efdeportes.com  

Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares
Pablo Tercedor Sánchez y Manuel Delgado Fernández

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 24 - Agosto de 2000

3 / 3

Puntuación en el índice de actividad física (IAF)
    La práctica de actividad física es mayor en los niños que en las niñas según el resultado obtenido con cada uno de los cuatro cuestionarios aplicados. De igual modo el índice de actividad física (IAF) resulta ser mayor en los niños (-0.26) que en las niñas (0.34).

     No se encuentran diferencias significativas en el índice de actividad física según tipo de centro. Sin embargo, sí existen diferencias significativas en la puntuación alcanzada en el cuestionario de actividad física practicada durante un fin de semana, de forma que los alumnos de centros privados practican más actividad física durante el fin de semana que los alumnos de centros públicos (p = 0.049).

     En la puntuación alcanzada en el índice de actividad física según sexo y tipo de centro, se obtuvo una diferencia a favor de los niños de centros privados, no existiendo diferencia para las niñas según el tipo de centro.

     En general, los niños presentan una puntuación mayor en el índice de actividad física que las niñas, diferencia que se presenta también a favor tanto de los niños de centros privados (p=0.000004) como de los niños de centros públicos (p = 0.012).

     No se encuentran diferencias significativas en la puntuación alcanzada en el índice de actividad física, comparando el grupo de los hijos de los obreros con el grupo de los hijos de los técnicos. Sin embargo distinguiendo categorías dentro de cada nivel, se encuentran las diferencias expuestas a continuación. El grupo que obtuvo mayor puntuación en el índice de actividad física fue el de los hijos de los técnicos de grado medio (IAF = -0.302), que resultaron ser más activos que los hijos de los obreros, tanto de los no cualificados (p = 0.007), como de los cualificados (p = 0.009). En segundo lugar figura el grupo de los hijos de los obreros no cualificados (IAF = -0.164), los cuales alcanzaron mayor puntuación en el índice de actividad física que los hijos de los técnicos de grado superior (p = 0.02) y que los hijos de los obreros cualificados (p = 0.01). En tercer lugar figuran los hijos de los técnicos de grado superior (IAF = -0.078) que fueron más activos que los hijos de los obreros cualificados (p=0.02). El grupo menos activo fue el de los hijos de los obreros cualificados (IAF = 0.209).


Discusión
    Existe una diferenciación clara en el tipo de actividades físicas practicadas según sexo. Además del predominio del carácter lúdico sobre el carácter competitivo de la práctica de actividad física en esta edad, los datos muestran un mayor porcentaje de práctica de juegos motores en las niñas que en los niños, siendo además la actividad más practicada por ellas. Este hecho podría mostrar realmente esta diferencia en la actividad física practicada o bien una actitud diferente de cada sexo hacia la misma, es decir, podría ocurrir que ante una misma práctica (p.e. balonmano) la niña la conciba como juego motor y el niño como deporte.

     Estudios como el de Sallis y cols (1993) analizan la práctica de actividad física en población escolar de diez años de edad, sin embargo los resultados no muestran un análisis del tipo de actividades físicas practicadas por dicha población, lo que imposibilita la comparación de los resultados obtenidos.

     En la tabla 2 comparamos el porcentaje de practicantes de cada actividad física según nuestro estudio y según los estudios ECERS (Estudio Español sobre las Conductas de los Escolares Relacionadas con la Salud) llevados a cabo por Mendoza y cols. (1986; 1990). La comparación debemos realizarla con cautela ya que la edad media de ambos ECERS es de 11.5 años, además en sus dos ediciones se formula cada pregunta con sólo dos respuestas posibles (si/no) para indicar la práctica o no de cada actividad, cuestión que no coincide con el diseño de nuestros cuestionarios.

     La actividad física más practicada por los niños es el fútbol, deporte que sin embargo muestra un bajo porcentaje de niñas que lo practiquen.

Tabla 2. Porcentaje de practicantes de actividades físicas, según los estudios de Mendoza y cols (1986, 1990) y el nuestro
ECERS 1986
Grupo 11 años
ECERS 1990
Grupo 11 años
Nuestro estudio (1998)
10 años
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
ALPINISMO
 
 
19.4
12
1,2
1,37
ARTES MARCIALES
17.4
4.6
22.3
6.5
5,3
2,17
BAILE
5.9
32.9
15.8
51.5
1,4
14,2
BALONCESTO
39.6**
27**
57.3**
50.5**
13,7
4,13
BALONMANO
39.6**
27**
57.3**
50.5**
1,5
1,60
BICICLETA
52.4
46.9
73.9
64.8
27,7
20,3
CARRERAS
35.6
43.3
65.4
68.5
22,7
21,4
ESQUÍ
 
 
8.1
3.5
0,5
0,00
FÚTBOL
62.7
8.5
77.3
20.7
55,7
8,4
GIMNASIA
*
*
*
*
21,4
22,5
JUEGOS M.
44
64
65.9
77
38,9
49,4
MONOPATIN
 
 
54.3***
59.3***
6,5
3,43
NATACIÓN
24.1
28.3
32.9
38.7
3,5
2,50
PATINES
 
 
54.3***
59.3***
9,0
18,00
TENIS
17.8
8.4
32.9
28.6
7,1
3,80
(*) En el ECERS 1986 y 1990 la gimnasia y el atletismo se incluyeron en la misma respuesta.
(**) En el ECERS 1986 y 1990 el baloncesto y el balonmano se incluyeron en la misma respuesta.
(***) En el ECERS 1990 los patines y el monopatín se incluyeron en la misma respuesta.

     Si comparamos las actividades más practicadas por uno y otro sexo, encontramos que los niños practican las siguientes actividades ordenadas según porcentaje de práctica: fútbol, juegos motores, bicicleta, carreras y gimnasia; mientras que las niñas se decantan más por los juegos motores, gimnasia, carreras, bicicleta y patines. Haciendo un análisis comparativo encontramos que las cinco actividades más practicadas por los niños, tanto en el estudio ECERS 1986 como en el ECERS 1990, y según el orden que exponemos son: el fútbol, la bicicleta, los juegos, las carreras y la natación. En el caso de las niñas, las actividades físicas más practicadas en el ECERS 1986 son: los juegos, la bicicleta, las carreras, el baile y la natación; y en el ECERS 1990, los juegos, las carreras, la bicicleta, el baile y la natación. Analizando las diferencias entre los estudios encontramos cómo la natación figura en ambas ediciones del ECERS como una de las cinco actividades más practicadas, sin embargo en el presente estudio presenta un porcentaje muy bajo de practicantes. Este hecho podría ser debido a aspectos como falta de instalaciones, dificultad de acceso a las instalaciones, o bien una promoción escasa o mal orientada de este deporte en nuestro entorno. El porcentaje de practicantes de gimnasia no es conocido en los estudios ECERS, ya que se encuentra en ambos unida al atletismo en la misma respuesta. Por tanto, no podemos comparar los resultados con los obtenidos en el presente trabajo.

     Analizando otras actividades estudiadas en las tres investigaciones, llama la atención cómo el esquí presenta un porcentaje menor de practicantes en el presente estudio que en ambos ECERS, hecho que no dejaría de ser paradójico, al ser la ciudad de Granada un marco de privilegio para la práctica de este deporte, si no fuese por considerar que la fecha en la que se realizó el cuestionario de fin de semana no pareció ser apropiada por la escasez de condiciones para su práctica.

     Es posible que los escolares muestren diferentes orientaciones hacia la actividad física practicada según el sexo. Encontramos como las niñas podrían orientar su práctica hacia actividades de carácter menos exigente y de menor agresividad, como son los juegos motores, la gimnasia, las carreras, la bicicleta, los patines y el baile. Por otro lado, es posible que los niños presenten una orientación hacia actividades de mayor competitividad como es el caso del fútbol. Donde existe una mayor diferencia en porcentaje de practicantes es en el fútbol y en el baile, con lo que podemos catalogar a la primera como una actividad típicamente masculina y a la segunda como típicamente femenina. La baja participación de las niñas en deportes de equipo podría hacer pensar que éstas orienten más la práctica como un reto sobre sí mismas. Sin embargo estas cuestiones no dejan de ser hipótesis por confirmar. Sobre las diferencias en la práctica según el sexo, Mendoza y cols (1994) exponen el siguiente argumento: "las chicas prefieren actividades poco agresivas y escasamente competitivas - o en las que la competición es un reto contra sí mismas -, como el baile, los juegos (escondite o coger), el atletismo o la gimnasia y la natación. Los varones prefieren actividades más agresivas o de riesgo, más competitivas y, en general, prefieren más aquellas que se practican al aire libre, como el fútbol, el balonmano o el baloncesto, la bicicleta, el tenis, el karate y el montañismo." (pg.105). Quizás en los escolares objeto de nuestro estudio no estén tan marcadas estas diferencias en la práctica, aunque sí es probable que sea una edad donde cada niño y cada niña empieza a orientar su práctica influenciado por las presiones socioculturales, cuestión que se muestra con evidencia en la edad adulta, en la que la mujer se acerca a la práctica deportiva con una mayor preocupación por la salud y por mejorar el aspecto físico. En cambio, en el hombre, predominan los motivos lúdicos, de recreación y de relación social (García Ferrando, 1997).

     La variación en las actividades físicas practicadas está influenciada claramente por aspectos ambientales. Así actividades como la natación, el tenis, el baloncesto o el fútbol presentan un mayor porcentaje de practicantes durante el verano, periodo en el cual las condiciones climáticas suelen favorecer la práctica de actividad física al aire libre. Por otro lado, la gimnasia, las artes marciales y los juegos motores son practicadas por mayor número de alumnos durante el periodo escolar, siendo más factibles de realizar las dos primeras en espacios cerrados, representando probablemente los juegos motores una actividad típica del centro escolar. Resulta evidente que la escasa disposición de tiempo libre durante la jornada escolar hace que el alumnado presente un nivel más bajo de práctica en esos días que durante el fin de semana o durante los periodos vacacionales.


Conclusiones

  • Los escolares llevan a cabo una práctica de actividad físico-deportiva con un carácter variado, siendo practicados, de mayor a menor porcentaje de practicantes, el fútbol, los juegos motores, la bicicleta, las carreras y la gimnasia por los niños, mientras en el caso de las niñas los más practicados son los juegos motores, seguidos por la gimnasia, las carreras, la bicicleta y los patines.

  • La variable sexo presenta relación con las actividades físicas practicadas y con el nivel de actividad física, siempre inferior en niñas, debiéndose potenciar una mayor igualdad de oportunidades entre ambos sexos ante la práctica de actividad física.

  • La práctica de actividad física varía en función del periodo de tiempo, siendo los juegos motores la actividad física más practicada en día lectivo, los juegos y la bicicleta las más practicadas durante el fin de semana, y el fútbol y la natación las más practicadas durante el verano.

  • La actividad físico-deportiva en equipo, escuela o club deportivo encuentra mayor porcentaje de practicantes en los niños y en los hijos de los obreros.


Referencias bibliográficas

  • AINSWORTH, B.E., MONTOYE, H.J., LEON, A.S. (1994). Methods of assessing physical activity during leisure and work. En: Bouchard, C., Shephard, R.J., Stephens, T. Physical activity, fitness, and health: International procceedings and consensus statement. Human Kinetics, Champaign, Ili:146-159.

  • AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE (1998). The recommendesd quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness and flexibility in healthy adults. En: Medicine and Science in Sport and Exercise: 975-991.

  • BARANOWSKI, T., BOUCHARD, C., BAR-OR, O, BRICKER, T. HEATH, G. (1992). Assessment, prevalence and cardiovascular benefits of physical activity and fitness in youth. En: Medicine Science in Sports and Exercise., 24 (supl): 237-247.

  • BOUCHARD,C., SHEPHARD R.J. (1994). Physical activity, fitness and health: the model and key concepts. En: BOUCHARD, C., SHEPHARD, R.J., STEPHENS, T. (Eds) (1994). Physical activity, fitness, and health: International procceedings and consensus statement, Human Kinetics, Champaign, Ili: 77-88.

  • CANTERA, M.A. (1997). Niveles de actividad física en la adolescencia. Estudio realizado en la población escolar de la provincia de Teruel. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.

  • CASIMIRO, A. (1999). Comparación, evolución y relación de habitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • CONSEJERÍA DE SALUD (1998). II Plan Andaluz de Salud. Junta de Andalucía

  • Encuesta Nacional de Salud 1997. Ministerio de Sanidad y Consumo. http://www.msc.es

  • GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

  • GARCÍA FERRANDO, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud, Madrid.

  • GARCÍA FERRANDO, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Consejo Superior de Deportes (Madrid), Tirant lo blanch (Valencia).

  • GARCIA MONTES, M.E. (1997). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis doctoral, Universidad de Granada.

  • Jornadas Hispano-alemanas Deporte y Salud, Cáceres (paper).

  • MENDOZA R., SAGRERA, M.R., BATISTA, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid

  • MERINO, B. (1999). Promoción de salud y salud pública. En: Metodologías en Información, Educación y Comunicación en promoción de la salud. Escuela Andaluza de Salud Pública (apuntes sin publicar).

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1998). Glosario Promoción de Salud. Editado en España por Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999.

  • PATE R.,R., PRATT, M., STEVEN, N. y cols (1995). Physical activity and public health. A recomendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sport Medicine. En: Journal of the American Medical Association, 273 (5): 402-407.

  • PATE, R. (1995). Physical activity and health: Dose-response issues. En: Research Quarterly for Exercise and Sport, 66 (4): 313-317.

  • SALLIS, J. F., MCKENZIE, T.L., ALCARAZ, F.E. (1993). Habitual Physical Actitity and Health-Related Physical Fitness in Fourth-Grade Children. En: American Journal of Diseases in Childhood, 147: 890-896.

  • SALLIS, J.F. (1991). Self-report measures of children´s physical activity. En: Journal of School Health, 61 (5): 215- 219.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva, Madrid.

  • SARIS, W. H. M. (1986). Habitual physical activity in children: Methodology and findings in health and disease. En: Medine Science in Sports and Exercise, 18:253-263.

  • TERCEDOR, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • TERCEDOR, P., AVILA, F., DE LA TORRE, M.A., MONTIEL, R. (1996). Utilización de cuestionarios de actividad física en promoción de la salud. En: Revista Española de Educación Física y Deportes, 3 (3): 31-38.

  • TERCEDOR, P., JIMÉNEZ, M.J., LÓPEZ, B. (1998). La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer. En: Motricidad, 4:203-207.

  • TERCEDOR, P., LÓPEZ, B. (1996). ¿Cómo medir la actividad física habitual?.

  • TERCEDOR, P., LÓPEZ, B. (1999). Validación de un cuestionario de actividad física habitual. En: Apunts: Educación física y deportes, 58: 68-72.

  • TORRE, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.


| Inicio |

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud | sobre Educación Física Escolar

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 24 | Buenos Aires, agosto de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados