efdeportes.com

El parapléjico (PAR) en el entrenamiento
de basquetbol en silla

Profesor nacional de Educación Física. Entrenador Nacional de Básquetbol.
Entrenador Nacional de Básquetbol en silla de rueda.
Profesor de Educación Física en escuela especiales. Profesor de natación adaptada.

Daniel Germán Zucchi
dzucchi97@gmail.com
(Argentina)

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 - Enero de 2001

1 / 1

Introducción
     En la Argentina y en todo Sudamérica existen muchos problemas para incluir en los equipos de basquetbol en silla a jugadores parapléjicos (Par). Este escrito no tiene por objetivo ahondar sobre dichos problemas, así que sólo nos delimitaremos a señalar que existen.

     La poca participación de jugadores Par en dichos equipos crea inconvenientes para poder manejar el puntaje en el campo de juego con más soltura. Los Par poseen categorías bajas (del 1 al 2.5 pts.)1; y como el total de puntos en la cancha es de 14 siempre necesitaremos jugadores de clasificación baja para entrar a jugar. Ejemplo: tres jugadores con 4 puntos se completará con dos jugadores de 1 punto cada uno (los jugadores con 4 y 4.5 puntos tienen gran estabilidad y movilidad. Puede ser un amputado).

     Entonces la pregunta es: ¿qué Director Técnico no querría tener un Par bien entrenado? Cuando llaga al gimnasio un futuro jugador que posee un paraplejía (T1 - L1) ó secuela de polio sin control de miembros inferiores ó similares características, sabemos que el mismo será clasificado con un puntaje del 1 al 2.5 (1), y entonces pensamos como lo vamos a entrenar.

     Para eso debemos seguir un proceso metodológico que incluye distintas tareas.


La forma de sentarse
     Antes de comenzar con los fundamentos propios del deporte, el futuro jugador deberá estar bien sentado.

     La silla deberá tener la altura reglamentaria (53 cm) pero aceptable inclinación hacia abajo al unirse con el respaldo. El respaldo deberá cubrir hasta la mitad del tórax. Se agregará un apoyapié suplementario de tal manera que las rodillas queden bien por encima de la cadera, las mismas deberán estar sujetas con abrojo y/o cinta. A todo esto se le suman los laterales para que el cuerpo quede encajado de tal manera que el jugador y la silla sean uno sólo.

ESQUEMA CORPORAL = CUERPO DEL DEPORTISTA + SILLA DE RUEDAS

     Al encontrarse bien sentado el jugador posee “ventajas” para manejar de una mejor manera su esquema corporal y los fundamentos propios del deporte que poco a poco se empiezan afianzar.


Fundamentos básicos
     Al sentarse bien los fundamentos del deporte se realizarán de una manera más eficiente. En la remada se buscará el movimiento de la cabeza - hombros y tronco superior hacia delante, aprovechando las rodillas arriba para favorecer el retorno. La remada de basquetbol en silla requiere de una postura firme y sin tanta inclinación del tronco hacia delante. Difiere de la propia de atletismo por dos motivos: el primero es la posición sobre la silla (diferentes tipos de sillas de ruedas), el segundo que nos sirve de análisis posterior comprende las características propias del deporte:

  • Diversidad de desplazamientos (acíclico): remada continua, remada alternada, frenada brusca, remada en retroceso, giro invertido, slalom, etc. y estas en combinadas entre sí.

  • Un objeto en el juego (el balón).

  • El objetivo principal de este deporte; basado en la conversión de puntos encestando el balón en un aro a 3.05 m de altura. Esto hace que la mayor parte del juego se desarrolle por encima de la línea de los 53 cm. reglamentarios del asiento (diferente al quad-rugby).

     El Par no posee fuerza de apoyo sobre los apoyapiés para ayudar al lanzamiento, o sea que el mismo debe ser realizado con la potencia del tronco y miembros superiores. Deberá aprovechar el respaldo medio/alto (según el nivel de la lesión) y una ruedita “antigrip”, pudiendo de esta manera apoyar su espalda contra el mismo dándole ayuda a su poca estabilidad para el tiro. Generalmente le cuesta llegar al aro, esto será hasta que pueda aplicar la fuerza específica que se necesita para cualquiera de las técnicas de tiro. Las primeras técnicas a enseñar son:

  1. Lanzamiento con una mano: Posición básica: inclinación de la silla entre 30º a 45º. La toma del balón con los pulgares en “T”. La alineación del hombro, codo y muñeca en una misma línea frente al aro. Ejecución del movimiento: se limita a una flexo-extensión de codo y hombro, con buen apoyo de la espalda en el respaldo ( menor categoría = mayor apoyo de la espalda). Este lanzamiento se aplica muchas veces en la carrera lanzada2, y en la bandeja.

  2. Sobre cabeza con dos manos: La variedad de los fundamentos hacen más completo al jugador. Posición básica: la silla de frente al aro sin inclinación. La toma del balón es con las dos manos paralelas a cada extremo del balón en la posición “listo”3. Ejecución del movimiento: elevación de los dos brazos y el balón por sobre la cabeza. Flexo-extensión de los dos brazos juntos hacia atrás y luego hacia arriba. Finalizar el tiro con las palmas de las manos mirando hacia fuera. Este lanzamiento necesita de un entrenamiento específico sobre la estabilidad y potencia de los grupos musculares actuantes.

     En los lanzamientos con una mano uno de los brazos se aleja del cuerpo, creando una pérdida de estabilidad media en los jugadores que poseen categorías 1 y 1.5 pts., y mínima en los jugadores con categorías 2 y 2.5 pts.

     En los lanzamientos con dos manos sobre cabeza las dos manos se alejan y elevan por encima del cuerpo, estableciendo una pérdida de estabilidad grave o total en los jugadores con categorías 1 y 1.5 pts., mientras que en aquellos categorizados como 2 y 2.5 pts su estabilidad será media.


La recepción del balón
     De ser entendida en el sentido amplio de su expresión. Dándole la importancia que requiere será explicada antes que el pase. Para eso citaremos a Antonio del Río cuando dice en su libro Metodología del Baloncesto: "...Podemos considerar la recepción como el primer control que tengo sobre la pelota en cualquier situación. En estas condiciones es una recepción la captura de un rebote, el palmeo y hasta el desvío de la pelota inverosímil que somos capaces de salvar cuando se pierde más allá de los límites del campo. Más aún bajo esta perspectiva la recepción aparece como la única forma posible de pasar de la defensa al ataque...”.

     La recepción deberá entrenarse no sólo en la cancha de basquetbol, sino que paralelamente se realizará un entrenamiento en la sala de musculación. La recepción del balón casi nunca es de frente (salidas rápidas, rotación del balón en la ofensiva estática, descarga del balón, etc.), entonces el jugador deberá rotar el tronco y recepcionar, en la mayoría de los caso, con una mano; ya que seguramente con las dos manos perdería estabilidad. De aquí la importancia que requieren la movilidad y potencia de los hombros.

     El buen apoyo sobre el respaldo medio o alto y las rodillas bien altas no sólo permitirá a los 1 y 1.5 pts. poder realizar un buena recepción, sino también realizar el pase de pecho con dos manos sin pérdida de la estabilidad. Ningún inconveniente tendrán los categorías 2 y 2.5 pts., siempre y cuando la rotación del tronco no sea mayor a 45º con respecto a las rodillas.

     El pase con una mano es el más entrenado y fácil de usar, ya que sólo un brazo se aleja de la línea del cuerpo mientras que el otro ayuda como apoyo sobre las rodillas o la silla de ruedas.

     El dribling es el fundamento de menor importancia, ya que en este juego el doble-dribling se permite, esto siempre y cuando vaya de acuerdo al transporte reglamentario del balón. (Máximo de dos remadas - dribling - máx. de dos remadas - dribling - así sucesivamente). Existe también otro punto por el cual pierde importancia el dribling: La defensa. En la defensa, un fundamento muy emparentado con las técnicas de desplazamiento, se permite trabar con la silla de ruedas al oponente; esto obliga a trabajar más sin el balón. De esta manera se deja de lado el juego del 1 vs 1 con balón y con ello la abundancia en el dribling. Igualmente el buen manejo de la pelota es sustancialmente importante

     La estabilidad del cuerpo cuando se ejecuta el dribling es similar a la de los pases. Si se aprovecha las rodillas bien arriba se puede ejecutar el dribling frente al apoyapié.

     Por último dentro de los fundamentos básicos debemos incorporar al rebote. El jugador Par tiene desventajas al contacto con otras sillas pertenecientes a jugadores con categorías más altas. En el rebote esto es frecuente. Por eso hay que señalarles al tomar un recobre ( en especial a jugadores con categorías 1 y 1.5 pts.) que lo realicen con una mano, sosteniéndose con la que tienen libre. El movimiento posterior al rebote debe ser rápido y sencillo, en especial si está rodeado.


Conclusiones

  1. Al jugador con Par lo podemos clasificar según su estabilidad en el tronco:

    • Categorías 1 y 1.5 pts.

    • Categorías 2 y 2.5 pts.

  2. Estar bien sentado es de real importancia para el Par ya que su cuerpo y la silla de ruedas deben ser uno sólo. Esquema Corporal = Cuerpo del jugador + Silla de ruedas.

  3. Los fundamentos básicos son : la remada, el lanzamiento, el pase/recepción, el dribling y el rebote. Siendo los más importantes al inicio del entrenamiento la remada y el lanzamiento; y de menor importancia el dribling. La defensa es un fundamento que se irá incorporando con las técnicas de desplazamiento.

  4. Como corolario de este proceso se debe tener en cuenta el entrenamiento de la condición física del Par. Que será desarrolado próximamente.


Notas

  1. De acuerdo a la clasificación Internacional de la IWBF, cuyo máximo puntaje en el campo de juego es de 14 puntos.

  2. Carrera lanzada: dejarse deslizar después de una o más remadas. Los lanzamientos con pequeñas carreras lanzadas se utiliza mucho en este deporte. Después del lanzamiento se deberá frenar de inmediato la silla de ruedas para prevenir un choque con el oponente y una posible falta en ataque.

  3. Posición “listo” consiste en el jugador estático y con el balón sobre la falda. A partir de esta posición se realiza la toma del balón para pasar, lanzar o driblear.


Bibliografía

  • Comas, Manel (s/f) Baloncesto. Más que un juego. Editorial: Gymnos, Madrid.

  • del Río, José Antonio (s/f) Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona.

  • Gomelski, Alexander (s/f) Baloncesto: La dirección del equipo. Editorial: Hispano Europea, Barcelona.

  • International Wheelchair Basketball Federation (s/f) Typical Functions by Classification. Basketball News Magazine.

  • International Wheelchair Basketball Federation. Reglas oficiales de Baloncesto en silla de ruedas 1998 - 2002.

  • Schoenacker, Maurice (1999) Volume & Technique. En: Sports’n Spokes Magazine. Vol. 25 Nº 5, Julio, pp. 9 y 10.

  • Thiboutot, Tip (1999) Shooting: Arm extension & visualization. En: Sports’n Spokes Magazine. Vol.25 Nº 5, Julio, p. 10.

  • Yilla, A, La Bar, R y Dangelmaier, B. (s/f) Bien Sentado. En: Basketball News Magazine. Artículo.

  • Zucchi, Daniel Germán. Notas personales 1993/2000.


Otros artículos de Hugo Comesaña
sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 29 | Buenos Aires, enero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados