efdeportes.com

Influencia de la Web 2.0 para la generación de 

aprendizajes colaborativos en estudiantes universitarios

Web 2.0 influence for the generation of collaborative learning in university students

 

Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

PhD. Héctor Iván Guerrero Gallardo

higuerrero@uce.edu.ec

MSc. Ximena Patricia León Quinapallo

xpleon@uce.edu.ec

PhD. Nancy Isabel Cargua García

ncargua@uce.edu.ec

MSc. Edwin Vinicio Lozano

elozano@uce.edu.ec

MSc. José Joaquín Cuenca Pineda

jjcuenca@uce.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad el estudio del uso de las herramientas de la Web 2.0 es importante para la promoción de los aprendizajes colaborativos en estudiantes de las comunidades universitarias que están introduciendo tecnologías de la información y comunicación en sus entornos. El objetivo de estudio fue determinar la influencia de las aplicaciones de la Web 2.0 en la generación de aprendizajes colaborativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Atletismo I. Se realizó un diseño longitudinal durante un periodo semestral (marzo 2016 – agosto 2016), donde participaron 44 estudiantes pertenecientes al tercer semestre de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador. Y se realizó el análisis de 44 encuestas dirigidas antes (pre-test) y después (post-test) de la intervención pedagógica que consistió en la enseñanza sobre el uso de 10 aplicaciones de la Web 2.0 para la generación de aprendizajes colaborativos entre los actores educativos. Comparando los indicadores de las proporciones totales entre el pre-test y el post-test (Nunca: 35,69% – 2,48%; Rara vez: 15,46% - 7,96%; Ocasionalmente: 20,00% - 24,99%; Casi siempre: 13,65% – 29,33% y Siempre 15,20% - 35,24%), se evidencia un incremento del uso de las aplicaciones de la Web 2.0 por parte de los estudiantes. Asimismo, al confrontar los porcentajes totales de los indicadores empleados en la evaluación inicial y la final (Nunca: 28,79% – 0,76%; Rara vez: 20,48% - 7,56%; Ocasionalmente: 22,22% - 31,58%; Casi siempre: 17,42% – 36,11% y Siempre 11,09% - 24,00%), se observa una mejora en el uso de la aplicación de estrategias por los participantes para la generación de aprendizajes colaborativos. Donde se concluye que el uso de las 10 aplicaciones de la Web 2.0 contribuyen en la generación de aprendizajes colaborativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Atletismo I; sin embargo, mediante el valor p (probabilidad) de Chi-cuadrado, se comprueba estadísticamente que no existe asociación significativa entre las variables objeto de estudio.

          Palabras clave: Aplicaciones Web 2.0. Aprendizajes colaborativos. Estudiantes universitarios.

 

Abstract

          Currently the study of the use of Web 2.0 tools is important for the promotion of collaborative learning in students of university communities that are introducing information and communication technologies in their environments. The objective of the study was to determine the influence of the Web 2.0 applications in the generation of collaborative learning in the students that take the subject of Athletics I. A longitudinal design was carried out during a semester period (March 2016 - August 2016), where 44 students belonging to the third semester of the Faculty of Physical Culture of the Central University of Ecuador participated. And the analysis of 44 surveys conducted before (pre-test) and after (post-test) of the pedagogical intervention that consisted in teaching about the use of 10 Web 2.0 applications for the generation of collaborative learning among the actors was carried out. educational Comparing the indicators of the total proportions between the pre-test and the post-test (Never: 35.69% - 2.48%; Rarely: 15.46% - 7.96%; Occasionally: 20.00% - 24.99%; Almost always: 13.65% - 29.33% and Always 15.20% - 35.24%), there is evidence of an increase in the use of Web 2.0 applications by students. Likewise, when comparing the total percentages of the indicators used in the initial and final evaluation (Never: 28.79% - 0.76%; Rarely: 20.48% - 7.56%; Occasionally: 22.22% - 31.58%; Almost always: 17.42% - 36.11% and Always 11.09% - 24.00%), there is an improvement in the use of the application of strategies by the participants for the generation of collaborative learning. Where it is concluded that the use of the 10 applications of the Web 2.0 contribute in the generation of collaborative learning in the students that take the subject of Athletics I; However, by means of the p-value (probability) of Chi-square, it is statistically verified that there is no significant association between the variables under study.

          Keywords: Web 2.0 applications. Collaborative learning. University students.

 

Recepción: 25/05/2017 - Aceptación: 26/11/2017

 

1ª Revisión: 01/11/2017 - 2ª Revisión: 19/11/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para contribuir con el mejoramiento de la educación superior, se lo puede hacer mediante el uso de las distintas aplicaciones de la Web 2.0, gracias a sus bondades que ofrece para el acceso, almacenamiento, publicación y procesamiento de la información en el internet. Es fundamental develar sus potencialidades para comprender y apreciar críticamente su impacto en los procesos académicos en la educación superior. Actualmente, en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador, existen 4 pizarras digitales interactivas instaladas. La pizarra digital “es una ventana abierta al mundo que nos rodea y nos permite interactuar, comunicarnos y aprender” (García & Gómez, 2016, p.46). Cabe recalcar, que el uso de estas herramientas tecnológicas fortalece los roles del profesorado y estudiantado cuando se hace más interactivo el proceso educativo; no obstante, existen escasos estudios realizados en la Universidad Central del Ecuador. El estudio del uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos educativos, es cada vez más relevante para descubrir su influencia “el empleo de las TICs en la formación de la enseñanza superior aporta múltiples ventajas en la mejora de la calidad docente” (Ferro, Martínez & Otero, 2009, p.3). Evidentemente, resulta indispensable que los docentes dominen diferentes herramientas tecnológicas para coadyuvar a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, la formación permanente del profesorado en tecnologías es determinante “puede ayudar en la dirección de crear una cultura de cambio en la universidad y apoyar las innovaciones” (Paredes & Estebanell, 2005, p.145). La Web 2.0 se refiere “a una segunda generación de aplicaciones de internet basada en la creación de contenido por usuarios individuales y comunidades en línea” (Olmo, López, Fernández & Mac Gaul, 2016, p. 78). En este sentido, se puede dilucidar que la Web 2.0 son todas aquellas aplicaciones y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser trasformada por los usufructuarios del servicio, ya sea en su contenido (incorporando, modificando, borrando información o asociando datos a la información existente), en la forma de mostrarlos o en contenido y forma simultáneamente.

    En cambio, el aprendizaje colaborativo incluye a los estudiantes en distintas actividades de aprendizaje que les permiten procesar información, lo que da como resultado mayor asimilación de la materia de estudio, “mejora potencialmente el aprendizaje y el rendimiento de los alumnos y aumenta la motivación de éstos para llevar a cabo tareas grupales” (Cabero, Barroso, Llorente, & Yanes, 2016, p. 10). Significa entonces, que el aprendizaje colaborativo se constituye en una estrategia didáctica caracterizada por el manejo de grupos pequeños en el que los estudiantes trabajan juntos para obtener mejores logros de aprendizaje, tanto en lo individual como con la ayuda de los demás, generando mutuos beneficios.

    Para trabajar con herramientas de la Web 2.0, es importante precisar que los estudiantes deben dominar competencias digitales “el dominio de todas ellas evidencia que ser competente digitalmente supone disponer de dichos conocimientos, habilidades y actitudes para ser funcional en un entorno digital” (Martín & Rodríguez, 2017, p. 211). Consecuentemente, el estudiante debe demostrar en su desempeño académico habilidades para navegar, procesar información, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio. Igualmente, el profesorado debe caracterizarse por demostrar dominio al utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en sus procesos didácticos, y para ello “va a jugar un papel importante en el diseño de medios, materiales y recursos adaptados a las características de sus alumnos” (Cabero & Marín, 2017, p. 34). Es evidente entonces, que el docente de educación superior debe desempeñarse como un facilitador del aprendizaje promoviendo la participación y colaboración de todos los actores educativos inmersos en el proceso.

    Dadas las condiciones que anteceden, se puede intuir que para trabajar en el aula con aplicaciones de la Web 2.0 se requieren cumplir con ciertas condiciones que deben ser consideradas para consolidar los objetivos educativos que se persigan. Asimismo, es fundamental tener claro que el aprendizaje virtual y el manejo de la información se constituyen en la gestión del conocimiento, entendida como “tarea de todas las organizaciones que pretenden elevar la calidad de sus procesos y promover el desarrollo, la creatividad e innovación en función de la creación de nuevo conocimiento” (Crespo, Cruz, & Rodríguez, 2017, p. 113). En esta perspectiva, es importante recalcar que el estudiante y el docente en la gestión del conocimiento aprenden más cuando manejan más datos, información y conocimiento. Consecuentemente, se puede clarificar que el éxito del aprendizaje colaborativo está en intercambiar conocimientos, habilidades y actitudes para crear nuevos conocimientos y resolver problemas.

    La hipótesis planteada fue: No existe diferencia significativa entre el uso de aplicaciones de la Web 2.0 y las estrategias empleadas para la generación de aprendizajes colaborativos de los estudiantes que cursan la asignatura de Atletismo I. Por tal razón, el objetivo de la investigación es determinar si el uso de las aplicaciones de la Web 2.0 contribuye en la generación de aprendizajes colaborativos de los estudiantes que cursan la asignatura de Atletismo I.

Métodos

Población de estudio

    Se seleccionaron a 44 estudiantes del tercer semestre que cursaron la asignatura de Atletismo I en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador pertenecientes a dos paralelos (paralelo 1: 21 estudiantes y paralelo 2: 23 estudiantes); de los cuales, 34 pertenecen al género masculino y 10 corresponden al género femenino. En ambos grupos la participación fue voluntaria, firmaron un acta de consentimiento para participar en el proyecto semilla. Los estudiantes fueron saludables y oscilaban en edades desde 19 años hasta 23 años mayoritariamente.

Metodología

    Se realizó un estudio longitudinal durante el periodo semestral: abril 2016 – septiembre 2016 en 44 estudiantes, a quienes mediante un pre experimento de pre prueba y post prueba con un solo grupo, se les aplicó una medición antes (Pre test) y después (Post test) del estímulo a la variable independiente “Web 2.0” (Intervención pedagógica para la enseñanza de 10 aplicaciones) para determinar su efecto en la variable dependiente “Aprendizajes colaborativos”. En este caso existe un punto de referencia inicial para analizar el comportamiento del objeto de estudio. Este tipo de experimento tuvo la finalidad comprobar la evolución de la variable dependiente. El proyecto fue aprobado para su ejecución con fecha 31 de julio de 2015 por el Subcomité de Ética de investigación en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador (SEISH-UCE).

Medición de las variables y procedimiento

    Para la medición de las variables se elaboró una matriz de operacionalización, se empleó como técnica investigativa a la encuesta, que demando de un cuestionario con 19 ítems para describir y estudiar las principales características de las variables que intervinieron en el estudio. La encuesta fue validada mediante el criterio de expertos, seguidamente se realizó un pilotaje y se determinó la confiabilidad del instrumento mediante Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0,803 que representa estadísticamente una correlación muy alta. El procedimiento empleado consistió: En primer lugar, fue necesario una etapa de motivación y sensibilización a los estudiantes para su participación y colaboración en todo el ciclo del proyecto, dónde se firmaron de manera libre y voluntaria actas de consentimiento. En segundo lugar, se aplicó una encuesta (pre test) para conocer su nivel de uso sobre las variables objeto de estudio. En tercer lugar, en cada semana durante las horas de clase mediante intervención pedagógica del docente de la asignatura de Atletismo I, se enseñó a los estudiantes a poner en práctica las 10 aplicaciones de la Web 2.0 que conjuntamente con diferentes estrategias metodológicas se promovieron aprendizajes de manera colaborativa, en concordancia con los contenidos programáticos del Syllabus de la asignatura. En cuarto lugar, al finalizar el semestre se aplicó nuevamente la encuesta para comparar los logros alcanzados entre el pre test y el post test. En quinto lugar, se elaboró una ficha de codificación para la creación de una base de datos en el programa informático estadístico SPSS para proceder con el estudio descriptivo e inferencial de las variables que intervinieron en el estudio. En sexto lugar, se realizó la interpretación de los resultados a la luz de un marco conceptual para la emisión de las conclusiones y posteriormente culminar con la difusión del conocimiento.

Análisis estadístico

    Los datos fueron alimentados en una base de datos en el programa estadístico SPSS en su versión 20. Para el análisis descriptivo de los indicadores de las variables, se utilizaron cuadros de frecuencias y porcentajes. En cambio, para la comprobación de la hipótesis, fue necesario recurrir a la prueba no paramétrica Chi- cuadrado para establecer la asociación entre las variables analizando su nivel de significación, se estableció diferencia significativa cuando el valor de p fue menor de 0,05. En forma similar, se acudió al empleo del intervalo de confianza que describe la variabilidad entre la medida obtenida y la medida real de la población. Corresponde a un rango de valores, cuya distribución es normal y en el cual se encuentra, con alta probabilidad, el valor real de una determinada variable. En este sentido, un intervalo de confianza del 95% indica que dentro del rango se localiza el valor real de un parámetro con un 95% de certeza, lo que permite realizar una mejor interpretación de los resultados alcanzados.

Resultados

    Sobre el uso de las aplicaciones de la Web 2.0, se obtuvieron los siguientes hallazgos:

Tabla 1. Porcentajes sobre el uso de las herramientas web 2.0 y el valor p de chi-cuadrado

 

Tabla 2. Proporción e intervalo de confianza al 95% uso de Web 2.0

 

Figura 1. Proporción de aplicaciones Web 2.0 del pre-test y el post-test

    Según las tablas 1 y 2 con el apoyo de la figura 1; se puede apreciar, que comparando los resultados de la evaluación inicial con la evaluación final, se evidencia una mejora en el uso de las aplicaciones de la web 2.0 por parte de los estudiantes; no obstante, mediante el análisis del valor p (probabilidad) de Chi-cuadrado en cada aplicación se comprueba estadísticamente que no existe diferencia significativa entre el pre-test y el post-test.

    Por otro lado, en relación a los aprendizajes colaborativos, se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 3. Porcentajes sobre el uso de estrategias parar generación de aprendizajes colaborativos y valor p de chi-cuadrado

 

Tabla 4. Proporción e intervalos de confianza al 95% de aprendizajes colaborativos

 

Figura 2. Proporción de aprendizajes colaborativos durante el pre-test y el post-test

    Conforme la tabla 3 y 4 confrontando los resultados del pre-test y el post-test, se puede comprobar un incremento de la proporción de los aprendizajes colaborativos de los estudiantes; sin embargo, mediante el valor p (probabilidad) de Chi-cuadrado de cada estrategia de los aprendizajes colaborativos se verifica estadísticamente que no existe diferencia significativa entre la evaluación inicial y la evaluación final luego de la intervención pedagógica.

    Por su parte, buscando ver el efecto del uso de las aplicaciones de la web 2.0 en la generación de aprendizajes colaborativos, se plantea otro índice de uso, estos se definen como el agregado del nivel de uso de cada componente y re escalado a 100 puntos. Así, 0 significaría ningún uso y 100 que el estudiante siempre usa todos los componentes considerados en aplicaciones y en aprendizajes.

Figura 3. Distribución del índice de uso para aplicaciones de la Web 2.0 y aprendizajes colaborativos inicial y final

    En la figura 3, se puede valorar la variación en el uso de aplicaciones Web 2.0 y la variación del uso de aprendizajes de los aprendizajes colaborativos. De hecho, se percibe de los estudiantes al momento de incrementar el uso de aplicaciones también aumentan el uso de aprendizajes y existe mayor homogeneización en sus resultados.

Discusión

    Es necesario destacar la importancia que tiene la Web en los procesos educativos a nivel universitario para compartir información y promover los aprendizajes de manera colaborativa. A continuación, se interpretan los hallazgos de las aplicaciones de la Web 2.0 que fueron utilizados para la promoción de aprendizajes colaborativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Atletismo I, precisando proporciones de los indicadores que permiten comparar los resultados entre el pre test y el post test.

  1. Winrar es un compresor de archivos (Torres & Ballesteros, 2005). Se pudo demostrar una diferencia comparando el indicador (Siempre 27,30%) del pre-test con el indicador (Siempre 63,70%) del post-test. Significa entonces, que los estudiantes incrementaron sus capacidades para comprimir y descomprimir datos o información de manera compartida.

  2. Google drive “sirve para crear y compartir documentos en línea” (Álvarez & Sánchez, 2014, p.30). Se comprobó un cambio en el uso de esta aplicación, comparando el indicador (Siempre 9%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 27,30%). Deduciendo, que el estudiantado progresó en sus conocimientos para almacenar, modificar, compartir, acceder a documentos y archivos online alojados en la nube, permite colaborar en grupo y simultáneamente.

  3. Google Chrome es un “navegador que se combina con tecnología sofisticada y ofrece datos con rapidez, estabilidad y seguridad” (Guzmán, 2011, p. 10). Se verificó un aumento (Siempre 52,30%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 81,80%). Por ende, se induce que los estudiantes aumentan sus habilidades para buscar información de manera simple y rápida.

  4. Blog “son páginas web muy sencillas donde el usuario puede publicar comentarios, artículos, fotografías, enlaces o videos” (Bohórquez Rodríguez, citado por Santos, L. & Fernández-Río, 2012, p. 2). Se comprobó una crecida en el uso de esta aplicación, comparando el indicador (Siempre 6,70%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 11,40%). De lo que se infiere, que los estudiantes acrecentaron sus conocimientos para publicar información, donde pueden expresar sus ideas, intereses, experiencias y opiniones.

  5. Prezi es “un repositorio de presentaciones, por lo que permite compartir recursos y materiales” (Mora, s.f., p.1), se comprobó un avance en el uso de esta herramienta, comparando el indicador (Siempre 2,30%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 18,20%). Por consiguiente, se desprende que los participantes desarrollaron sus habilidades para la elaboración de presentaciones que pueden desplegarse con o sin conexión a internet.

  6. Google Académico “es una mina de información científica” (Carreño, 2017, Marzo). Se evidenció una mejora en el uso de esta aplicación, comparando el indicador (Siempre 4,60%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 22,70%). Por lo tanto, se puede asegurar que los estudiantes perfeccionaron sus conocimientos para emplear esta herramienta como motor de búsqueda que indexa y rastrea todo tipo de documentación científica permitiendo verificar el nivel de impacto de las publicaciones.

  7. Slideshare sirve “para distribuir presentaciones a través de internet” (Lancho, 2014, p. 15). Se logró intensificar en el uso de esta herramienta, comparando el indicador (Siempre 4,50%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 15,90%). Significa entonces, que los estudiantados mejoraron sus conocimientos para subir, archivar y publicar sus presentaciones en internet.

  8. Facebook es una red social “cuyos fines principales son conversar, compartir y conectar” (Porras, 2017, p. 63). Se verificó un acrecimiento en el uso de esta herramienta, comparando el indicador (Siempre 40,90%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 72,70%). Consecuentemente, se puede intuir que los estudiantes incrementaron sus habilidades para acceder a las redes sociales donde pueden subirse fotos, publicar notas, obtener noticias y compartir información académica con otros usuarios, deduciendo que es una aplicación más empleada por los educandos.

  9. Flipboard “permite ver las novedades de noticias, periódicos, redes sociales, así como organizar y compartir información” (Del Pozo, 2016, p. 46). Se comprobó un progreso en el uso de esta herramienta, comparando el indicador (Siempre 0,00%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 15,90%). Consecuentemente, se puede colegir que los estudiantes mejoraron sus capacidades en esta aplicación, que sirve como agregador de noticias y redes sociales para leer y crear revistas.

  10. Skype “permite hablar o chatear gratuitamente, así como el uso de las videollamadas con otros usuarios” (Galarza, 2016, p. 78). Se demostró un acrecentamiento en el uso de esta herramienta, comparando el indicador (Siempre 4,40%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 22,80%). Significa entonces, que los estudiantes renovaron sus habilidades para enviar mensajes de cooperación y compartir archivos mediante videoconferencias.

    En resumen, se comprobó que existe un aumento en el uso de las herramientas seleccionadas de la Web 2.0 por parte de los estudiantes comparando el total de los porcentajes del indicador (Siempre 15,20%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 35,24%). Asimismo, se evidencia en el resto de porcentajes de los indicadores (Nunca, rara vez, ocasionalmente y casi siempre) un acrecentamiento progresivo del uso de aplicaciones, comparando los resultados entre el pre-test y el post-test. Dadas las condiciones que anteceden, se colige que se perfeccionaron las competencias de los estudiantes con la intervención metodológica empleada por el docente. Significa entonces, que el uso de las aplicaciones de la Web 2.0 permiten desarrollar habilidades, para: buscar, crear, compartir e interactuar en internet y tienen repercusiones que favorecen los procesos educativos y se caracterizan por constituirse en un espacio social horizontal y rico en fuentes de información; implican nuevos roles para los docentes y estudiantes orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y recreativo; fomenta la investigación, el descubrimiento, compartir recursos, crear conocimiento y aprender significativamente; se propicia la elaboración de materiales individuales y grupales que suele aumentar el interés y motivación de los estudiantes; proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación, publicación y difusión de contenidos; facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación; permite la creación de redes de aprendizaje; se desarrollan y mejoran las competencias digitales; proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros de profesores donde se promueva la reflexión de procesos educativos, ayudar, elaborar y compartir recursos.

    En ese sentido, los resultados de la presente investigación concuerdan con el estudio de (Bohórquez & Bohórquez, 2017, p. 61). “Los estudiantes cambiaron la percepción del uso de las herramientas Web 2.0: reconocieron su importancia en el proceso de enseñanza - aprendizaje”, Evidentemente significa que el docente universitario debe actualizarse y desarrollarse profesionalmente de manera continua en el uso de las distintas herramientas y aplicaciones que ofrece la Web 2.0 para hacer posible el desarrollo de numerosas actividades y prácticas formativas de carácter colaborativo. En definitiva las distintas aplicaciones de la Web 2.0 se constituyen en poderosos recursos didácticos para favorecer el aprendizaje colaborativo de los estudiantes.

    En forma análoga, a continuación se detallan los datos más relevantes de los resultados alcanzados en el empleo de estrategias metodológicas para la generación de aprendizajes colaborativos en los estudiantes que cursan la asignatura de Investigación e Innovación, precisando los porcentajes de los indicadores más significativos que permiten comparar los resultados entre el pre test y el post test en el presente estudio.

  1. En los ensayos argumentativos se demostró un aumento significativo en el uso de este esta técnica comparando el indicador (Siempre 0,00%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre – 6,80%). Significa entonces, que los estudiantes corrigieron sus capacidades para proponer y defender un determinado tema en relación a los contenidos de la asignatura de manera autónoma.

  2. En el análisis de la información, se comprobó un avance en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 4,50%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 22,70%). De lo que se deduce, que el estudiantado mejoraron sus conocimientos sobre técnicas investigativas más comunes para el análisis de datos de manera autónoma.

  3. En las tareas individuales se evidenció un progreso en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 18,10%) del pre-test con el indicador del post-test mediante (Siempre 45,50%). Por ende, se induce que se optimizaron las capacidades individuales de los estudiantes, atendiendo algunos factores (inteligencia, cognición, motivación, estilos de aprendizaje).

  4. Respecto de las conferencias dialogadas, se comprobó un incremento en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 13,60%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 25,00%). Consecuentemente, se colige que se generó un dialogo constructivo y ameno con los estudiantes perfeccionando las capacidades de los educandos a fin de que participen activamente, destacando aspectos esenciales y complejos del contenido de la asignatura.

  5. En los foros, se comprobó un aumento significativo en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 4,50%) del pre-test con indicador del post-test (Siempre 15,90%). Por consiguiente, se puede inferir que se fortalecieron las habilidades en los estudiantes para interactuar con otras personas e intercambiar informaciones relacionadas a temas de los contenidos de la asignatura para dar a conocer sus puntos de vista a fin de que sus compañeros emitan comentarios.

  6. En las exposiciones, se evidenció un avance en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 4,50%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 11,40%). Por lo tanto, se puede aseverar que los estudiantes mejoraron sus habilidades para la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral o escrito, extrayendo los puntos importantes de una amplia gama de información.

  7. Respecto a la solución de casos, se comprobó un avance en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 25,00%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 25,00%). Significa entonces, que el estudiantado mantiene sus conocimientos para atender situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien, analicen y discutan en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema.

  8. En los proyectos, se demostró un adelanto en el uso de esta técnica, comparando el indicador (Siempre 11,40%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 29,60%). Consecuentemente, se puede intuir que el estudiantado perfeccionó sus habilidades para participar en diferentes actividades lógicas y secuenciales de colaboración para la resolución de un problema demostrando su conocimiento.

  9. En las discusiones de grupo, se comprobó un aumento significativo en el uso de esta herramienta, comparando el indicador (Siempre 18,20%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 34,10%). Del análisis precedente, se puede discurrir que los estudiantes progresaron sus capacidades para analizar y discutir un tema relacionado a los contenidos de la asignatura estimulando la participación de todos liberándose de inhibiciones.

    De manera resumida, se verificó que existe un incremento sobre el uso de estrategias metodológicas para la generación de aprendizajes colaborativos y se confirma comparando el total de los porcentajes del indicador (Siempre 11,09%) del pre-test con el indicador del post-test (Siempre 24,00%). Igualmente, se evidencia en el resto de porcentajes de los indicadores (Nunca, Rara vez, Ocasionalmente y Casi siempre) un aumento progresivo en el uso de las estrategias para la generación de aprendizajes colaborativos, comparando los resultados entre el pre-test y el post-test. Dadas las condiciones que anteceden, se colige que los estudiantes incrementaron sus competencias académicas para la generación de aprendizajes colaborativos mediante el uso de diferentes técnicas didácticas como son: los ensayos, el análisis, las conferencias, los foros, las exposiciones, solución de casos, proyectos y discusiones a nivel grupal.Estos resultados coinciden con el estudio (Guerrero, 2017, p. 141) quien sostiene “los estudiantes mejoraron sus conocimientos, habilidades y valores en el empleo de estrategias metodológicas para la promoción de aprendizajes colaborativos que les permiten defender y exponer un tema, analizar información, participar activamente, emitir sus puntos de vista, discutir en grupos, proponer soluciones ante problemas”. Del análisis precedente, significa entonces que a nivel de aula el docente universitario puede emplear diversas estrategias metodológicas para promover aprendizajes colaborativos.

    Sobre la base de los planteamientos anteriores, se puede colegir que un entorno colaborativo puede ser creado cuando se pone en práctica el uso de diferentes herramientas de la Web 2.0. Por consiguiente, dada la múltiple cantidad de aplicaciones de la Web 2.0 disponibles en el internet, es difícil simplemente alguna de ellas para implantar programas educativos. Por este mismo hecho, para su implementación, es indispensable determinar algunos criterios de selección; así por ejemplo: soporte de comunicación, número de actividades Web 2.0 y herramientas que se soportan, que sea de código libre con licencia GPL y que sea libre de usar y modificar, buena documentación y guías por usuarios y desarrolladores, interfaz de usuario con buen diseño, en función de la carga horaria semanal prevista durante el semestre, en función de contenidos relacionados al syllabus de la asignatura. En este marco de discusiones, se puede esclarecer que los hallazgos obtenidos en la presente investigación coinciden con el estudio de Zempoalteca, Barragán, González & Guzmán (2017), quienes afirman que “invertir en formación es clave para el verdadero cambio metodológico en la universidad, por otro, los datos obtenidos en esta investigación no solo revelan que los colectivos que se sienten mejor formados son los que tienden a usar la Web 2.0”. Consiguientemente, resulta importante para otros estudios impulsar investigaciones con otras herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 que se ajusten a las necesidades educativas de los actores educativos para fortalecer los aprendizajes de manera colaborativa en la educación superior.

Conclusiones

    Mediante el análisis del valor p (probabilidad) de Chi-cuadrado se comprueba estadísticamente que no existe diferencia significativa entre el uso de las herramientas de la Web 2.0 y la promoción de aprendizajes colaborativos. Significa entonces, que es fundamental incrementar las prácticas de uso de las aplicaciones de las herramientas de la Web 2.0 en todas las etapas que intervienen en la formación académica de los estudiantes para fortalecer la generación de aprendizajes colaborativos en la asignatura de Atletismo I. En este sentido, conviene subrayar que la creatividad de los docentes es determinante para captar la atención y la motivación de los estudiantes para gestionar el conocimiento a través de la investigación y el procesamiento adecuado de la información con diferentes aplicaciones de la web 2.0, ofreciendo ventajas para la educación superior al interconectarse con otras comunidades universitarias, separadas geográficamente, con diferentes realidades pero empeñadas en construir y reconstruir el conocimiento. En definitiva, las aplicaciones de la Web 2.0 se constituyen en recursos didácticos para el docente universitario que demandan del uso permanente de sus aplicaciones para contribuir en la generación de aprendizajes colaborativos en los actores educativos.

Agradecimiento

    A los estudiantes participantes y demás actores educativos que con su colaboración y espíritu altruista hicieron posible culminar exitosamente la presente investigación.

Bibliografía

  • Álvarez, M. & Sánchez, L. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de «Google Drive» como herramienta de trabajo cooperativo. Enseñanza & Teaching, 32, 2 23-52. http://dx.doi.org/10.14201/et20143212352

  • Bohórquez, G. & Bohórquez, M. (2017). Diseño de una estrategia didáctica colaborativa con ayuda de herramientas web 2.0 en la enseñanza de la química. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 46-63. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/842

  • Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. &Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, 51(1), 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1 http://www.um.es/ead/red/cabero_et_al.pdf

  • Cabero, J. & Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI. Notandum, (44-45), 29-42. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59053

  • Carreño, R. (2017). La revolución Google Scholar: destapando la caja de Pandora académica. Orduña-Malea, Enrique; Martín-Martín, Alberto; Ayllón, Juan M. y Delgado López-Cózar, Emilio. Anales de Documentación, 20 (1). Recuperado de: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/289361

  • Crespo, A., Cruz, Y. & Rodríguez, A. (2017). Comportamiento de la producción científica en Gestión de Información, Gestión del Conocimiento e Inteligencia Organizacional en revistas brasileñas indizadas en la categoría LIS en WOS entre 2008-2014. Revista Publicando4(11 (1)), 108-134. Recuperado de: http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/462

  • Del Pozo, R. (2016). La integración de los dispositivos móviles en el entorno de trabajo de los profesionales de la traducción y la interpretación. Revista Tradumātica, (14), 43-48. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/168770

  • Ferro, C., Martínez, A. & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología educativa, 29, 1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451

  • García, L. & Gómez, M. (2016). La formación como factor clave en la integración de la Pizarra Digital Interactiva. Perspectivas de profesores y coordinadores TIC. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado19 (3), 35-51. Recuperado de: http://revistas.um.es/reifop/article/view/225451

  • Galarza, C. (2016). La Incorporación al Código Civil de Nuevas Formas Tecnológicas de Soporte (Tesis de pregrado inédita) Universidad Wiener, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/340

  • Guerrero, G. (2017). Aplicaciones de la Web 2.0 para la promoción de aprendizajes colaborativos, en especial en áreas de salud y bienestar. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 41(1), 133-144. Recuperado de: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/261

  • Guzmán, P. (2011). Motores de búsqueda; soluciones con aplicaciones de Google. Revista e-Formadores, Red Escolar. 1-12. Recuperado de: http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_ver_11/articulos/paola_ver11.pdf

  • Lancho, M. (2014). MOOCs y SPOCs (small private online courses): sus posibilidades para la formación del profesorado. Hamut'ay1(1), 6-17. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i1.568

  • Martín, A. & Rodríguez, A. (2017). La importancia de las competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural. Interacções13(43), 203-242. Recuperado de: http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/12038

  • Mora, F. (s/f). Prezi: editor de presentaciones. Recuperado de: http://observatoriotecedu.uned.ac.cr/prezi-editor-de-presentaciones/6/

  • Olmo, P., López, M., Fernández, E. & Mac Gaul de Jorge, M. (2016). El uso de WEB 2.0 para la creación de contenidos: una estrategia para el aprendizaje de algoritmos computacionales. TE & ET Revista Iberoamericana de Educación en tecnología y Tecnología en Educación, (18) 77-84. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58485

  • Paredes, J. & Estebanell, M. (2005). Actitudes y necesidades de formación de los profesores ante las TIC y la introducción del crédito europeo: un nuevo desafío para la educación superior. Revista de Educación, 337, 125-148. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10451

  • Porras Nieto, I. (2017). Redes Sociales, Facebook y Blog según los Estilos de Aprendizaje en Cursos E-Learning. HAMUT'AY, 4(1), 60-74. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1395

  • Santos, L. & Fernández-Río, J. (2012). Uso pedagógico del blog: un proyecto de investigación-acción en la materia de Educación Física en Educación Secundaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (42), 1-14. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/349

  • Torres, L. & Ballesteros, C. (2005). Algunas herramientas para la formación permanente en el siglo XXI. V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24623

  • Zempoalteca, B., Barragán J., González, J. & Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones de educación superior públicas. Apertura, 9 (1), 80-96. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.922

Otros artículos sobre Informática e Internet

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires, Noviembre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados