efdeportes.com

Valoración del estado de peso corporal en escolares de 8 a 11 años

Rating state school of body weight in 8 to 11 years

 

Diplomada en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

María José del Amor García

efi_1981@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de peso corporal en escolares de Molina de Segura. Para ello, se evaluó, después de recibir el consentimiento informado, el peso corporal y la talla calculándose el Índice de Masa Corporal (IMC) de una muestra de 265 escolares (144 niñas) de 8-11 años de edad (9,48 ± 1,18 años). Se categorizó a los escolares según el estado de peso corporal (normo-peso vs. exceso de peso) utilizando criterios estándar. Los datos registrados de los parámetros definitorios muestran un exceso de escolares con exceso de peso corporal tanto en varones como en mujeres. Estos resultados refuerzan la necesidad de incrementar las horas de Educación Física escolar así como desarrollar programas educativos centrados en la educación para el fitness, patrones de comportamiento alimentario y otros hábitos de estilo de vida saludable ya que pueden ser medidas eficientes para mejorar el perfil antropométrico en escolares de primaria.

          Palabras clave: Peso corporal. Escolares. Actividad física.

 

Abstract

          The aim of this study was to analyze the state of body weight in school Molina de Segura. To do this, we were evaluated after receiving informed consent , body weight and height calculated the Body Mass Index (BMI) of a sample of 265 students (144 girls) aged 8-11 years old (9.48 ± 1.18 years). He was categorized according to the state school bodyweight (normo-weight vs. overweight) using standard criteria. The recorded data of the defining parameters show an excess of school with excess body weight in both men and women. These results reinforce the need to increase the hours of physical education at school and develop educational programs focused on education for fitness, patterns of eating behavior and other habits of healthy lifestyle as they can be effective measures to improve the anthropometric profile primary school children

          Keywords: Body weight. Schoolchildren. Physical activity.

 

Recepción: 09/07/2016 - Aceptación: 17/04/2017

 

1ª Revisión: 18/03/2017 - 2ª Revisión: 13/04/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 228 - Mayo de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La infancia y la adolescencia son etapas claves en la adquisición de estilos de vida saludables en los escolares. Así, niños y adolescentes se enfrentan a situaciones y experiencias que tendrán una importancia clave en la formación de unos hábitos de vida saludables en la edad adulta (Torres-Luque, Carpio, Amador, Zagalaz Sánchez, 2005)

    Actualmente, la evidencia científica señala a la actividad física habitual como una de las estrategias más eficaces para prevenir las principales causas de morbilidad y mortalidad en población adulta (Carnethon y cols., 2003; Lamonte y cols., 2005; Balady, 2005; García-Artero y cols., 2007).

    Un factor íntimamente ligado al nivel de actividad física y/o ejercicio que se realiza es el estado de forma física que tiene la persona. La forma física se define como la capacidad que una persona tiene para realizar actividad física y/o ejercicio, y engloba un conjunto de cualidades físicas como la capacidad aeróbica, fuerza y resistencia muscular, movilidad articular, velocidad de desplazamiento, agilidad, coordinación y equilibrio. Algunos autores también han incluido el estado de peso corporal como un elemento fundamental de la forma física (Ruiz y cols., 2011).

    Numerosas investigaciones confirman la fuerte relación establecida entre el estado de peso corporal y diversos parámetros biológicos de la salud.

    Se ha observado que factores como los cambios en los patrones de comportamiento alimentario, el descenso en las conductas de práctica física y/o deportiva o el incremento de hábitos asociados al sedentarismo durante el ocio y tiempo libre mantienen una consistente relación con el estado de peso corporal. El conjunto de estos factores y su repercusión negativa sobre la salud en periodos vitales posteriores puede tener su origen en la pre-adolescencia (Ortega, Ruiz y Castillo, 2013).

    La edad escolar es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo humano por los múltiples cambios a nivel fisiológico y psicológico que en ella se producen. En lo relativo al desarrollo estaturo-ponderal, este periodo se caracteriza por un profundo crecimiento corporal. Además, se produce también el inicio de la maduración sexual en el periodo final de la pre-adolescencia, lo que va a favorecer que se desencadenen relevantes transformaciones que afectan al estado de peso corporal.

    Una de las patologías directamente asociadas con estos factores es la obesidad. Doll, Petersen y Stewart-Brown (2000) constatan que individuos con un índice de masa corporal (IMC) elevado o con un alto índice de grasa corporal muestran un nivel bajo de calidad de vida relacionada con la salud. Además, Biro y Wien (2010) señalan una potente asociación entre el índice de calidad de vida que de los adultos y el estado de peso corporal en la pre-adolescencia.

    En la infancia, alteraciones en los parámetros normales del estado de peso corporal pueden ser especialmente preocupantes para la salud, ya que pueden generar perturbaciones en el correcto desarrollo biológico y psico-social de individuos en edad escolar.

    Estudios recientes realizados con escolares españoles concluyen que aquellos individuos con un estado de peso corporal de sobrepeso obesidad presentan una mayor probabilidad de poseer un menor índice de calidad de vida relacionada con la salud (Hurtado-Valenzuela y Álvarez-Hernández, 2014). Además, Plaza-Carmona y cols. (2013), obtienen un IMC mayor en chicas sedentarias que en lasque realizan actividad física

    Por todo ello, el objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar el estado de peso corporal en escolares de Molina de Segura.

Material y método

Diseño de estudio y muestra

    Se trata de un estudio descriptivo relacional ex post facto realizado con 201 escolares de 8-11 años de edad (media ± desviación estándar: 9,48 ± 1,18) pertenecientes a dos centros públicos de educación primaria de Molina del Segura. Todos los escolares cursaban al menos dos sesiones semanales de Educación Física.

    Se informó mediante carta del protocolo y finalidad del estudio al equipo directivo y asociación de padres, y todos dieron su consentimiento informado para que los escolares pudieran participar. No se incluyeron escolares con diagnóstico clínico de patologías mentales o crónicas. Las características de la muestra de escolares participantes en el estudio se presentan en la tabla 1.

    Todo el proyecto se realizó siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki (revisión de 2008), así como la normativa legal vigente española que regula la investigación clínica en humanos (Real Decreto 561/1993 sobre ensayos clínicos).

Tabla 1. Distribución de la muestra objeto de estudio

Variables e instrumentos

Valoración del estado de peso corporal

    Se midió el peso corporal (kilogramos) y la estatura (centímetros) de la muestra de escolares participantes en el estudio. En el protocolo de medida del peso, el escolar permaneció de pie en el centro de una báscula electrónica (modelo 220, SECA, Hamburgo, Alemania) vistiendo ropa ligera (excluyendo pantalón largo y abrigo), descalzo, distribuyendo el peso sobre ambos pies, con la mirada al frente, brazos a lo largo del cuerpo, y sin realizar ningún movimiento. Se tomaron dos medidas y se registró la media de ambas.

    La estatura fue medida mediante un tallímetro telescópico incorporado en la báscula. El escolar permaneció descalzo, de pie y erguido, con los talones juntos y los brazos a lo largo del cuerpo. Los talones, glúteos y parte superior de la espalda estuvieron en contacto de manera permanente con el tallímetro. La cabeza estuvo orientada quedando en un mismo plano horizontal, la protuberancia superior del tragus del oído y el borde inferior de la órbita del ojo (plano Frankfort). El escolar inspiró profundamente y, manteniendo la respiración se realizó en ese momento la medición tomando como referencia el punto más alto de la cabeza, quedando el pelo comprimido. Se tomaron dos medidas y se registró la media de ambas.

    Se registraron medidas de fiabilidad y validez de ambos parámetros (peso y talla) arrojando un resultado positivo en el coeficiente de correlación R intra-clase tanto en la prueba inter-explorador como en la prueba intra-explorador (CCI < 0,90, en ambos parámetros).

    Además, se calculó el índice de masa corporal (IMC, peso en kg dividido por la talla en metros al cuadrado). Los escolares fueron categorizados en dos grupos de estado de peso corporal (normo-peso vs. exceso de peso) mediante estándares internacionales adaptados a su edad y sexo (Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz, 2000).

Procedimiento

    En la recogida de datos, se registraron las medidas antropométricas en una sala anexa al centro escolar, la cual estaba correctamente ventilada y con una temperatura agradable. En esta sala permaneció el investigador, y un representante de la asociación de padres. El trabajo fue realizado durante el mes diciembre del curso académico (2015/16) en horario lectivo y durante las mañanas.

Análisis estadístico

    Se realizó un análisis descriptivo mediante el cálculo de la media y la desviación estándar. Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS (v.19.0 de SPSS Inc., Chicago, Illinois, EE.UU.) fijándose el nivel de significación en p ≤ 0,05.

Resultados y discusión

    La tabla 2 muestra los valores promedio de las puntuaciones directas en los parámetros definitorios del estado de peso corporal. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo (datos de la prueba de análisis de varianza simple no mostrados). La distribución de la muestra en función del estado de peso corporal muestra un elevado porcentaje de escolares con exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad) tanto para la muestra de varones (34,8%) como para la de mujeres (35,7%).

Tabla 2. Descriptivos básicos de los parámetros estudiados

    Los resultados coinciden con los obtenidos por Salinas (2009), en un estudio con 1173 sujetos peruanos de entre 6 y 16 años, donde señala como los valores de IMC para ambos sexos son similares, encuadrándose la mayor parte de los escolares y adolescentes estudiados en la categoría del normopeso.

    En la misma línea, Hoyo y Sañudo (2007), en un estudio con 211 escolares sevillanos, las chicas obtienen resultados más altos en talla, peso y porcentaje graso que los chicos.

Conclusiones

    Los datos de este estudio sugieren que el porcentaje de escolares con exceso de peso es preocupante para la sociedad actual. Por ello, estos resultados refuerzan la necesidad de incrementar las horas de Educación Física escolar así como desarrollar programas educativos centrados en la educación para el fitness, patrones de comportamiento alimentario y otros hábitos de estilo de vida saludable ya que pueden ser medidas eficientes para mejorar el perfil antropométrico en escolares de primaria y con ello incrementar su nivel de calidad de vida.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 228 | Buenos Aires, Mayo de 2017  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados