Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente
Valeria Recaré

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000

4 / 4

    Para el análisis de la relación entre los valores propios del joven y aquellos que surgen a partir de la participación en actividades en el medio natural, me parece necesario el plantearnos las siguientes dimensiones en las cuales interactuan dichos valores. (Ilustración 2)

Ilustración 2: dimensiones de los valores según el nivel de interacción del sujeto

En relación
con uno mismo

En relación
con los demás

En relación
con el medio

- autonomía
- juicio
- responsabilidad
- capacidades
y limitaciones

- comprensión
- respeto
- solidaridad
- diálogo
- igualdad

- percepción
- conocer
- adaptarse


V. Conclusiones

    Las actividades en el medio natural implican la posibilidad de conocer el ambiente natural y efectivizar las prevenciones y cuidados necesarios para su preservación, a la vez que ofrecen un marco especial para el desarrollo de la autonomía corporal, social y moral; para la prueba, el desafío, la exploración simultánea de la aventura, la prudencia, y la reflexión sobre la distribución y el uso del tiempo libre.

    La realización de proyectos y actividades en la naturaleza y las consecuentes tareas de programación, gestión y organización, requieren, simultáneamente, el aprendizaje de un conjunto de habilidades y conocimientos diversos: proyectar, programar y organizar actividades y equipos en relación con la previsión de objetivos y contenidos, presupuestos económicos, lugares, climas e instalaciones disponibles, requerimientos de seguridad, higiene, sanidad y manutención; manejar dietas y requerimientos calóricos, preparar alimentos; planificar el tiempo en función de las necesidades de subsistencia y placer; usar instrumentos, herramientas y utensilios; evaluar y tomar decisiones en medios desconocidos; construir elementos de confort; esforzarse y economizar energía corporal en tareas diversas, etc.

    Estas actividades contribuyen al desarrollo corporal y social de los adolescentes y a la interacción con otras áreas en proyectos diversos.

    Si además de estos beneficios, incluimos a las actividades en el medio natural (AMN) en proyectos participativos con jóvenes, en donde ellos encuentren un lugar de expresión de sus intereses, inquietudes, deseos, aspiraciones, etc., “contribuirían de este modo a revalorarse y revalorarlos en su potencialidad de ser efectivamente un hacedor de cultura, un protagonista de su formación y un ser comprometido con lo que le pasa a él y a los que lo rodean”.

    Cuando proponemos a los adolescentes instancias de reflexión y acción sobre la realidad en la cual están impresos, contribuimos a su proceso de concientización. Este proceso será únicamente auténtico cuando el conocimiento cabal de la realidad se integra dialécticamente con la práctica de transformarla.

    La metodología participativa constituye una herramienta privilegiada para la promoción de la salud individual, institucional y comunitaria.

    En este sentido surge el reto de promover la autonomía de los adolescentes, no sólo en los aspectos cognoscitivos e intelectuales, sino también en su desarrollo social y moral. Sería interesante, por lo tanto, que las instituciones educativas y/o lúdico-recreativas tengan la prioridad de fomentar un tipo de educación que cultive aquellos valores, formas de conocimiento y relaciones sociales que requiere la vida y la participación significativa en una sociedad democrática.


Bibliografía

  • BOLIVAR, A. (1998): "La evaluación de valores y actitudes". Madrid. Anaya.

  • CEPAL (1992): "Tendencias actuales y perspectivas de los jóvenes en América Latina y el Caribe". Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social. Santiago. EN MADALENO, M. Y SUAREZ OJEDA, E. (1995): "Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • FERGUNSON, J. (1992): "Youth at the threshold of de 21st century. The demograhic situation". Conference: Social development an change of Adolescence: "A focal point in the Américas." Washington D.C. EN MADALENO, M. Y SUAREZ OJEDA, E. (1995): "Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • GOJMAN, I. (1995): "Promoción de la Salud en la escuela". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • GOMEZ, R. (1994): "Propuesta de Contenidos Básicos Comunes para el Area de Educación Física en la Educación Polimodal". MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION. Buenos Aires. Argentina.

  • JESOR, R. (1991): "Risk behaviour in adolescende: a psichological framework for understanding and action." Presentado en Seventh Anual conference on Health Policy. New York. Coronell University Medical College. EN NICHOLS, E Y CABALLERO, B. (1995): "Las enfermedades crónicas no transmisibles: su prevención en adolescencia". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • KANTOR, D. (1994): "La participación en la recreación educativa con adolescentes: Modalidad de trabajo y propósito educativo". Proyecto de apoyo a iniciativas nacionales de la salud integral del adolescente en la Región de las Américas. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. FUNDACION W.K. KELLOGG. Săo Paulo, Brasil, 1994.

  • LANPHIER, M.(1990): "Public health issues that afect the delivery of adolescent health care". The Society of the Adolescent Medicine Newsletter. EN MADALENO, M. Y SUAREZ OJEDA, E.(1995): "Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.(1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • LUCINI, F.G. (1994):"Temas transversales y educación en valores". Madrid. Anaya.

  • MADALENO, M. Y SUAREZ OJEDA, E. (1995): "Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina." EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.(1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • MENDEZ, E. (1991): "Promoción de la Salud de los jóvenes: conceptos básicos y objetivos". Seminario de Construcción Social de la Salud. Buenos Aires. EN GOJMAN, I. (1995): "Promoción de la Salud en la escuela". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1989): "La salud de la juventud: Discusiones técnicas". Ginebra. EN MADALENO, M. Y SUAREZ OJEDA, E. (1995): "Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • SAITOTI, G. (1992): "Inter-African Conference on Adolescente Health". Ginebra. EN MADALENO, M. Y SUAREZ OJEDA, E. (1995): "Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • URZUA, R., PUELLES, M. Y TORREBLANCA, J.(1995): "La educación como factor de desarrollo". En actas de la V Conferencia Iberoamericana de Educación. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS.

  • WENZEL, E. (1991): "¿Hacia dónde vamos? Preguntad a los doctores de la locura sobre la política de promoción de la salud de la juventud". Sumario de Construcción Social de la Salud. Buenos Aires. EN GOJMAN, I.(1995): "Promoción de la Salud en la escuela". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.

  • WINNICOTT, D. (1975): "El proceso de maduración en el niño". Barcelona. Laia. EN GOJMAN, I. (1995): "Promoción de la Salud en la escuela". EN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995): "La salud del adolescente y del joven". Publicación científica Nº 552. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Washington.


| Inicio |

Otros artículos de Valeria Recaré
sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 23 | Buenos Aires, julio 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados