efdeportes.com

Las competencias profesionales en una 

disciplina de la carrera de Cultura Física

The professional competences in one discipline of Physical Culture career

 

*Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física (Cuba)

**Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
***Universidad Central del Ecuador
****Universidad de Guayaquil
(Ecuador)

MSc. Iris Nereida Aguado Casas*

iris.aguado@reduc.edu.cu

Dr. C. Luis Alfonso Rangel Mayor*

luis.rangel@reduc.edu.cu

Dr. Ana Cristina Díaz**

acdiaz@puce.edu.ec

MSc. Luis Enrique Chicaiza Peneida***

lechicaizap@uce.edu.ec

MSc. July Elizabeth Fabre Cavanna****

july.fabrec@ug.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio con la finalidad de determinar el tratamiento que se le brinda a las competencias profesionales en la disciplina Ciencias Biológicas, donde se devela la concepción integradora y contextualizada de las mismas teniendo en cuenta lo planteado en el Modelo del Profesional y el Plan de Estudios del Licenciado de la carrera de Cultura Física. Para ello se utilizaron métodos y técnicas de investigación que permitieron fundamentar la problemática existente, así como evidenciar las particularidades del tratamiento a los contenidos en las asignaturas que componen esta disciplina, y procesar los datos obtenidos en los momentos de la investigación. La concepción elaborada, se sustenta a partir del diagnóstico donde se evidencia, que, a pesar de que en el Modelo del Profesional y el Plan de Estudios del Licenciado de la carrera de Cultura Física se brinda una importancia marcada al dominio de los conocimientos biológicos, el tratamiento al contenido en estos y en los programas de las diferentes asignaturas de la disciplina se realiza sobre la base del desarrollo de habilidades, y no sobre el tratamiento a las competencias profesionales que tanto el estudiante como el docente deben poseer. Los resultados alcanzados develan la factibilidad del estudio realizado así como de la concepción elaborada, con vistas a lograr la formación multilateral del educando, tal y como se requiere en la nueva sociedad que cada día exige mayores metas a lograr.

          Palabras clave: Competencias profesionales. Ciencias Biológicas. formación del profesional de Cultura Física.

 

Abstract

          A study was made with the purpose to determinate the treatment offered to the professional competences in the discipline Biological Sciences, where you knows the integrative conception of the didactic competitions, keeping in mind the Professional's Pattern and the Plan of Studies of the career of Physical Culture. For that purpose, were used it methods and technical of investigation that allowed to base the existent problem, as well as, to evidence the particularities of the treatment to the contents in the subjects that compose this discipline, and to process the data obtained in the moments of the investigation. The elaborated conception, is starting from the diagnosis, where it is evidenced that although the Professional's Pattern and the Plan of Studies of the Graduate of the career of Physical Culture offers a marked importance to the domain of the biological knowledge, the treatment to the content in these, and in the programs of the different subjects of the discipline, is based on the development of abilities, and don't have more than enough the treatment to the professional competitions that should be possessed. The results reached, shows the feasibility of the implemented strategy, with a point of view to achieving the multilateral formation of the educating, such and like it is required in the new society that every day demands bigger objectives to reach.

          Keywords: Professional competences. Biological sciences. formation of the professional.

 

Recepción: 21/01/2017 - Aceptación: 14/06/2017

 

1ª Revisión: 16/05/2017 - 2ª Revisión: 10/06/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La formación del personal docente en todas las épocas ha constituido un problema álgido a partir de la misión asignada a estos profesionales y de las transformaciones que sufren las funciones de las instituciones docentes en dependencia del contexto socio-histórico (Hoppers, & Richards, 2012; Gergen, 2012; Ivanova, & Leydesdorff, 2014), de los modos culturales, de los cambios sociales, del desarrollo tecnológico y en la actualidad, del fenómeno de la globalización que permite la intercomunicación entre diferentes culturas, idiosincrasias y grupos sociales (Baylis, Smith, & Owens, 2013; Sorrells, 2015). En este contexto, la universidad debe preparar al hombre para la vida, desarrollar competencias (Lambrechts, Mulà, Ceulemans, Molderez, & Gaeremynck, 2013; Kunter, Klusmann, Baumert, Richter, Voss, & Hachfeld, 2013; Mulder, 2014) formando la capacidad de aprender contenidos nuevos y de resolver problemas y situaciones con creatividad así como fomentar su poder resolutivo.

    El docente tiene la responsabilidad social de formar al ciudadano (Fernández-Sacasas, 2013; Cano, & del Carmen, 2014) a quien le corresponderá desenvolverse en el contexto propio del siglo XXI de una manera diferente a como se ha hecho hasta ahora; donde la educación permanente se constituya en una necesidad vital de dichos sujetos, y sea además un principio rector para la Educación; una nueva cualidad incorporada al ser humano desde los primeros años de su vida.

    Es por esta razón, que la formación y la educación con base en habilidades tienen actualmente como principal escollo el pensamiento simple que está en su trasfondo y que no le permite autocuestionarse frente a los intereses implícitos y reduccionismos, por lo que se necesita de una crítica constructiva a este enfoque (Bishop, & Bridges, 2012; Jensen, 2013), buscando integrar en él nuevas filosofías que favorezcan la formación humana integral (Batista-Mainegra, Rojas-Hernández, González-Aportela, & Hernández-García, 2015), donde a la par de los retos que imponen la productividad y la competitividad, se entretejan los desafíos de la construcción, de la autorrealización personal y la formación de una sociedad que favorezca la convivencia desde la ética ciudadana.

    Desde tal perspectiva, es que se propone como objetivo de este trabajo determinar el tratamiento que se le brinda a las competencias profesionales en la disciplina Ciencias Biológicas.

El camino a la excelencia universitaria

    El camino de la excelencia universitaria transita, fundamentalmente, por el logro de la perfección del proceso docente-educativo. Este tiene como objetivo la formación de profesionales capaces de resolver los problemas propios de su puesto de trabajo, una vez egresado, de forma creadora; o sea, formar un individuo que sea capaz de proyectarse en su actividad profesional, que contribuya fehacientemente en la búsqueda de la calidad en la producción, los servicios y en la vida de la sociedad, desde las posiciones y puntos de vista más progresistas de ésta (Álvarez de Zayas, 1995).

    La Universidad no constituye un ente aislado, en tanto forma parte de la sociedad como las demás instituciones estatales y no estatales. Posee vínculos con el medio exterior, y sus relaciones con este establecen una nueva regularidad en su docencia: su carácter permanente y continuo. El estudiante aprende en el contexto de su actividad laboral y después de graduado continúa su preparación (Collis, & Hussey, 2013; Hirschi, & Herrmann, 2013; Dyson, 2014), en donde la relación estudio-trabajo es un principio de la Universidad contemporánea para todos los niveles, lo que determina la formación posgraduada permanente donde y cuando se estime necesario.

    El logro de una fusión de los diferentes saberes, constituye una respuesta a las exigencias actuales, donde se pretende alcanzar, que, en todo proceso de formación, el profesional sea conocedor de su disciplina académica y sea además portador de competencias básicas y profesionales que permitan su ejecución eficiente en cualquier campo de acción que su profesión requiera (Ponce, 2008). Por esta razón, las acciones que se acometan con el propósito de lograr transformaciones evidentes que permitan adecuarnos a las crecientes exigencias de pertinencia y calidad que poseen hoy las Universidades, deben estar encaminadas a involucrar de forma activa tanto a profesores como estudiantes (Ahnert, Harwardt-Heinecke, Kappler, Eckstein-Madry, & Milatz, 2012; Valiente, Swanson, & Lemery‐Chalfant, 2012; Allen, & Wright, 2014), egresados universitarios como a empleadores de la fuerza de trabajo profesional que se forman en la actualidad.

    Horruitiner (2006), cuando plantea que "A la universidad se exige cada vez más certificar la calidad de sus procesos sustantivos, por lo que ha surgido el compromiso de evidenciar su responsabilidad por medio de instrumentos que validen su encargo social" enfatiza que la determinación de las competencias de sus egresados, junto a las entidades laborales, fortalecerá su papel como institución encargada de formar los profesionales que necesita la sociedad.

    En el desempeño de la docencia en Educación Superior, se emplea con mayor frecuencia el término competencia docente. Autores como Mollinido (2002), proponen, en la formación de docentes, modelos básicos centrados en las siguientes competencias: adquisición de conocimientos sobre la disciplina y su didáctica; desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico; desarrollo integral del profesorado; su autoconcepto e investigación continua en el aula en busca de nuevas soluciones a los problemas que presenta cada contexto educativo y de la reflexión sobre la práctica docente, mediante técnicas de investigación-acción. Por su parte Perrenound (2000) las sistematiza en académicas; didácticas y organizativas; Ortiz y Mariño (2003) proponen considerar las competencias profesionales del docente universitario como expresión de las diferentes aristas y esferas de su actuación en el ámbito universitario y conformadas por subcompetencias o competencias específicas agrupadas en las siguientes dimensiones: competencia didáctica; competencia académica; competencia investigativa; competencia ética; competencia comunicativa; competencia cultural y competencia tecnológica.

    En la actualidad el proceso de formación de competencias profesionales tiene una tendencia marcada a involucrar tanto al estudiante como al docente desde el comienzo de su actividad hasta el fin de la misma, como se refleja a continuación (Gráfico 1).

Gráfico 1. Tendencias de la formación de competencias profesionales

    Estas razones expuestas denotan que cada día más, es necesario estar a tono con las exigencias, tal es el motivo de que, dentro de la concepción de perfil amplio, el egresado de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, se concibe de modo que sea capaz de actuar en las cuatro esferas de actuación, la Educación Física, los Deportes, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y la Recreación Física (Haro, & Mora, 2012; López, Álvarez, Pérez-Tejero, & Molinuevo, 2013; Zapatero-Ayuso, González-Rivera, & Campos-Izquierdo, 2013; Calero, & González, 2014), en correspondencia con las necesidades socio-políticas y económicas actuales y perspectivas del país y de cada territorio.

    A pesar de esto, se constató que en los planes de estudios hasta ahora elaborados para la carrera de Cultura Física, están concebidos sobre la base del desarrollo de habilidades de diferente índole, donde se plantea un objetivo supremo establecido desde el modelo del profesional correspondiente, del que se derivan los objetivos de los años, disciplinas y asignaturas, todos asumiendo, como aspiración, el logro o alcance de habilidades teóricas y/o prácticas en dependencia de la disciplina que se trate. Lo anteriormente expuesto se refleja en el esquema a continuación (Gráfico 2).

Gráfico 2. Modelo del Profesional

    Del anterior esquema, se infiere que en el programa de la disciplina Ciencias Biológicas, los contenidos reciben igualmente un tratamiento desde la base de la formación de habilidades, lo que a juicio de esta autora, resulta insuficiente, pues como se expresa anteriormente el egresado de Cultura Física deberá ser capaz de actuar en contexto, teniendo en cuenta durante su desempeño profesional que pueden presentarse diferentes situaciones, en cualquiera de las esferas de actuación para la cual debe estar preparado el mismo. Por otro lado es necesario tomar en consideración que las habilidades son el componente cognitivo de las competencias profesionales, donde estas últimas necesitan además de actuación en contexto y creatividad para poner en práctica los diferentes saberes, a decir de Tobón (2008).

    Igualmente el abordar la multi e interdisciplinariedad desde la flexibilidad de las fronteras en la producción del conocimiento (Mauser, Klepper, Rice, Schmalzbauer, Hackmann, Leemans, & Moore, 2013; Derry, Schunn, & Gernsbacher, 2014; Barroso, Calero, & Sánchez, 2015; Jaggar, 2015), también constituye un aspecto relevante, por cuanto, para poder alcanzar el objetivo propuesto, se hace imprescindible ir más allá del marco de las Ciencias Biológicas, siendo esencial el establecimiento de una relación directa con las diferentes disciplinas de la Cultura Física, todo encaminado a lograr que el alumno y el docente creen las condiciones para que el futuro egresado sea capaz de aplicar, en el contexto de su actividad laboral, los conocimientos que les serán impartidos.

    A continuación se refleja la concepción integradora y contextualizada de la formación y desarrollo de las competencias profesionales a la que se aspira que deba poseer todo graduado de la Licenciatura en Cultura Física (Gráfico 3).

Gráfico 3. Concepción integradora para el desarrollo de competencias profesionales

Fuente: Parra Vigo (2002)

    Lo anteriormente analizado se puede solventar diseñando estrategias, o creando vías o formas, donde se incluyan acciones específicas que permitan poner en práctica el actuar en contexto que tanto necesita el egresado de la Cultura Física.

Conclusiones

    El proceso de formación y desarrollo de competencias en el contexto de la Cultura Física requiere de un sinnúmero de factores que confluyan en pos de actualizar conocimientos, modificar actitudes, fomentar creatividad y en sentido general poner en práctica los diferentes saberes, y para ello es preciso tener en cuenta el carácter sistémico del proceso.

    En los documentos normativos de la Carrera se brinda tratamiento metodológico a los contenidos, pero no desde un enfoque de competencias profesionales, se realiza el análisis desde el tratamiento a las habilidades de manera aislada, lo que impide que la formación de competencias profesionales en el futuro egresado se realice de manera efectiva y se desarrolle una amplia relación intra e interdisciplinar.

Bibliografía

  • Ahnert, L., Harwardt-Heinecke, E., Kappler, G., Eckstein-Madry, T., & Milatz, A. (2012). Student–teacher relationships and classroom climate in first grade: How do they relate to students’ stress regulation?. Attachment & human development, 14(3), 249-263.

  • Allen, J. M., & Wright, S. E. (2014). Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136-151.

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1995) Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Oriente, Santiago De Cuba

  • Barroso, G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Batista Mainegra, A., Rojas Hernández, N. M., González Aportela, O., & Hernández García, L. (2015). Educación para la Salud desde el curriculum electivo como experiencia de formación integral de estudiantes universitarios: experience of comprehensive formation of university students. Educación Médica Superior, 29(3), 0-0.

  • Baylis, J., Smith, S., & Owens, P. (2013). The globalization of world politics: an introduction to international relations. Oxford: Oxford University Press.

  • Bishop, E., & Bridges, D. S. (2012). Constructive analysis (Vol. 279). Berlin: Springer Science & Business Media.

  • Calero, S., & González, S. A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Cano, A., & del Carmen, M. (2014). Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educación Médica Superior, 28(1), 35-49.

  • Collis, J., & Hussey, R. (2013). Business research: A practical guide for undergraduate and postgraduate students. UK: Palgrave Macmillan.

  • Derry, S. J., Schunn, C. D., & Gernsbacher, M. A. (Eds.). (2014). Interdisciplinary collaboration: An emerging cognitive science. UK: Psychology Press.

  • Dyson, B. P. (2014). Are onshore pathway students prepared for effective university participation? A case study of an international postgraduate cohort. Journal of Academic Language and Learning, 8(2), A28-A42.

  • Fernández Sacasas, J. Á. (2013). El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educación Médica Superior, 27(2), 239-248.

  • Gergen, K. J. (2012). Toward transformation in social knowledge. Berlin: Springer Science & Business Media.

  • Haro, C. I. P., & Mora, J. T. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (22), 5-8.

  • Hirschi, A., & Herrmann, A. (2013). Calling and career preparation: Investigating developmental patterns and temporal precedence. Journal of Vocational Behavior, 83(1), 51-60.

  • Hoppers, C. A. O., & Richards, H. (2012). Rethinking thinking: Modernity's" other" and the transformation of the university. University of South Africa.

  • Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Ed. Félix Varela.

  • Ivanova, I. A., & Leydesdorff, L. (2014). Rotational symmetry and the transformation of innovation systems in a Triple Helix of university–industry–government relations. Technological Forecasting and Social Change, 86, 143-156.

  • Jaggar, A. M. (2015). Just methods: An interdisciplinary feminist reader. London: Routledge.

  • Jensen, K. B. (Ed.). (2013). A handbook of media and communication research: Qualitative and quantitative methodologies. London: Routledge.

  • Kunter, M., Klusmann, U., Baumert, J., Richter, D., Voss, T., & Hachfeld, A. (2013). Professional competence of teachers: Effects on instructional quality and student development. Journal of Educational Psychology, 105(3), 805.

  • Lambrechts, W., Mulà, I., Ceulemans, K., Molderez, I., & Gaeremynck, V. (2013). The integration of competences for sustainable development in higher education: an analysis of bachelor programs in management. Journal of Cleaner Production, 48, 65-73.

  • López, J. C., Álvarez, E. F., Pérez-Tejero, J., & Molinuevo, J. S. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.

  • Mauser, W., Klepper, G., Rice, M., Schmalzbauer, B. S., Hackmann, H., Leemans, R., & Moore, H. (2013). Transdisciplinary global change research: the co-creation of knowledge for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(3), 420-431.

  • Mollinido, N. (2002): ¿Por qué los docentes necesitan organizarse en equipos de trabajo?. Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (CEBIAB), Bolivia.

  • Mulder, M. (2014). Conceptions of professional competence. In International handbook of research in professional and practice-based learning (pp. 107-137). Springer Netherlands.

  • Ortiz Torres, E. y Mariño Sánchez, M.E. (2003): La profesionalidad del docente universitario. Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES). Universidad de Holguín, Holguín.

  • Parra Vigo, I B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la Educación en formación inicial. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

  • Perrenoud, P.E., Gather, T.M. (2000). As competências para ensinar no século XXI. Ed. Brasilia: Artmed.

  • Ponce Paneca, E. (2008) La competencia pedagógica básica en el adiestrado universitario. Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIII No. 3 2008, ISSN 1609-4808, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

  • Sorrells, K. (2015). Intercultural communication: Globalization and social justice. Thousand Oaks, California: Sage publications.

  • Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara. Curso IGLU.

  • Valiente, C., Swanson, J., & Lemery‐Chalfant, K. (2012). Kindergartners' temperament, classroom engagement, and student–teacher relationship: Moderation by effortful control. Social Development, 21(3), 558-576.

  • Zapatero Ayuso, J. A., González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2013). La evaluación por competencias en Educación Física: Modelos e instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(3), 180-196.

Otros artículos sobre Formación docente

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires, Junio de 2017  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados