efdeportes.com

La educación superior militar en Sudamérica

Military superior education in South America

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

Msc. Víctor Emilio Villavicencio Álvarez

vevillavicencio@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          La transfiguración de la educación militar en educación superior militar tiene una identificación con la democracia y con los cambios sociales que se han producido y se seguirán presentando en la región y en el mundo, facultando al profesional castrense a dominar los conocimientos primordiales para el desarrollo eficiente de sus funciones y misiones de acuerdo a los escenarios nacionales y transnacionales que se manifiesten. En este sentido, la educación superior militar se ha convertido en una herramienta que contribuye a la consecución de los objetivos fundamentales de unas fuerzas armadas modernas, asegurando a las instituciones armadas una formación técnica y profesional adaptada a los exigentes requisitos cognitivos de un mundo crecientemente complejo y, así a las nuevas necesidades en defensa y seguridad tanto a nivel nacional, regional e internacional. El objetivo del trabajo es delimitar epistemológicamente las características básicas desde el punto de vista teórico de la educación superior militar en Sudamérica.

          Palabras clave: Educación militar. Educación superior militar. Sudamérica.

 

Abstract

          The transfiguration of military education in military higher education has an identification with democracy and with the social changes that have occurred and will continue to be presented in the region and in the world, empowering the military professional to master the fundamental knowledge for efficient development of its functions and missions according to the national and transnational scenarios that are manifested. In this sense, military higher education has become a tool that contributes to the achievement of the fundamental objectives of modern armed forces, assuring the armed institutions a technical and professional training adapted to the demanding cognitive requirements of an increasingly complex world and, thus to the new needs in defense and security at national, regional and international level. The work objective is delimit epistemologically the basic characteristics from the theoretical point of view of the military superior education in South America.

          Keywords: Military education. Military higher education, South America.

 

Recepción: 14/03/2017 - Aceptación: 10/11/2017

 

1ª Revisión: 04/10/2017 - 2ª Revisión: 05/11/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La educación militar en Sudamérica nace paralelamente con las efemérides históricas emancipadores suscitadas en los albores del siglo XIX1, que dio nacimiento a las nuevas repúblicas suramericanas, gestas que constriñeron a la necesidad de contar con soldados entrenados y capacitados en forma permanente para que proporcionen seguridad y defensa ante la presencia de amenazas para sus pueblos y países. La creación de estos institutos castrenses donde se impartía la educación militar -como las escuelas y las academias militares- dieron mucho énfasis a la formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación -que son los componentes de la educación militar- de los cuadros militares para convertirlo en un profesional de las armas, contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de sus misiones y responsabilidades entregadas por los Estados y por la sociedad.

    Como lo señala Rial (2010) al inicio: “En todas estas escuelas de formación militar la tarea fundamental era convertir al cadete2 en militar. No se trataba de tener un guerrero, un peleador, sino un soldado que pudiese devenir en un militar. La esencia del militar era tener el ethos de una profesión diferenciada. El soldado sólo necesitaba el saber técnico para manejar la organización previendo la eventualidad de su empleo en combate” (p. 215).

    Con la creación de estos centros de formación militar, se dio el origen a varias transformaciones en la estructura, funcionamiento, administración y normatividad de fuerzas armadas (Biscop, & Coelmont, 2013; Keaney, & Rubin, 2013), llevados a cabo por los diferentes gobiernos de turno y por las mismas instituciones armadas, basados en el desarrollo y evolución de las amenazas en los diferentes escenarios de la arena de la seguridad y defensa.

    Estos cambios no han sido sencillos debido a dos factores principales como los señala Requena (2010, p. 8): “La falta de iniciativas gubernamentales y a la reluctancia de los propios militares”. Ya que por efecto de estas innovaciones se producen ciertos instrumentos de control y subordinación al poder civil, quebrantado el estadío de aislamiento que fuerzas armadas perseveraba frente a la sociedad.

    Al mismo tiempo, Rial (2010) señala que: "el surgimiento de las academias o escuelas militares se asocia con el desarrollo de la tecnología de los armamentos, con los desarrollos tácticos que llevan al combate en orden abierto3 en fuerzas armadas, con las nuevas formas de combate aeronaval y aéreo. Todo esto hace que quien está al mando deba presentarse ante sus subordinados como un legítimo emisor de órdenes, que además de tener una posición jerárquica deba poseer conocimientos especiales" (p. 209).

    Los aspectos señalados, entre otros, han delimitado los alcances actuales de las fuerzas armadas sudamericanas y de otros países. En ese sentido, el paper tiene por objetivo delimitar epistemológicamente las características básicas desde el punto de vista teórico de la educación superior militar en Sudamérica.

Génesis de las academias militares

    En la Tabla 1 se puntualiza las fechas de fundación de las escuelas o academias militares de formación de oficiales de fuerzas armadas de Suramérica, y su evolución en el tiempo hasta formalizar su funcionamiento en cada país, como instituciones propias del Estado responsables de la seguridad y defensa, cabe mencionar que el estudio se concretó en las tres instituciones principales que conforman las fuerzas armadas -Ejército, Marina y Aviación- y no en sus fuerzas auxiliares4 como el caso de Brasil que dispone de una Policía Militar, de Chile posee Carabineros y de Venezuela con una Guardia y Milicia Nacional.

Tabla 1. Fechas de creación de los institutos de formación militar de Fuerzas Armadas de Sudamérica

    En este sentido, previo a los años setenta a la educación militar en el subcontinente se la reconocía como una extensión de la enseñanza secundaria o media, en cambio, al final de los años setenta y el inicio de la década de los ochenta, se produjo la primera innovación en la que fue considerada como educación pos-secundaria, terciaria o superior, paralelamente hubo el reconocimiento de los centros educativos militares como institutos de educación superior -de acuerdo a las leyes y sistemas educativos de cada país- con la particularidad que solo se impartía en estos recintos el nivel académico puntualizado sin alcanzar alguna titulación académica al terminar los estudios, y únicamente se confería a través del Estado el grado militar.

    Y es así, que a finales de los ochenta e inicio de los noventa, luego de muchas diligencias y análisis por parte de las fuerzas armadas y de los gobiernos en la región, se produce una nueva reforma de gran envergadura, principalmente estructural y legal en el ámbito educativo castrense, que permitió una verdadera incorporación de la educación militar a los Sistemas Nacionales de Educación Superior (SNES) y el reconocimiento de estos estudios por las leyes y organismos estatales que administran la Educación Superior (ES) en cada país de la región, avalados por una titulación académica de nivel superior o universitario, paralelo al grado militar. Esto permitió la construcción del nuevo perfil profesional del ethos militar para el siglo XXI, en concordancia a las exigencias de los nuevos escenarios en la arena de la seguridad y defensa.

La educación superior militar

    Según Vidal (2010, p. 14) “la educación superior militar (ESM) debe garantizar la integración de las fuerzas armadas en la sociedad. Favoreciendo un alto grado de compenetración e identidad de éstas con el conjunto de los ciudadanos. Con ello es posible que la institución militar adquiera confianza y legitimidad y sea probable entonces alcanzar un nivel adecuado de profesionalización. En segundo lugar la ESM abre las puertas para una intensa y permanente cooperación internacional y especialmente regional (Saint-Pierre, & Castro, 2008). El desarrollo de los sistemas tecnológicos y comunicacionales han permitido que el mundo se transforme en un lugar más conocido, permitiendo comunicarnos más y mejor, un aspecto que no escapa al objetivo actual de las fuerzas armadas (Gray, 2013; Berger, 2014; Bitzinger, 2014; Lewis, 2014). Esto ha posibilitado que los países puedan enfrentar problemas con metodologías e ideas comunes y encontrar soluciones amplias y creativas”.

    Estas premisas junto al surgimiento de amenazas no convencionales han impuesto que la respuesta ante estos retos no sean solo de índole militar y nacional, sino que requieran de una visión amplia de cooperación regional o internacional y en la práctica ha justificado la importancia que la ESM posea características integrales y complementarias con otras áreas del conocimiento, significativas en la formación de los cuadros de los profesionales de las armas y su contribución a las decisiones del poder político (especialmente en los cuadros de oficiales5).

    Eso es precisamente lo que señala Vidal (2010, p.15): “Que los últimos acuerdos regionales – CAN, MERCOSUR y UNASUR -, han producido una concertación política, lo que ha permitido materializar el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) entidad de dependencia de UNASUR. A través de este organismo se ha abierto el espacio para desarrollar una agenda de diálogo sobre seguridad y defensa en la cual las actividades de índole educacional y académica permitirán tener en el futuro visiones y apreciaciones que se podrá compartir entre los Estados miembros, tratando de profundizar y consolidar una fluida cooperación en el área de la seguridad y defensa”.

    Por tal motivo, la ESM debe estar acorde al contexto y a la realidad de cada país (Aghion, Persson, & Rouzet, 2012; Masland, & Radway, 2015; Noble, 2017; Obregón, Lorenzo, Rodríguez, & Morales, 2017), de la región y del mundo, con criterios evaluables, con razonamientos profundos e innovadores para que las fuerzas armadas contribuyan a la cristalización del desarrollo de la sociedad, y donde exista una dinámica interacción entre la sociedad civil y militar para que aporten a la solución de las diferentes problemáticas en materia de seguridad y defensa que aquejan a la humanidad y a sus países (Pilster, & Böhmelt, 2012).

    Desde esta perspectiva de análisis la ESM, debe ser una parte fundamental de los sistemas nacionales de ES, donde prime la ciencia, el conocimiento y la tecnología, pilares que facilitan la obtención de competencias y habilidades que van más allá de los elementos estrictamente castrenses, coadyuvando a la dinámica de su gestión para que trascienda en su propio ámbito y contribuya a la sociedad en su conjunto.

    Griffiths (2010, p. 241) sostiene que: “Este proceso educativo en general bajo una visión de futuro busca entregar un profesional de alto nivel y excelencia académica, sustentados en valores propios de la profesión militar con capacidad de integrarse en los roles que la sociedad ha definido para los miembros de la defensa nacional”.

    Y es así como las fuerzas armadas de los países suramericanos han desarrollado programas y proyectos de rediseño general académico6 con el fin de alcanzar una apropiada formación a las actuales exigencias profesionales. Como es la participación en operaciones de mantenimiento de la paz, donde se ha puesto a prueba sus conocimientos en otras áreas diferentes a la militar como: política exterior, procesos de negociación, procesos gubernamentales, idiomas, interculturalidad y manejo de gestión de riesgos, entre otros.

    Estas iniciativas de cooperación en materia de defensa y seguridad se vienen promoviendo mediante la implementación de medidas de confianza mutua, en el desarrollo de ejercicios militares combinados, participación común y bajo una misma regencia en misiones de paz y ayuda humanitaria, en los acuerdos esenciales, así como, en los proyectos y tareas compartidas en el CDS. A su vez, los procesos de internacionalización de la educación y los acuerdos alcanzados a nivel regional en UNASUR han habilitado iniciativas de cooperación entre los sistemas de educación superior nacional y militar, fomentado las bases para el desarrollo de programas y proyectos a nivel regional.

    Estos hechos confirman que las fuerzas armadas de la región y del mundo en general se encuentran en francos procesos de adaptación7, de flexibilidad y sobre todo de capacitación permanente que les permitan de acuerdo a Echeverría (2010, p. XX): “(…) entablar un diálogo directo como componente de la sociedad que se denomina cultura de seguridad y defensa8” (p. 101). Por consiguiente, el objetivo es que la sociedad se sienta parte importante del acontecer de las fuerzas armadas y que no existan hechos para que se consideren de exclusividad de las instituciones castrenses o ajenas a ellos.

    Es importante especificar que los sistemas de ESM en la región tienen una organización y administración con características similares, que de acuerdo a Clark (1983), lo describe como: “Sistemas públicos únicos de sectores múltiples”. Donde la ES permanece bajo la hegemonía del aparato estatal pero el sistema esta sustancialmente diferenciado en dos o más tipos de instituciones tanto universitarias o como no universitarias y que gozan de un estatus especial como son: El Ministerio de Defensa y en ciertos casos el Ministerio de Educación o los organismos estatales que ejercen la rectoría de la política estatal de la ES, ciencia y tecnología en cada uno de los países signatarios de UNASUR.

    En la Figura 1 se muestra la estructura de los SESM en cada uno de los países miembros de UNASUR. El sistema en si depende de las dinámicas e interrelaciones entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación u otros organismos de nivel ministerial que administran la ES en cada país, estas carteras son las responsables de la ejecución de las políticas de Estado en las áreas estratégicas de la seguridad y defensa y de la ES respectivamente, sustentados por las respectivas leyes orgánicas y normativas vigentes.

Figura 1. Estructura de los SESM en países miembros de UNASUR

Fuente: Elaboración propia

    En este sentido hay que destacar que existe una relación directa y coordinación permanente entre las dos carteras de Estado que ejercen rectoría de la ESM, ya que el trabajo mancomunado entre la triada formada por: el personal castrense, el Estado con sus organismos y la ES, ha facilitado la convergencia de manera integral de la educación militar a los sistemas nacionales.

    Un ejemplo de este escenario es el proceso llevado a cabo por España y su réplica en la Unión Europea (Proceso de Bolonia)9 en que la educación militar se acondicionó y se convirtió en un componente del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), cumpliendo con su normativa, responsabilidades, obligaciones y gozando de los beneficios que le proporciona esta reforma educativa continental.

    Como se mencionó ut supra, la educación militar se integró y paso a conformar un elemento constitutivo de los sistemas nacionales de ES, y al estar alineado a sus principios y objetivos facilitó la legitimación de los procesos académicos de fuerzas armadas, estableciendo responsabilidades, obligaciones y beneficios, que se encuentran sustentados y descritos en las respectivas leyes y normatividad10 en que se fundamenta la ES y que rige para cada país.

    Estas acciones exigieron la re-ingeniería institucional y académica de los SESM en las fuerzas armadas del subcontinente, para que se vinculen íntegramente a los sistemas nacionales que los presiden. Dichas acciones están encaminadas a fortalecer los componentes fundamentales de la educación militar, que son elementos que garantizan el continuismo de la formación militar -posgrados y educación continua-, de acuerdo al plan de carrera. Además, permiten el mejor desempeño de las funciones asignadas, ya deben cumplir ciertos cursos -estudios superiores- como requisitos de promoción jerárquica y permanencia en la carrera militar.

    Todos estos avalados por los respectivos procesos académicos de los institutos y/o universidades militares y de las universidades -públicas o privadas- bajo la modalidad de convenio que atienden las necesidades educativas del personal de las fuerzas armadas y que conforman los SES en cada país. Como lo señala Besio (2010), per se: "La ESM constituye uno de los pilares institucionales más importantes de una política de defensa, en virtud de la transmisión de valores, procedimientos y doctrina que el funcionamiento del propio sistema de enseñanza conlleva. En tal sentido, y por tratarse de un área de la política en la que los resultados se irán viendo especialmente a mediano y largo plazo, lo que se defina y se edifique hoy, serán los cimientos de nuestras fuerzas armadas del mañana" (p.175).

    En la tabla 2 se determina la fecha y el marco normativo en que la educación militar de la región se articuló a los diferentes sistemas nacionales de ES en cada país:

Tabla 2. Marco legal y fecha en que la enseñanza militar se articuló a los SNES en el marco de UNASUR

    Estas leyes y provisiones regulatorias en cada uno de los países, determinaron la titulación académica de grado que certificó la validación académica de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante los procesos educativos de formación y perfeccionamiento del personal castrense, paralelo al otorgamiento del grado o jerarquía militar, en las diferentes instituciones y universidades pertenecientes y vinculadas a las fuerzas armadas, como se describe en la Tabla 3.

Tabla 3. Titulación Académica, Grado Militar e Instituciones de ESM en el marco de UNASUR

Fuente: Adaptado de las páginas web de las escuelas y academias militares de fuerzas armadas de los países signatarios de UNASUR

    La titulación académica -Licenciatura- obtenida en todos los casos es de tercer nivel, pregrado o grado, de acuerdo a la normativa de cada país, a excepción de Perú que cumplimentando ciertos requisitos académicos y legales puede alcanzar la titulación profesional de Licenciatura ulterior al Bachillerato. Es importante destacar la doble titulación que el plan de estudio complementario de la Escuela Militar de Cadetes de Colombia oferta -perteneciente al Ejército- atendiendo a las necesidades institucionales y del país, en las siguientes especialidades: relaciones internacionales, derecho, ingeniería civil, administración logística, y educación física militar.

    Los títulos universitarios alcanzados por el personal militar les acredita a continuar con los estudios de nivel posgrado en las diferentes IES sean estas de las fuerzas armadas, o en universidades públicas o privadas, así como cumplimentar el requisito de contar con un grado académico para tras el retiro de la institución, les sea formalmente reconocido y puedan reincorporarse al desarrollo de actividades productivas en la sociedad civil (Soprano, 2011, p. 20).

    En referencia al grado militar la denominación es acorde a la normativa de cada país dentro del nivel jerárquico de Oficiales Subalternos tanto para las fuerzas: Terrestre, Naval y Aérea. Los institutos militares de educación superior que conceden el grado académico, una vez aprobado los planes de estudios y exigiendo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normativas vigentes, están reconocidas como IES en la mayoría de países, con la consideración que en Argentina y Ecuador se incorporaron como unidades académicas de los institutos universitarios de fuerzas armadas y carreras del departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE respectivamente, además las instituciones mencionadas tienen una amplia oferta académica de grado y posgrado destinada a toda la población y no de exclusividad para el personal castrense. Así mismo, en Bolivia y Venezuela congregaron a los programas de formación de Oficiales de fuerzas armadas, creando Universidades Militares con la particularidad que su área de conocimiento o campo disciplinario son de exclusividad al área de la seguridad y defensa.

    En cuanto al componente de perfeccionamiento del personal de oficiales en los SESM, está compuesto por los programas académicos de altos estudios militares11 que se encuentran articulados o son parte del currículo de los estudios de nivel de posgrado – diplomados, especializaciones y maestrías - y se adjudican a través del desarrollo y aprobación de los respectivos cursos de ascenso en los diferentes institutos y universidades de las fuerzas armadas que son parte de los SES.

    En ellos se desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión en el área de la seguridad y defensa, integrando contenidos de diversas disciplinas en función se mejorar integralmente el proceso docente-militar (Robertson, & Brott, 2013), destacándose la creación de nuevos conocimientos (Kaldor, 2013; Sarkesian, 2015), la aplicación y creación de nuevas tecnologías y metodologías de combate y prevención (Gray, 2013; Bitzinger, 2014), la preparación física-militar y psicológica del personal castrense (Clavijo, Morales, & Cárdenas, 2016; Vaca & Morales, 2017; Carranza, Morales, & Cárdenas, 2017; Apolo, Villalba, Benavides, & Saavedra, 2017; Benavides, Villalba, Saavedra, & Apolo, 2017; Cevallos, Villacrés & Antón, 2017; Bolagay & Calero, 2017; Jaramillo & Sotomayor, 2017; Ordoñez, Sandoval, & Torres, 2017), entre otros. Además, están facultados legalmente a generar programas y otorgar los grados académicos de Diplomado, Especialización, Magíster y Doctorado, que son abiertos a la comunidad civil y a los miembros de las instituciones de orden, seguridad y defensa. Su administración depende de las fuerzas armadas, pero están sujetas a las leyes y políticas que rigen a la educación superior nacional en cada uno de los países que conforman la UNASUR.

Conclusiones

  1. Los cambios que se describieron y ha experimentado la ESM de los países de la región en lato sensu no es un proceso exclusivo, sino un efecto mutatis mutandis, que el mundo está soportado por la dinámica de la globalización y los cambios tecnológicos y sociales que se han acontecido en los siglos XX y XXI, obligando adaptarse a los nuevos escenarios especialmente en la arena de la seguridad y defensa.

  2. Las instituciones de educación superior militar junto a su oferta académica de pregrado, grado y posgrado está reconocido por el marco jurídico vigente y por los organismos que administran y gestionan la educación superior en cada uno de los países signatarios de UNASUR. Lo que proporciona el reconocimiento social, legal y técnico de la carrera militar.

  3. Las diferentes acciones realizadas por efecto de la convergencia de la educación militar a los sistemas nacionales de educación superior, exigieron una reingeniería estructural y académica de fuerzas armadas que fortalecieron los componentes fundamentales de su educación – formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación -, que garantizan el continuismo de la formación militar –posgrados y educación continua -, mejorando las competencias de sus cuadros contribuyendo al éxito en el cumplimiento de sus misiones constitucionales y especiales.

Notas

  1. Sucesos que permitieron la emancipación de los diferentes países suramericanos. El primer país en emanciparse fue Ecuador el 10 de agosto de 1809, por tal motivo se le conoce a su capital Quito como “Luz de América”, ya que fue el sitio donde se dio el primer grito de independencia suramericana y contribuyo a las gestas libertarias de otros países de la región; el segundo país fue Colombia el 20 de julio 1810; a continuación Paraguay el 14 de mayo de 1811; Argentina el 9 de julio de 1816; Venezuela el 24 de julio de 1821; Perú el 28 de Julio de 1821; Brasil el 7 de septiembre de 1822 y finalmente Bolivia el 6 de agosto de 1825.

  2. Cadete: Alumno de las escuelas o academias militares, que fueron envestidos con este rango o grado militar una vez que aprobaron el ingreso a dichas instituciones.

  3. Orden Abierto: es un tipo de formación dispersa para el empleo de las tropas, con el objetivo de cubrir una mayor área geográfica y ser un blanco menos vulnerable para las acciones del enemigo.

  4. Se considera como fuerzas auxiliares de las Fuerzas Armadas a las instituciones u organismos que contribuyen a mantener el orden y la seguridad interna de un país y que exclusivamente en caso de conflicto o guerra cuando las fuerzas enemigas sobrepasen las capacidades de las fuerzas armadas contribuirán a la defensa de la integridad nacional, como: la policía, bomberos, gendarmería, prefectura naval, entre otros.

  5. En el argot militar, se considera cuadros de oficiales a la dotación necesaria de personal militar calificado en el nivel de oficialidad en las distintas jerarquías imprescindibles para la planificación y el empleo de las tropas militares que forman parte de las instituciones de Fuerzas armadas.

  6. Como es el caso de las fuerzas armadas del Ecuador que establecieron un modelo educativo para Fuerzas armadas respetando las especificidades de cada fuerza. Mediante el cual se estableció el marco legal, la fundamentación teórica, el diseño curricular, planificación, administración e investigación educativa. Más información en el Modelo educativo de las Fuerzas Armadas del Ecuador 2014.

  7. En el siglo XX los cambios sociales estaban dirigidos a mitigar los problemas de: salud, educación, alimentación, pobreza y desigualdad. A más de los mencionados en la actualidad se han incorporado otros factores que influyen de manera coyuntural en la sociedad como son: la inseguridad y la destrucción del medio ambiente, catástrofes naturales y humanas, etc.

  8. Término que tiene una relación directa con el concepto de conciencia de defensa, y trata de abordar el tema de las relaciones del Estado y del ciudadano con la Defensa, y romper el paradigma que es un compromiso y responsabilidad exclusivas de las Fuerzas armadas, cuyo objetivo es que el ciudadano comprenda, apoye y se comprometa con la seguridad y defensa del país, y ello como ser racional, crítico, objeto de derecho y éticamente comprometido.

  9. Para mayor información sobre el desarrollo de este proceso en las Fuerzas armadas europeas, dirigirse a Romero Serrano (2014). El Proceso de Bolonia y la integración de la enseñanza militar en el sistema educativo general: un nuevo paso. Arbor, 190 (765): a100. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1007 .

  10. Las leyes orgánicas y reglamentos que rigen la Educación Superior en los diferentes países del subcontinente tienen como temas generales: fines y principios de la ES, autonomía universitaria, patrimonio y financiamiento, cogobierno, acceso a la ES, procesos que garantizan la calidad de la ES, funcionamiento de las estructuras institucionales y académicas, producción del conocimiento, recursos humanos de la ES, institutos y organismos del SES y procesos de intervención, suspensión y extinción.

  11. Estos programas o cursos son parte del proceso de perfeccionamiento del personal de oficiales de Fuerzas armadas, y su aprobación es obligatoria para el ascenso a grados jerárquicos de: Capitán, Mayor, Teniente Coronel y Coronel; como parte del proceso de educación permanente y continua para alcanzar las competencias generales y específicas que debe poseer el profesional militar dentro de su plan de carrera.

Bibliografía

  • Aghion, P., Persson, T., & Rouzet, D. (2012). Education and military rivalry (No. w18049). Cambridge, MS: National Bureau of Economic Research.

  • Apolo, E. G., Villalba, T. F., Benavides, M. A., & Saavedra, R. L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Benavides, M. A., Villalba, T. F., Saavedra, R. L., & Apolo, E. G. (2017). Estudio biomecánico del lanzamiento de granada entre deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Berger, T. U. (2014). Norms, Identity, and National Security. Security Studies: A Reader.

  • Besio, F. (2010). Análisis comparado en el Cono Sur: diferencias y puntos en común en la enseñanza militar. En Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED de investigación sobre la Paz, la Seguridad y defensa. Madrid – España

  • Biscop, S., & Coelmont, J. (2013). Europe, strategy and armed forces: the making of a distinctive power. London: Routledge

  • Bitzinger, R. (2014). Towards a brave new arms industry? (No. 356). London: Routledge.

  • Bolagay, J. M., & Calero, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 m.s.n.m. y más de 2000 m.s.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Carranza, P. E., Morales, S. C., & Cárdenas, H. A. (2017). Estudio del VO2 máx en soldados entrenados en menos de 500 ms.n.m y más de 2000 ms.n.m. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Cevallos, A. C., Villacrés , H. D., & Antón, A. J. (2017). Asociación del somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0

  • Clark, B. (1983). El Sistema de educación superior: Una visión comparativa de la organización académica. México DF: Nueva Imagen.

  • Clavijo, J. P., Morales, S., & Cárdenas, P. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval. Región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 0-0.

  • Consejo de Defensa Suramericano (2016). Portal de Academias, Centro de Estudios e Institutos de Defensa en Suramérica. Consultado el 21 de Enero de 2016.

  • Echeverría, C. (2010). El sistema de enseñanza militar chileno. En Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED de investigación sobre la Paz, la Seguridad y defensa. Madrid – España.

  • Gray, C. H. (2013). Postmodern war: the new politics of conflict. London: Routledge.

  • Griffiths, J. (2010). La experiencia chilena de cooperación entre Universidades y Academias Militares. En Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED de investigación sobre la Paz, la Seguridad y defensa. Madrid – España.

  • Jaramillo, J. E., & Sotomayor, P. R. (2017). Estudio diagnóstico de las actividades físico-recreativas en la academia de guerra del ejército ecuatoriano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Kaldor, M. (2013). New and old wars: Organised violence in a global era. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

  • Keaney, T., & Rubin, B. (Eds.). (2013). Armed Forces in the Middle East: politics and strategy. London: Routledge

  • Lewis, A. R. (2014). The American Culture of War: A History of US Military Force from World War II to Operation Enduring Freedom. London: Routledge.

  • Masland, J. W., & Radway, L. I. (2015). Soldiers and scholars: Military education and national policy. Princeton, NJ: Princeton University Press.

  • Noble, D. D. (2017). The classroom arsenal: Military research, information technology and public education. London: Routledge.

  • Obregón, T. C., Lorenzo, A. F., Rodríguez, A. M., & Morales, S. C. (2017). Habilidades profesionales de intervención clínica según modo de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(1), 0-0.

  • Ordoñez, D. F., Sandoval, M. L., & Torres, J. C. (2017). Diagnóstico del uso del tiempo libre en el curso de formación de soldados (Nativos) “IWIAS”. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

  • Pilster, U., & Böhmelt, T. (2012). Do Democracies Engage Less in Coup‐Proofing? On the Relationship between Regime Type and Civil–Military Relations. Foreign Policy Analysis, 8(4), 355-372.

  • Requena, M. (2010). Presentación. En Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED de investigación sobre la Paz, la Seguridad y defensa. Madrid – España.

  • Rial, J. (2010). Modelos de enseñanza militar en América Latina. En Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED de investigación sobre la Paz, la Seguridad y defensa. Madrid – España.

  • Robertson, H. C., & Brott, P. E. (2013). Male veterans' perceptions of midlife career transition and life satisfaction: A study of military men transitioning to the teaching profession. Adultspan Journal, 12(2), 66-79.

  • Romero Serrano, J. (2014). El Proceso de Bolonia y la integración de la enseñanza militar en el sistema educativo general: un nuevo paso. Arbor, 190 (765): a100. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1007 .

  • Saint-Pierre, H. L., & Castro, G. F. (2008). El Consejo Sudamericano de Defensa. Boletín RESDAL, 6(29), 4-8.

  • Sarkesian, S. C. (2015). Beyond the battlefield: The new military professionalism. Elsevier.

  • Soprano, G. (2011). Análisis comparado de la formación básica de los oficiales de las Fuerzas armadas de Argentina y Brasil. En IV Congreso Nacional / III Encuentro Internacional de Estudios: ¿Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda. Buenos Aires – Argentina.

  • Vaca, I. F., & Morales, S. C. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Vidal, F. (2010). Discurso de apertura de la VI Semana Iberoamericana. En Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED de investigación sobre la Paz, la Seguridad y defensa. Madrid – España.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires, Noviembre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados