efdeportes.com

Efectos del triatlón sobre variables fisiológicas 

y de rendimiento en salto en categoría benjamín

Triathlon effects on physiological variables and jump performance in junior category under 10

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física

por la Universidad de Murcia

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad Católica San Antonio de Murcia

Enrique Manuel Tomás Aíx

kikeaix@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Los niveles más altos de la aptitud cardiorrespiratoria en la infancia se asocian con un perfil cardiovascular saludable en el futuro. El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la práctica de un deporte cíclico o de la inactividad física sobre la capacidad aeróbica, el rendimiento en salto y la función respiratoria en niños de categoría benjamín. El diseño de estudio seleccionado fue descriptivo, comparativo y transversal. La muestra la conformaron 18 participantes de edades comprendidas entre los 8 y 10 años. Los participantes fueron divididos en 2 grupos: un grupo de 4 niños que practicaban triatlón y otro grupo de 14 niños que mostraban una vida más sedentaria. Se analizó la frecuencia de la actividad física realizada y se midieron una serie de variables fisiológicas y de rendimiento en salto. Los alumnos que hacían triatlón mostraron valores más altos en las variables VO2max y velocidad final alcanzada (VFA) con respecto a los sedentarios, siendo estas diferencias significativas. Los niños que hacen triatlón muestran una mejor capacidad aeróbica que los sedentarios. Sin embargo, la práctica del triatlón no lleva consigo una mejora del rendimiento en salto ni de la función respiratoria en la muestra estudiada.

          Palabras clave: Actividad física. Niños. Triatlón. Consumo máximo de oxígeno. Variables fisiológicas.

 

Abstract

          The higher levels of cardio respiratory fitness in childhood are associated with a healthy cardiovascular profile in the future. The main objective of the study is to analyze the effect of the practice of a cyclical sport or physical inactivity on aerobic capacity, jump performance and respiratory function in junior category under 10. The selected design study was descriptive, comparative and cross. The sample was composed of 18 participants aged between 8 and 10 years. Participants were divided into 2 groups: a group of4 children practiced triathlon and another group of 14 children showed a more sedentary lifestyle. The frequency of physical activity was analyzed and some physiological variables were measured. Students who did triathlon showed higher values in the variables VO2max and final speed reached (VFA) in comparison with those who showed a more sedentary lifestyle, remain these significant differences. Children who do triathlon show better aerobic capacity than sedentary children. However, the practice of triathlon performance does not change the jumper or respiratory function in this sample.

          Keywords: Physical activity. Children. Triathlon. Maximum oxygen uptake. Physiological variables.

 

Recepción: 08/07/2016 - Aceptación: 10/02/2017

 

1ª Revisión: 04/01/2017 - 2ª Revisión: 06/02/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 225, Febrero de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Son muchos los estudios que han establecido claramente que aumentar el número de horas de actividad física, en especial las de carácter moderado-intenso, produce efectos beneficiosos en la salud, como reducción de los factores de riesgo, menor cantidad de grasa, mejor perfil lipídico y mayor consumo de oxígeno (Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlö y Sjöström, 2008).

    La práctica de un deporte u otro, así como la inactividad física, condicionará la capacidad aeróbica y la composición corporal del sujeto, ya que cada deporte precisa de un mayor desarrollo de una cualidad física, siendo un deporte cíclico, en este caso el triatlón, el referente de nuestro estudio.

    El desarrollo de las cualidades físicas (condición física) ha tomado un gran valor en la sociedad actual y se le relaciona con la salud y la calidad de vida. Por ello pensamos que es la edad escolar donde se debe de plantear los contenidos básicos para crear los hábitos necesarios que perduren en el tiempo.

    Aunque existen factores genéticos, el aumento de la obesidad está claramente unido al cambio del estilo de vida (mayor ingesta calórica y menor actividad física). El tratamiento es difícil, requiere de una estrategia multidisciplinaria actuando sobre el paciente y su entorno (familia). Por este motivo es clave la prevención primaria estimulando un estilo de vida saludable (Duelo, Escribano y Muñoz, 2009).

    La actividad física se asoció con numerosos beneficios para la salud. Son muchos los estudios observacionales que nos indican que, a mayor practica de actividad física, mayor será el beneficio para la salud. Los resultados de los estudios experimentales indican que incluso pequeñas cantidades de actividad física pueden tener beneficios para la salud en los jóvenes de alto riesgo (por ejemplo, obesidad). Para lograr beneficios sustanciales para la salud, la actividad física debe tener, al menos, una intensidad moderada. Siendo las actividades de intensidad vigorosa las que proporcionan mayor beneficio. Algunas de las recomendaciones que se sacaron de estos estudios fueron que se debe realizar actividad física 60 minutos al día, siendo varias las horas que deben ser de intensidad, al menos, moderada.

    En búsqueda del ejercicio adecuado para contrarrestar la obesidad infantil encontramos que los programas de ejercicio físico que combinan trabajo de carácter aeróbico y fuerza consiguen mejoras en la frecuencia cardiaca durante el ejercicio submáximo en niños obesos, mientras que los basados en juegos deportivos y con una frecuencia de cinco sesiones semanales, consiguen mejoras en la potencia relativa y consumo máximo de oxígeno, respectivamente (Escalante, García y Saavedra, 2011).

    Este consumo máximo de oxígeno fue medido en nuestro estudio a través de Course Navette. En la actualidad, el Course Navette está integrado en la batería ALPHA, la cual fue diseñada para evaluar la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Recientemente la batería ALPHA ha sido aplicada por primera vez en Argentina, donde 1.606 niños y adolescentes de 6 a 19 años fueron evaluados con el Course Navette (Secchi, España-Romero y Castro-Piñero, 2014).

    Se ha establecido claramente que aumentar el número de horas de actividad física, en especial las de carácter moderado-intenso, produce efectos beneficiosos en la salud (reducción de los factores de riesgo, menos cantidad de grasa, mejor perfil lipídico y mayor consumo de oxígeno. Dedicar un mínimo de 60 min diarios a practicar una AF de moderada-intensa se relaciona con una capacidad cardiorrespiratoria más saludable en los adolescentes de 14-16 años, independientemente de su estado de maduración sexual y de adiposidad. Los patrones de esta relación fueron similares en mujeres y varones, pero el hecho de que fuese más débil en ellas requiere más estudio (Ortega, Ruiz, Hurtig-Wennlö y Sjöström, 2008).

    El triatlón es un deporte exigente desde el punto de vista fisiológico, es un deporte de resistencia que combina sucesivamente natación, ciclismo y carrera a pie. Como en otros deportes de estas características, la capacidad aeróbica máxima y la posibilidad de mantener una fracción alta del VO2max durante la competición son determinantes para el éxito (Díaz, Peinado, Álvarez, Zapico, Benito y Calderón, 2009).

    Complementando al estudio anterior, Cuba y García (2014) nos indican que los valores de VO2max de los triatletas son similares a los de otros deportistas de fondo, sin embargo los triatletas parecen tener una mayor capacidad para mantener una intensidad correspondiente al umbral anaeróbico durante periodos de tiempo más largos que en otros deportes de fondo, probablemente debido al cambio de patrones de movimiento.

    Un número considerable de estudios encontró una asociación entre los niveles altos de actividad física y baja prevalencia de asma. Esto hace más consistente la idea de que la actividad física puede ejercer de protector contra el asma (Eijkemans, Mommers, Draaisma, Thijs y Prins, 2012).

    Del mismo modo, hemos observado que el ejercicio supervisado durante un período de tiempo da lugar a mejoras significativas en la capacidad aeróbica y en el control del asma percibido (Dogra, Kuk, Baker y Jamnik, 2011).

    Varios estudios han identificado mejoras significativas en personas que realizan ejercicio físico aeróbico, además de una clara influencia en cuanto a otros aspectos como: menor cantidad de ingresos hospitalarios y reducción del absentismo escolar por agudización de la enfermedad (Williams, Powell, Hoskins, y Neville, 2008).

    El objetivo del estudio fue analizar el efecto de la práctica de un deporte cíclico y de la inactividad física sobre la capacidad aeróbica, el rendimiento en salto y la función respiratoria en niños de categoría benjamín.

Metodología

    El diseño de estudio seleccionado es descriptivo, comparativo, transversal y observacional. Las variables de estudio son:

  • Variable categórica: tipo de deporte (triatlón y sedentarismo).

  • Variables dependientes: VO2máx, longitud de salto, FEV1 y VFA.

Participantes

    Se ha realizado un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se han seleccionado 18 participantes de edades comprendidas entre los 8 y 10 años, 10 niños y 8 niñas. Los criterios de inclusión fueron: ser alumno del CEIP Santa María de Gracia o formar parte del Club Triatlón Murcia, y tener entre 8 y 10 años.

    Los participantes fueron divididos en 2 grupos: un grupo de 4 niños practicaban triatlón y otro grupo de 14 niños tenían una vida más sedentaria. Siendo la población total a la que se pretende extrapolar los resultados todos los niños de 8 a 10 años que van al CEIP Santa María de Gracia y al Club Triatlón Murcia. A continuación incluimos la tabla 1, que recoge las características descriptivas de la muestra.

Tabla 1. Características descriptivas de la muestra

Procedimiento

    En primer lugar se llevó a cabo la medición antropométrica de cada niño: talla (cm), peso (Kg) e IMC (Kg/m²), siguiendo las recomendaciones del grupo español de cineantropometría (Alvero, Cabañas, Herrero, Martínez, Moreno, Porta, Sillero y Sirvent, 2009).

    A continuación, para analizar qué tiempo emplean los niños semanalmente a realizar actividad física se pasó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Al cuestionario se le ha añadido la pregunta “5 ¿Practicas algún deporte de forma federada o alguna actividad físico-deportiva con frecuencia? ¿Cuantos días a la semana? ¿Y cuánto tiempo cada día?”.

    Para la realización de esta pregunta nos hemos basado en uno de los ítems del cuestionario sobre actividad física habitual (Tercedor y López, 1999). De este modo, hemos observado qué deporte practicaba cada niño, no incluyendo en el estudio a aquellos niños que practicaban deportes individuales.

    Después, se llevó a cabo la medición de la capacidad respiratoria de los niños a través de una espirometría, según las recomendaciones de estudios previos (Gutiérrez, Beroíza, Borzone, Caviedes, Céspedes et al., 2007). Se llevaron a cabo dos mediciones con 5 minutos de descanso. Para el análisis se utilizó la prueba con valores superiores.

    A continuación, se realizaron los dos test, previa realización de un calentamiento de 10 minutos, el cual estaba pautado del siguiente modo:

  1. Juego de activación del sistema parasimpático (comecocos).

  2. Movilidad articular estática (tobillos, rodillas, cadera, hombros y cuello) y dinámica (skipping, saltos a pies juntos, zancadas, sprints).

  3. Flexibilidad estática (gemelos, cuádriceps, isquiosurales, abductores, aductores y glúteos).

    En el primero de los test realizados se midió la fuerza de miembros inferiores a través de un salto horizontal. El salto consistió en saltar con los pies juntos y con movimiento de brazos (sin carrera previa) la mayor distancia horizontal posible. La distancia alcanzada es la medida entre el talón del pie más atrasado y la línea de salida. Se llevaron a cabo dos intentos con 3 minutos de descanso, seleccionando el intento de mayor distancia alcanzada.

    Posteriormente, después de 10 minutos de descanso, se llevó a cabo un test indirecto (Course Navette) para determinar la potencia aeróbica de los sujetos a través del VO2max.

    Para la recogida de datos se emplearon los siguientes instrumentos:

  • Báscula-tallímetro (Seca-220, Seca GMBH & Co., Hamburgo, Alemania). Para pesar y medir a los niños y así sacar su IMC.

  • Espirómetro Datospir 500 (Sibelmed ® SA, Barcelona). Para la realización de una espirometría.

  • El International Physical Activity Questionnaire (versión corta del IPAQ), para analizar qué tiempo emplean semanalmente a realizar actividad física (Matsudo, Araújo, Marsudo, Andrade, Andrade, Oliveira y Braggion, 2001).

  • Test del Course Navette, válido para medir la potencia aeróbica y determinar el VO2max. de los niños de forma indirecta (Leger y Lambert, 1982).

  • Test de salto de longitud. Incluido en la batería Alpha (Ruiz, España, Castro, Artero, Ortega, Cuenca, Jiménez, Chillón, Girela, Mora, Gutierrez, Suni, Sjöstrom, y Castillo, 2011), que consiste en una evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes.

Análisis estadístico

    El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo con el paquete informático SPSS 21.0 (SPSS 21.0, Chicago, IL) en el entorno de Windows. Se realizó un análisis descriptivo con el fin de detallar y analizar las características de la muestra del estudio. Para el análisis inferencial, se realizó el test de Shapiro-Wilk, con el fin de observar la normalidad de la distribución de la muestra. Para la comparación de los valores medios según tipo de deporte se llevó a cabo una ANOVA de un factor.

    El nivel de significación mínima estadística se estableció en p≤0.05.

Resultados

    Tal y como observamos en la siguiente tabla, los alumnos que hacían triatlón mostraron valores más altos en las variables VO2max y VFA con respecto a los sedentarios (p≤0.001). Por otro lado, en la variable FEV1, a pesar de no encontrar diferencias significativas, si se observó cierta tendencia estadística a que se dieran valores más altos en los niños que practicaban triatlón, con respecto a los sedentarios.

Tabla 2. Comparativa entre triatletas y sedentarios benjamines

Discusión

    En la literatura encontramos que el ejercicio aeróbico, a través de un deporte colectivo como es el baloncesto, mejoraba el Vo2max en los niños asmáticos. Además, este deporte colectivo tenía una gran cantidad de beneficios, aunque no a nivel de la función pulmonar. Siendo los resultados de nuestro estudio muy similares, mejora del VO2max y pocos cambios en la capacidad pulmonar. La variable FEV1 muestra cierta tendencia estadística a que se den valores más altos en los niños que practican triatlón, con respecto a los sedentarios, aunque no se llegan a dar diferencias significativas.

    Consideramos que nuestros participantes tienen un nivel de capacidad aeróbica saludable, especialmente los que practican triatlón. Lo que nos lleva a pensar, como aplicación práctica, la inclusión de programas deportivos extraescolares, donde la resistencia cardiovascular sea trabajada en mayor medida. Siendo este deporte, el triatlón, un deporte emergente que se presenta como una gran alternativa en la edad escolar, dada su incidencia directa sobre la mejoría de la capacidad aeróbica. Haciendo hincapié siempre en practicarlo de forma jugada y con sentido común.

    Cuba y García (2014) nos indican que los valores de VO2max de los triatletas son similares a los de otros deportistas de fondo, sin embargo los triatletas parecen tener una mayor capacidad para mantener una intensidad correspondiente al umbral anaeróbico durante periodos de tiempo más largos que en otros deportes de fondo, probablemente debido al cambio de patrones de movimiento.

    Constatando el estudio anterior, podemos ver que el VO2max de los triatletas en la edad adulta, basándonos en la literatura encontrada, es de 69,9 ± 5,09ml/kg/min, siendo los valores encontrados entre los atletas homogéneos entre todos ellos, datos presentados por Anjos, Fernandes y Novaes (2003). Valores que a su vez son similares a los datos presentados por Hue, Le Gallais y Prefaut (2001), siendo el VO2max de los atletas del presente estudio 68,7 ± 2,6 ml/kg/min.

    Esta actividad moderada-vigorosa hemos observado que se asocia a mejoras en la capacidad aeróbica (Ardoy, Fernández-Rodríguez, Ruiz, Chillón, Romero, Castillo y Ortega, 2011), no teniendo estas intervenciones tanto efecto en la fuerza ni en otras variables antropométricas y de composición corporal, como son el peso, talla e índice de masa corporal. Tal y como nos indica este artículo, en cuanto al poco efecto sobre la fuerza, es el momento de referirnos a nuestra variable Longitud de Salto, en la cual no se aprecia ningún tipo de mejoría en función del deporte que se practica. No siendo por tanto el triatlón un deporte determinante para la mejora del componente muscular, en función de los datos que manejamos.

Conclusión

    En la muestra estudiada en este estudio, los niños que hacen triatlón muestran una mejor capacidad aeróbica que los sedentarios. Sin embargo, el hecho de practicar este deporte no modifica el rendimiento en salto ni la función respiratoria en la muestra estudiada, en comparación con los niños que muestran una mayor inactividad física.

Bibliografía

  • Alvero, J. R., Cabañas, M. D., Herrero, A., Martínez, L., Moreno, C., Porta, J., Sillero, M. y Sirvent, J.E. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Archivos de medicina del deporte, 26 (131)

  • Anjos, M.A.B., Fernandes, J., Novaes, J.S. (2003) Características antropométricas, dermatoglíficas y fisiológicas del atleta de triatlón. Fitness & Performance Journal, 2 (1), 49-57.

  • Ardoy, D. Fernández-Rodríguez, J. Ruiz, J. Chillón, P. España Romero, V. Castillo, M. y Ortega, F. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT. Revista Española de Cardiología, 64(6), 484–491.

  • Díaz, V., Peinado, A. B., Álvarez, M., Zapico, A., Benito, P. J., Calderón, F. J. (2009).La respuesta cardiorrespiratoria durante la segunda transición del triatlón. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5 (14), 45-58.

  • Dogra, S., Kuk, J. L., Baker, J., & Jamnik, V. (2011). Exercise is associated with improved asthma control in adults. The European respiratory journal, 37(2), 318-323.

  • Duelo, M., Escribano, E. y Muñoz, F. (2009). Obesidad. Revista Pediatría de Atención Primaria, 11 (16), 239-257.

  • Eijkemans, M., Mommers, M., Draaisma, J. M., Thijs, C., y Prins, M. H. (2012). Physical activity and asthma: a systematic review and meta-analysis. Public Library of Science, 7(12), e50775.

  • Escalante, Y. García, A., y Saavedra, J.M. (2011). Mejora del componente cardiorrespiratorio de la condición física saludable en niños obesos. Revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 37, 43-49.

  • Gutiérrez, M., Beroiza, T., Borzone, G., Cviedes, I., Céspedes, J., Moreno, R., Oyarzún, M., Palacios, S., y Schonffeldt, P. (2007). Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 23, 31-42.

  • Hue, O., Le Gallais, D., Préfaut, C. (2001). Specific pulmonary responses during the cycle-run succession in elite and competitive triathletes. Canadian Journal of Applied Physiology, 26 (6), 559-573.

  • Leger, L. A. y Lambert, J. A. (1982). Maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2max. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 49, 1-12.

  • Matsudo, S., Araújo, T., Marsudo, V., Andrade, D., Andrade, E., Oliveira, L. et al. (2001). Questionário Internacional de Atividade Física (IPAQ). Estudo de validade e reprodutibilidade no Brasil. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 6(2), 5-18.

  • Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Hurtig-Wennlö, F. A. y Sjöström, M. (2008). Los adolescentes físicamente activos presentan una mayor probabilidad de tener una capacidad cardiovascular saludable independientemente del grado de adiposidad. The European Youth Heart Study. Revista Española de Cardiología, 61, 123–9.

  • Ruiz, J.R., España, V., Castro, J., Artero, E. G., Ortega, F., B., Cuenca, M., Jiménez, D., Chillón, P., Girela, J., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöstrom, M., y Castillo, M. J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210-1214.

  • Secchi, J. D.; España-Romero y Castro-Piñero. (2014). Test Course Navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts. Medicina de l'Esport, 49, 93-103.

  • Tercedor, P. y López, B. (1999). Validación de un cuestionario de actividad física habitual. Apunts: Educación física y deportes, 58, 68-72.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 225 | Buenos Aires, Febrero de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados