacidad (Tolerancia)
Anaeróbica Alactácida
-cuadro Nº 14-
Distancias o Tiempo
de Trabajo
Velocidad Repeticiones Pausas
70 - 150m.
(8 - 15 seg.)
> 95%8 - 45 - 10 min.

Como se puede apreciar las cargas orientadas hacia la Potencia Alactácida no superar el margen de los 8 seg. o los 70 m. de carrera, aunque este último guarismo puede variar de acuerdo a la capacidad del atleta. En cambio los esfuerzos orientados hacia la Capacidad, superan ests magnitudes, incorporando para ello el mecanismo energético anaeróbico lactácido. Los esfuerzos más cortos están orientados al desarrollo de la velocidad pura, al máximo desarrollo en la unidad de tiempo de los procesos bioenergético de los fosfágenos, con un enorme potencial de la coordinación intra e intermuscular. En el área de la Tolerancia en cambio, el entrenamiento está orientado hacia la Resistencia de Velocidad, a tratar de mantener durante el mayor lapso posible los procesos bioenergéticos anteriormente mencionados.
Como corolario se puede manifestar que en relación a las distintas áreas metabólicas estamos muy lejos de haber dicho la ultima palabra. El manejo de los distintos parámetros anteriormente mencionados (niveles de lactato, frecuencia cardíaca y respiratoria) constituyen todavía elementos insuficientes para poder determinar los distintos niveles de trabajo. Al respecto se está investigando el comportamiento hormonal en relación a los distintos niveles de rendimiento, lo cual en corto plazo se incorporará también como auténticos y valiosos elementos para determinar umbrales de entrenamiento. Los distintos datos que en ese sentido podrá incorporar el entrenador desde el laboratorio le facilitará en gran medida la precisión de las distintas cargas y con objetivos bien concretos.

BIBLIOGRAFIA


Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 1, Nº 3. Buenos Aires. Diciembre 1996.