Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales
Montserrat Cumellas Riera

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000

2 / 3

    El “guía”:

  • “Guiará” siempre la misma persona, profesor especialista. Si el centro no dispone de él, a partir de los 10 años lo hará un compañero/a asesorado por el profesor de educación física y durante un periodo de tiempo largo como por ejemplo tres meses (evitar rotaciones diarias).

  • En el momento de desplazarse con normalidad por el espacio, "guiar" al alumno/a ofrecerle el brazo, echar éste hacía atrás e ir por delante de él y caminar espontáneamente atendiendo al espacio que ambos ocupan. No es necesario dar instrucciones, solamente lo haremos en momentos muy determinados porque el contacto con nuestro brazo permite que nos siga sin problemas.

  • Cuando guiemos y tengamos que subir una escalera, indicar dónde está la barandilla, poniéndole la mano que tenga más libre en contacto con ésta. Le indicaremos el primer y último escalón.

  • En los juegos y deportes donde exista un móvil habrá siempre una persona “guía” a si lado o cercano pero fuera del campo que le oriente en sus movimientos dentro del espacio de juego: ir a la derecha, pararse (stop!), lanzar recto a canasta, lanzar un disco...

  • El stop! También será utilizado para avisar cuando va a tropezar. Nunca informar de lejos, salvo para evitar un peligro porque podemos provocar mucho más inseguridad.

  • No sobreprotegerlo. El alumno/a ha de enfrentarse a las dificultades y resolver en lo posible sus problemas. Puede legar a sentirse incómodo cuando es tratado/a como si no tuviera posibilidades de autonomía.

    Los ejercicios y actividades:

  • Si hay que enseñar un ejercicio de ejemplo, poner al alumno/a con limitaciones visuales para que lo haga.

  • No hacerles esperar mucho. Ellos no tienen recursos para “pasar" el tiempo (leer, mirar quién pasa,...)

  • Si el alumno/a ha de realizar:

    • Lanzamientos: con anterioridad se les colocará bien la posición del cuerpo y se les informará de la clase de desplazamiento a realizar.

    • Saltos o carreras: con anterioridad marcará la dirección a seguir con sus brazos que los extenderá hacía delante. El guía estará delante de ellos, en el foso, hablándoles o tocando las palmas. Se le colocará bien el cuerpo.

    • Si hay que realizar carreras largas, el escolar con limitaciones visuales deberá estar cogido a un compañero/a guía con a una cuerda de “acompañamiento” y lo más corta posible. Si las carreras son cortas, se utilizará la voz, las palmas o elementos de percusión para orientar.

    • El compañero/a que acompaña al escolar con discapacidad siempre le ha de ir hablando para que éste no pierda la orientación. En una carrera corta, para orientarle, gritará desde una distancia.

    • Si el escolar con discapacidad debe dirigirse hacia la derecha, se colocará la mano izquierda junto a la boca (parte izquierda) y le hablará. Si quiere que se dirija a la izquierda, realizará la acción al revés. Si el alumno/a discapacitado debe ir recto, colocará las dos manos junto a su boca para que su voz se oiga en línea recta.

    Material:

  • Balones con cascabeles.

  • Cuerdas de acompañamiento.

  • Materiales grandes, con colores contrastados.

  • Petos de colores. Permite reconocer mejor al jugador si el escolar tiene resto de visión.

  • Cintas adhesivas con cuerdas pegadas al suelo.

    En los vestuarios:

  • Si ha de sentarse en un banco, silla, indicarle su posición poniendo en contacto una mano del alumno/a con discapacidad visual ayudada con el respaldo o el brazo del asiento.

  • En la ducha acompañarlo e informarle con naturalidad de la posición de los diferentes elementos, el mecanismo del agua, jabón, su toalla... Esperar cuando este alumno/a vuelva a necesitar ayuda para volver a entrar al vestuario.

    Transporte:

  • Cuando utilicemos un medio de transporte: conduciremos al alumno/a hasta la puerta de entrada o salida y le informaremos de los elementos de sujeción (barras, barandillas), escalones,...

    Organización:

  • Organización lineal: por ejemplo correr por la derecha y volver por la izquierda.

  • Grupos de trabajo: parejas, tríos, grupos.

  • Ayudas del compañero/a: rotatorias pero en espacios de tiempo grandes (trimestres).

  • Delimitar ejercicios en espacios más reducidos.


Alumnos/as con discapacidades motoras: escolares con silla de ruedas

    Sensibilización:

  • Será importante que en las primeras clases se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valore las posibilidades limitaciones de los alumnos con discapacidad. Organizaremos actividades donde el alumno/a con limitaciones sea el principal protagonista como por ejemplo lanzamientos, carreras, pasar entre unos conos y subir rampas con sillas de ruedas.

    Comunicación:

  • Hablar a su altura.

  • No hablar con otra persona fuera de su campo visual. Se sentirá ignorado.

    Desplazamientos y movilidad:

  • Procurar ir siempre a su ritmo.

  • Ayudar en las funciones que no pueda realizar como cambios posturales o al iniciar una actividad nueva.

  • Antes de ayudarle a levantarse o sentarse, asegurarse que los frenos de la silla están sujetos.

  • Si el alumno/a es suficiente autónomo, la ayudaremos sólo cuando nos lo pida y cómo nos lo pida. Si por el contrario no lo es, saber qué método le va mejor y dejar que él/ella mismo indique las maniobras a seguir .

    Actividades y juegos:

  • Conviene que cuando realicemos las actividades, el escolar lleve puesto un cinturón de seguridad.

  • Mucha atención que el chandal, camisetas, cojín... estén bien sujetos y no se enganchen en las ruedas.

  • Cuando nos desplacemos con él, no empujar la silla de ruedas muy rápido ni realizar giros bruscos sin avisar antes al alumno/a.

  • En los lanzamientos utilizará su silla y si es diestro con la mano izquierda se sujetará a un palo sujeto al suelo para poder impulsarse al lanzar. Estará bien atado con un cinturón. Lanzará objetos diversos y de poco peso (Cumellas M; Méndez, J. 1999).

  • En las carreras iniciará el desplazamiento con tres impulsos, se realizaran muchos ejercicios de velocidad de reacción y será importante desarrollar su flexibilidad y fuerza para que mejoren sus habilidades.

    Transporte de la silla a otro lugar:

  • Si el alumno/a puede colaborar, una sola persona lo podrá realizar. Los frenos deberán estar puestos. El escolar apoyará sus pies en el suelo. El profesor/a deberá poner un brazo alrededor de su cintura. El otro estará bajo sus muslos, cerca de las rodillas. Uno de los brazos del escolar con discapacidad deberá estar rodeando el cuello del profesor/a. Lo levantaremos. Si el alumno/a pesa mucho o está bastante afectado, necesitaremos la ayuda de otra persona.

  • En un terreno desigual, empujar la silla inclinándola sobre las ruedas grandes. Nunca se ha de inclinar de lado ni hacía delante porque el escolar se caería.

  • No levantar nunca la silla de ruedas por los brazos de ésta.

  • Para bajar un escalón, inclinar la silla empujando con el pie una de las barras de soporte (el alumno/a puede ayudar frenando la silla). Una vez esté en esta posición, empujar la silla suavemente hasta llegar justo al escalón. Bajar la silla por medio de las ruedas grandes. Una vez superado el escalón, hacer llegar suavemente las dos ruedas pequeñas al suelo. Nunca deberemos levantar primero una rueda y luego otra sino que colocaremos la silla perpendicular al peldaño, inclinándola atrás, hasta que esté en una situación de equilibrio. Se ha de bajar con la silla perpendicular al escalón. Si las ruedas grandes son delante, el escalón lo bajaremos de espaldas.

  • Para subir un escalón, la silla de ruedas estará perpendicular a éste. Colocaremos el pie sobre una de las barras de soporte de la silla con tal de hacer llegar ésta hacía atrás con las ruedas pequeñas levantadas del suelo. El alumno/a puede ayudar empujando las ruedas. A continuación acercar las ruedas grandes de detrás al peldaño. Colocar luego las ruedas pequeñas sobre el escalón y subir la silla levantando las ruedas grandes, tocando casi el escalón. Finalmente empujar la silla sobre el peldaño.

  • Bajar escaleras:

    • Una sola persona: colocar la silla de cara a las escaleras y de forma equilibrada. Inclinar la silla para atrás elevando las ruedas pequeñas de delante (el alumno/a puede ayudar frenando la silla). Avanzaremos la silla hasta llegar a tener las ruedas grandes cerca del peldaño. Nuestro cuerpo será el contrapeso de la silla.

    • Dos personas: Una de ellas sujeta la silla por detrás y la inclina. La otra sujeta la silla por el reposapiés que hay delante y frena la bajada ayudando a equilibrar.

  • Subir escaleras:

    • Una sola persona: la silla ha de estar de espaldas a las escaleras. Antes de subir, inclinar la silla hacía atrás. El alumno/a nunca deberá tener las manos en las ruedas de la silla. A continuación, desplazar la silla hasta que las ruedas grandes de detrás estén tocando el escalón. Coger bien fuerte los brazos de la silla y colocarse con un pie en el primer peldaño y con el otro en el segundo. Tirar de la silla y colocarla sobre el primer peldaño haciendo contrapeso con nuestro peso. Una vez subida la silla al primer escalón, subir el pie que tenemos delante al siguiente peldaño.

    • Dos personas son necesarias cuando: las ruedas grandes están delante, el alumno/a pesa mucho, cuando no estamos seguros o no tenemos fuerza suficiente.


Adaptaciones

    Cualquier persona con limitaciones para realizar una actividad deportiva puede practicar con normalidad juegos y deportes. A partir de actividades practicadas por alumnos convencionales, realizando las oportunas adaptaciones (instalaciones, material, técnica... ) podemos incidir positivamente en la integración escolar.

    En cuanto a los recursos humanos, será importante que el profesor de educación física tenga un asesor especializado, itinerante y localizado en el centro de recursos de la zona que colabore en la programación, seguimiento y adaptación de material y asista como profesor de refuerzo a las sesiones ayudando tanto al profesor titular de la clase y al alumno con limitaciones (Cumellas, M. 2000).


Recursos y estrategias para la adaptación de los juegos

    Cuando tenemos un alumno/a con discapacidad y queremos limitar los movimientos de los demás alumnos/as del grupo para disminuir y compensar las diferencias deberemos dar a los demás compañeros/as el siguiente material o utilizar unas determinadas agrupaciones o desplazamientos, teniendo en cuenta la actividad, edad, instalación :

  • Evitar grandes espacios.

  • Evitar desplazamientos largos.

  • Espacios bien señalizados.

  • Limitación de los compañeros de clase:

    • Desplazarse botando una pelota de baloncesto.

    • Desplazarse con una pelota de fútbol.

    • Desplazarse con una pelota medicinal de un kilo (distancias cortas).

    • Taparse los ojos con un pañuelo o antifaz (hecho de ropa y goma elástica atada a cada extremo).

    • Desplazarse con los pies o brazos atados.

    • Desplazarse sentados en el suelo.

    • Desplazarse de espaldas.

    • Desplazarse a la pata coja (distancias cortas).

    • Desplazarse con una raqueta entre la piernas.

    • Desplazarse con zancos de psicomotricidad.

    • Parejas: brazos atados

    • Parejas: carretilla

    • Parejas: a caballo

    • Parejas: cogerse de la mano.

    • Tríos: cogerse de la mano.

    Será importante que el alumno/a con discapacidad acepte sus limitaciones y si por alguna causa la actividad o juego no sabemos adaptarlo, preguntaremos al mismo escolar discapacitado. El nos explicará mejor que nadie qué hacer y cómo hacerlo y cómo se sentiría mejor. Nos puede ser de gran ayuda su opinión.

    Adaptaremos el juego y todos los alumnos de la clase jugaran o dividiremos el espacio y una parte de la clase realizará el juego adaptado y el resto el juego convencional. En el caso de que no pudiéramos realizar la adaptación, ni haciendo pequeñas modificaciones, con el grupo clase haremos el juego y paralelamente con el alumno/a con discapacidad trabajaremos mediante estaciones (pueden ser todas adaptadas o solamente algunas) o con ejercicios individuales como por ejemplo:

  • Ejercicios de flexibilidad.

  • Ejercicios y actividades de fuerza y, en concreto, el alumnado con limitaciones motoras puede desplazarse en silla de ruedas, subir y bajar escalones, subir y bajar rampas, realizar giros, aceleraciones (tres impulsos y desplazarse), pasar por debajo de una cuerda, utilizar balones medicinales de poco peso, arrastrarse por el suelo (siempre que esté de acuerdo el médico), lanzar diferentes objetos (Cumellas, M; Mendez, J. 1999).

  • Velocidad de reacción: salidas desde diferentes posiciones.

  • Actividades de percepción espacial: darles un recorrido en un papel y realizarlo.

  • Pasar entre diferentes conos que están a diferentes distancias, lugar... , pasar con objetos de grandes dimensiones recorriendo una distancia.

    Será importante tener en cuenta que el alumnado con grandes limitaciones deberá trabajar con móviles grandes y lentos, juegos y movimientos no muy rápido.

    El profesor/a deberá siempre explicar todo muy detalladamente y de forma muy clara, mejor realizando él o algún alumno/a la acción como ejemplo, evitando grandes explicaciones orales.


Estrategias en los juegos adaptados alumnado con limitaciones para realizar la actividad

    El alumno/a discapacitado “para” :

  • El espacio será reducido.

    • Empieza el juego y el resto del grupo no se mueve hasta haber contado 10.

    • Los alumnos convencionales se desplazan andando.

    • Si desde el principio o progresivamente “paran” más compañeros/as con el escolar con limitaciones, el resto del grupo se desplaza según las normas del juego convencional, por ejemplo corriendo.

    • Si un alumno/a se coloca por ejemplo a 1m de la persona con limitaciones, se considera tocado.

    El alumno/ discapacitado “no para” :

  • Colocaremos en el suelo señales donde el alumno podrá refugiarse (casas para protegerse) evitando en todo momento el proteccionismo.

  • Se salvará si a 1m de él hay un compañero con intención de “salvar”.

  • Según el tipo de discapacidad colocaremos más o menos señales.

  • Darles más “vidas”

  • En el momento de ser tocado, en juegos en que se debe distinguir el que está “tocado”, se colocará una gorra.

    Juegos donde intervengan móviles se deberá insistir en:

  • Defender y desmarcarse

  • Todos deben tocar la pelota antes de lanzar por ejemplo a cesta.

  • Colocar en el otro equipo otro alumno/a con silla, ojos tapados...

  • Cuando tiene el móvil dice ”stop” y el resto de escolares deben inmovilizarse hasta que él pase o lance el objeto.

    Relevos, actividad muy motivadora en la que deberemos tener en cuenta:

  • Desplazarse y llegar a una meta no volver (evitar que giren y pierdan mucho tiempo).

  • Compensar la limitación con:

    • Más alumnos/as en los equipos contrarios

    • Más recorrido equipo contrario.

    • Más repeticiones equipo contrario.

    • Desplazamientos diferentes como andar, correr hacia atrás, con zancos...

    • Desplazamientos con objetos: raquetas entre los pies, pelotas...

    (Ríos, M. Potsgrado d’ Actividat Física Adaptada a la Discapacitat Física 1997-99)

  • Insistimos en que el alumno/a con discapacidad será importante que este “guiado” por un especialista (a partir de 5º de primaria si no hay un profesor asesor, puede haber un compañero, que será siempre el mismo durante un largo espacio de tiempo, quien colabore en “guiar” al escolar discapacitado). Los alumnos con limitaciones visuales, siempre acompañado por un guía que le orienta dentro del espacio de juego, cuando sus compañeros/as se muevan por el espacio, en según que juegos será conveniente que realicen ruidos con sus manos, boca, pies... para orientarse mejor y todo deberá estar bien señalizado (colores, marcas, cintas pegadas al suelo de un cierto grosor en el suelo... ) por tanto se evitará interferencias acústicas que impidan una buena orientación.


Fiestas recreativas y deportivas escolares

    Hay días en el calendario escolar que son fechas importantes a celebrar. Las actividades deportivas son un buen recurso a utilizar para reunir y fomentar la sociabilidad de los escolares y la integración del alumnado con limitaciones.

    Una de las actividades a realizar puede ser la de practicar diferentes deportes y juegos tradicionales adaptados mediante un sistema de agrupamiento interciclos que refuerce la relación entre los miembros de diferentes niveles. Durante un espacio de tiempo largo (por ejemplo dos horas) los alumnos pueden ir pasando por diferentes estaciones de deporte o juego adaptado (25’ en cada una y 5’ de cambio) donde un técnico de la federación deportiva correspondiente (al que habremos pedido su colaboración) o profesor/a explicará la actividad a realizar.

    Deportes:

  • Atletismo: lanzamientos, carreras.

  • Voleibol sentados.

  • Korfbal o baloncesto.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 23   sigue Ü