Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural
Antonio Hernández Mendo

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000

4 / 4


    A esta taxonomía que tiene en cuenta un número reducido de variables (participantes, objetivos, ámbitos de intervención, actividades y tiempo), se puede ampliar aumentando el número de variables que contempla, por ejemplo: variable agente (profesionales, voluntarios, personal del ámbito público, personal procedente del ámbito privado, etc.), variable estrategias metodológicas (de participación, de transmisión, dramatizaciones, etc.), variable medios empleados (textos, medio audiovisuales, medios informáticos, etc.) (Sarramona, 1998).

    Por lo que se refiere a los principios o postulados que guían la animación sociocultural, Petrus (1989, p.247) los ha fijado en doce puntos:

  1. Debemos entenderla como una práctica, una tecnología

  2. La libertad es un valor máximo en esa tecnología

  3. La autogestión, como valor, es superior al hecho de ser dirigido

  4. El compromiso social es preferible a la absorción sociopolítica

  5. La ausencia de necesidades culturales es, en muchos casos, síntoma de deficiencias personales o sociales.

  6. La transformación social es una necesidad y un valor.

  7. Es preciso clarificar los objetivos de todo proceso de animación sociocultural.

  8. Las relaciones sociales de cooperación son siempre más deseables que las de cohabitación

  9. La animación sociocultural debe priorizarse en zonas de foso cultural

  10. La acción sociocultural abarcará los campos socioeconómicos, socioeducativos y culturales.

  11. La animación sociocultural es competencia y responsabilidad, en parte, de la administración.

  12. La animación sociocultural es una actividad eminentemente educativa.

    Por lo que se refiere a las estrategias, Marzo y Figueras (1990) consideran tres tipos básicos de estrategias.

  1. Estrategias descendentes o de descentralización que implican acercar las esferas de decisión a los participantes en los programas de animación sociocultural, pueden ser objeto de esta toma de decisión bienes culturales, organismos políticos, sanitarios, etc.

  2. Estrategias ascendentes o de participación. Esta estrategia implica la asunción de la responsabilidad en la toma de decisiones por parte de los sujetos participantes en el programa. La autogestión sería la meta de esta estrategia. No obstante se hace necesario tener presentes la multiplicidad de formas de participación existentes tanto a nivel individual como colectiva.

  3. Estrategias horizontales o de intercomunicación que implica crear las redes necesarias para mejorar la comunicación intra e inter-grupal y favorecer la creación de entornos favorables para el diálogo.

    En cuanto a las técnicas de la animación sociocultural, Ucar (1992, p.111) propone las siguientes

Técnicas de
Animación
Sociocultural
Individuales
-Autoaprendizaje
-Búsqueda de información
-Desarrollo de capacidades individuales
Colectivas
-Trabajo en equipo
-Planificación de actividades
-Foros
-Debates
-Seminarios
-Talleres
-Mesas redondas y semejantes
Mixtas
-Investigación
-Estudios de casos
-Talleres
-Fomento de creatividad

    Con este repaso hemos pretendido ofrecer una panorámica de la interrelación entre ocio, tiempo libre y animación sociocultural que permita la interconexión operativa de distintos programas y poder eliminar el encorsetamiento de las denominaciones y categorizaciones. Así podremos considerar a un programa de ocio o de actividad física (p.e. de iniciación a la escalada) como un programa de animación sociocultural con objetivos de prevención en una población de ex-toxicómanos. O por el contrario, un programa de animación sociocultural integrado en un proyecto comunitario considere, dentro de las técnicas a emplear, la utilización de actividades de ocio, deportivas o de deporte para todos.


Bibliografía

  • CAIVANO,F. (1987) El ocio. En Toni Puig (drto.) Cultura y ocio. Estudio del projecte jove de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, pp. 373-381.

  • CORIJN,E. (1987). Leisure education and emancipation in today's context. En: Education for Leisure, European Journal of Education, 22(3-4), 265-274.

  • CUENCA,M. (1983) Educación para el ocio, actividades extraescolares. Barcelona: Cincel,.

  • DE GRAZIA, S. (1963). Tres conceptos antiguos en el mundo moderno: el trabajo, el tiempo, el ocio: III. El ocio. En: Revista de Estudios Políticos, 131, septiembre-octubre, 5-20

  • DUMAZEDIER, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

  • DUMAZEDIER,J. (1988) Revolution culturrelle du temps libre. París: Meridiens Klincksieck.

  • FOLSE, M. & ccll (1985). The relationship between stress and attitudes toward leisure among first year medical students. En: Journal of Medical Education, 60(8),610-617.

  • GIAMPETRO,M.; BERLUTTI,G; CALDERONE,G. (1989). Actividad física y edad evolutiva. En: Revista de Educación Física, 29-30, 3-6.

  • GUTIERREZ, M.A. (1990). Psicosociología del tiempo libre en la figura del anciano. En: II Congreso Nacional de Psicología Social, Libro de Comunicaciones, 1, 220-224.

  • HUIZINGA,J. (1968). Homo ludens. Buenos Aires: Alianza Editorial.

  • LERBERT,G. (1979). Leisure and continuing development. En: Bulletin Psychology, 31(18), 933-951.

  • LUIS, A. (1988). Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. Guía introductoria. Barcelona: Anthropos.

  • MARTIN,B.;MASON,S. (1987). Current trends in leisure. En: Leisure Studies,6(1), 93-97.

  • MARTÍN,B.; MASON,S. (1987). Making the most of your life: the goal of education for leisure. En: Education for leisure, 255-263.

  • MELENDEZ,N. (1986).Calidad de vida y tiempo libre. En: Foro de Calidad de vida. Puerto Rico.

  • MELENDEZ,N. (1986) Memorias del primer congreso caribeño de juventud y tiempo libre, Puerto Rico, 1-3.

  • MUNNE, F. (1980). Psicosociología del tiempo Libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.

  • NEULINGER,J. (1974). The psychology of leisure. Illinois: Thomas, Springsfield.

  • NEULINGER,J. (1981). To leisure,an introduction, Boston: Allyn and Bacon.

  • NEUMEYER,M.H. (1944). Leisure. In H. Pratt Fairchild (dir.) Dictionary of Sociology. New York: Philosophical Library (Ocio en Diccionario de Sociología. México: FCE, 1949,204).

  • NEUMEYER,M.H.; ESTHER,S. (1936). Leisure and Recreation. New York: Barnes.

  • PEDRO,F. (1984). Ocio y tiempo libre, ¿para qué?. Barcelona: Humanitas.

  • PELLETIER,P. (1986). Towards an open leisure. En: World leisure and recreation,28(1)

  • PERALTA,H. (1990). La recreación como una relación cultural y vivencial entre el hombre, su medio y el universo. En: XII Congreso Mundial de Sociología/ Sociología del Ocio. Madrid.

  • PEREZ,G. (1988). El ocio y el tiempo libre: ámbitos privilegiados de educación. En: Comunidad Educativa, mayo, 6-9.

  • PETRUS,A. (1989). Animación sociocultural. En F. Etxeberría (dir), Pedagogía social y educación no escolar (pp.241-254). San Sebastián: Universidad del País Vasco.

  • PUIG,T. (1985). Animació sociocultural i joventud urbana. Barcelona: Departament de Presidencia, Generalitat de Catalunya.

  • RONCIN, CH.; VAYER, P. (1988). Actividades corporales para los adultos. En: Revista de Educación Física, 21, 5-7.

  • RUSKIN,H. (1987). A conceptual approach to education for leisure. En: Education for Leisure, European Journal of Education, 22(3-4), 281-290.

  • SARRAMONA, J. (1998). La animación sociocultural. En Jaume Sarramona, Gonzalo Vázquez y Antoni J. Colom, Educación no formal (151-161). Madrid: Ed. Ariel Educación.

  • SUE,R. (1982) El ocio. México: Fondo de cultura económica.

  • TRILLA,J. (1993). Otras Educaciones. Barcelona: Antropos.

  • TRILLA,J.; PUIG,J.M. (1987) Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes,.

  • UCAR,X. (1992). La animación sociocultural. Barcelona: CEAC.

  • UCAR,X. (1995). Los programas de animación sociocultural. Claves de la educación social,1(1), 32-38.

  • WEARING, BETSY Y STEPHEN (1987). All in day's Leisure: gender and the concept of leisure. En: Leisure Studies, 7(2), 110-117.

  • WESTLAND,C. (1987). Toward a Leisure-centred Society: the 'why', 'what' and 'how' of education for leisure. En: Education for leisure, European Journal of Education,22(3-4), 225-232.


| Inicio |

Otros artículos de Antonio Hernández Mendo | sobre Juego

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 23 | Buenos Aires, julio 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados