efdeportes.com

La crisis de la tradición y el modelo asociacionista en los clubes de fútbol argentinos. Algunas reflexiones
Julio David Frydenberg

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 - Enero de 2001

2 / 2

     Por otro lado, los clubes han ido ocupando un lugar abandonado por el Estado, a partir de las políticas agresivas que modificaron su papel en la sociedad. En este sentido, muchos clubes ocupan un espacio "semipúblico" a pesar de ser entidades privadas.16

     Básicamente, las asociaciones civiles tienen como objeto social el bien común de los socios (elemento que muchas veces se superpone con el "bien público") y no el lucro. Es decir, no son empresas, si bien pueden incluir dentro de sus actividades los buenos negocios, cuyos beneficios deben volcarse hacia el fortalecimiento de redes sociales básicas. Además, por lo menos hipotéticamente, no se contrapone en absoluto ese fin social y comunitario con la eficiencia en la gestión. Y naturalmente, ese tal vez sea el desafío más importante para quienes aún sostienen las bondades de la tradición asociacionista.

     Finalmente, si se mira el largo plazo, los clubes como asociaciones civiles sin fines de lucro, han sido instituciones altamente exitosas17. Los propios propulsores de las sociedades anónimas hacen cuentas sobre los activos con los que cuentan los clubes, que en muchos casos se edificaron sobre la base de una relación más o menos estrecha con el propio Estado, relación que pocos de los dirigentes actuales estarían de acuerdo en reivindicar.


V

     Para concluir, vale la pena insistir en la concepción que percibe a un club como una organización capaz de producir cambios:

  1. Como un espacio en el que se registran experiencias regidas por múltiples lógicas de acción y no por un solo principio (como es el caso de la racionalidad basada en el análisis de costos y beneficios propios de la empresa tradicional).

  2. Como generador de una arena política, más que como un actor organizador dotado de una racionalidad orientada a la consecución de unos objetivos. Escenario de practicas e ideas.

  3. Como un espacio, dentro de ciertos límites, en el cual se pueda construir un ambiente organizativo propio y no únicamente de adaptarse a los cambios producidos en el entorno exterior. En este sentido, un ámbito dentro del cual se articulen sentidos y prácticas que modifiquen ciertas tendencias globales.18


Notas

  1. Algunos de las brechas abiertas en el horizonte mental construido por la tradición asociacionista tienen como material los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo una asociación civil sin fines de lucro puede manejar todos esos millones de dólares que forman parte del negocio actual del fútbol? ¿Por qué se les permite girar en rojo, y tener enormes déficits en sus balances, mientras que a las empresas se las pena y no pueden existir con deudas semejantes? Si la abrumadora mayoría de los clubes está en situación riesgosa, no es posible pensar que el origen del problema quede centrado en la existencia de dirigentes corruptos. Este es una cuestión de un sistema obsoleto. ¿Cómo pueden dirigir esas enormes moles dirigentes “voluntarios”, sin que sus patrimonios personales se vean comprometidos? ¿Sigue vigente el objetivo social original, el llamado “bien común” en esos clubes? ¿Son instrumentos útiles en la era de la hiperprofesionalización, hipermercantilización y engrandecimiento del negocio y del mercado del fútbol actual? ¿Cómo un dirigente “almacenero” puede ser capaz de dirigir algo tan difícil de direccionalizar y controlar como estas monstruosas instituciones? ......después de todo los clubes no son más que una empresa, todo los que entra sale y todo lo que sale debe haber entrado...... tiene una contabilidad, un balance, reglas de mercado que deben respetar, contratos, que debe firmar y cumplir....... en fin ni mas ni menos que una empresa.

  2. No existe ninguna investigación seria que por ejemplo cruce la información sobre los números de las masas societarias y de la venta de entradas a los partidos de fútbol.

  3. Ver Frydenberg Julio, 1997

  4. Ver Bourdieu Pierre, 1993

  5. Naturalmente esto es sólo una aproximación a lo que podría ser una investigación del fenómeno de pasión en el fútbol en los territorios de la psicología social y el análisis cultural

  6. Por ejemplo, Juan José Sebrelli podría sostener esta afirmación.

  7. GARCIA DELGADO, Daniel, 1998: Estado - nación y globalización. Ed. Ariel, Bs. As.

  8. Porro Nicola, 1994, p. 25

  9. Mirar lo que ocurre en los clubes es mirar lo que ocurre en las sociedades. “La naturaleza del espacio cognitivo del asociacionismo deportivo que se presenta como una especie de lente a través del cual se revelan dinámicas de conflicto, de mediación, de construcción de coherencia y de lealtad. Procesos que no son siempre lineales o indoloros: la definición o eventuales cambios de los objetivos organizativos, las tensiones que se reproducen cíclicamente, las resistencias a la innovación o al cambio, tienen sus raíces en un aparato cognitivo estructurado y muy elaborado simbólicamente”. Porro, Nicola, 1994, p. 25

  10. Porro N., 1994, p. 25 “... el cambio de paradigma (...) tan solo es posible si viene precedido de un proceso de deshielo cognitivo. (...) El cambio de paradigma, casi nunca se produce como resultado de una reflexión consciente y responsable de los líderes como consecuencia de una experiencia negativa la cual los dirigentes han sido capaces de "metabolizar” en forma de cambio positivo. Las organizaciones raramente aprenden. Por el contrario, observamos que el cambio se produce como resultado del triunfo en el seno de la organización de una subcultura -desviada- respecto al paradigma dominante en cuya línea -que es como un territorio inexplorado- los nuevos líderes se aventuran a introducirse. Raramente un nuevo paradigma aparece en ausencia de antagonismos lo que no obvia que su modo de producción pueda efectuarse de tres modos distintos: cambio, revolución o transformación paulatina”.

  11. Este ítem ha sido tomado de Frydenberg Julio 2000

  12. Putnam R. "Jugar al bowling sólo: el deterioro del capital social Norteamericano". en Lecturas: Educación Física y Deporte, Revista digital, Nº 16, octubre 1999

  13. Marín A.L., 1996.

  14. La actuación dentro de estas instituciones que agrupan individuos que se asocian, constituyen espacios en los que ese sentido común se construye y reconstruye.

  15. Palomino H. 1999.

  16. Algunos de los dirigentes de fútbol perciben estos perfiles que poseen real o potencialmente los clubes: "La lucha contra la conversión de los clubes en SA es la defensa de un espacio social. No la defensa de un negocio", ha dicho el ex vicepresidente del Club Atlético Boca Jrs. Carlos Heller. El Dr. E. Chebel, presidente del Club Atlético Lanús, sostiene que los clubes de fútbol no existen sólo para ganar dinero. Si se utilizara sólo el criterio mercantilista sería el principio del fin. Los clubes deben ganar dinero, pero para aplicarlo a un plan con su comunidad. Revista Tres Puntos, 26/8/99

  17. Dijo el ex secretario del Club Atlético Vélez Sársfield, el Dr. Slutsky: "¿Qué empresa argentina ha durado cien años? Ninguna. Los clubes, con todos sus lastres, son uno de los pocos espacios de aire libre que quedan en este mundo globalizado. Por eso hay que resistir. En un momento en que las quiebras de las PYMES (Pequeñas y medianas empresas) son moneda corriente, permitir que los clubes se transformen en empresas es empujarlos a la desaparición". Revista Mística, 22/8/98.

  18. Porro N. 1994


Bibliografía

  • BOURDIEU, Pierre (1998) La distinción, Ed Taurus.

  • BOURDIEU, Pierre (1993) Cosas dichas, Ed. Gedisa

  • FRYDENBERG, Julio D. (2000) Los clubes de deportivos y el tipo o formato social bajo el cual se organizan: Asociaciones Civiles o Sociedades Anónimas. Mimeo

  • FRYDENBERG, Julio D. (1997) Practicas y valores en el proceso de popularización del fútbol. En Revista de historia Entrepasados Nº 12. Buenos Aires.

  • GARCIA DELGADO, Daniel (1998) Estado - nación y globalización. Ed. Ariel, Bs. As.

  • HEINEMANN Klaus (1997) Aspectos sociológicos de las organizaciones deportivas. En Apunts Nº 49. Barcelona.

  • HEINEMANN Klaus, PUIG Nuria, et all. (1997) Clubs deportivos en España y Alemania. Una comparación teórica y empírica. En Apunts Nº 49. Barcelona.

  • MARIN Marín, A.L. (1996) Introducción a la Sociología. EUNSA, España,

  • O` DONNELL, Guillermo (1997) Contrapuntos, Ed. Paidos, Bs. As.

  • PALOMINO, Héctor (1999) Los clubes de fútbol en Argentina: ¿Asociaciones Civiles o Sociedades Anónimas?, en Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Nº 16, octubre.

  • PUTNAM, R. (1999) Jugar al Bowling sólo: el deterioro del capital social Norteamericano. en Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, Nº16, octubre.

  • PORRO, Nicola (1997) El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimiento, sistema y cambio. En Apunts Nº49, Barcelona.

  • SCHER Ariel y PALOMINO Héctor (1988) Fútbol: pasión de multitudes y de elites. CISEA, Buenos Aires.

  • SIRVENT, María Teresa (1999) Cultura popular y participación social. Miño y Dávila editores. Buenos Aires

  • WOLF, Mauro (1988) Sociologías de la vida cotidiana. Ed. Cátedra. Madrid.


| Inicio |

Otros artículos de Julio Frydenberg
sobre Estudios Sociales | sobre Fútbol
sobre Historia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 29 | Buenos Aires, enero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados