efdeportes.com

¿La indagación científica contribuye a un aprendizaje auténtico en los estudiantes?

Does scientific inquiry contribute to authentic learning in students?

 

*Director del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Cultura Física

Docente Titular Auxiliar Tiempo Completo, Universidad Central del Ecuador

**Docente Titular, Auxiliar Tiempo Parcial. Universidad Central del Ecuador

***Docente Titular, Auxiliar Tiempo Completo

Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador

****Docente del Colegio Nacional Amazonas

*****Docente Titular, Auxiliar Tiempo Completo

Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

PhD. Ángel Freddy Rodríguez Torres*

afrodriguez@uce.edu.ec

MSc. Luis Enrique Chicaiza Peneida**

lechicaizap@uce.edu.ec

MSc. Valeria Deifilia Granda Encalada***

vdgranda@uce.edu.ec

MSc. Pablo Santiago Reinoso Torresano****

infoeducar61@gmail.com

MSc. Eduardo Arturo Aguirre Obando*****

eaaguirre@uce.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo analiza teóricamente como incide en la actualidad la indagación científica en el aprendizaje, para lo cual se estableció algunos fundamentos actualizados que permitirán una descripción básica, así como la influencia en el logro de un aprendizaje autentico de los estudiantes, donde puedan armonizar las disciplinas de manera interdisciplinaria y desarrollar la capacidad de transferir lo aprendido a nuevas situaciones. Se realiza un análisis de contenido de diversas obras científico-técnicas (libros, estudios y artículos científicos), incluyendo las opiniones de los autores sobre el tema, estableciéndose en las conclusiones los criterios personales más generales sobre el tema investigado.

          Palabras clave: Indagación científica. Aprendizaje auténtico. Aprendizaje profundo. Docente indagador.

 

Abstract

          The paper analyzes theoretically how the scientific inquiry in the classroom currently influences, for which it was established some updated foundations that will allow a basic description and its influence in obtaining an authentic learning of the students where it can harmonize the disciplines in an interdisciplinary way and develop The ability to transfer learning to new situations. A content analysis of various scientific-technical works (books, studies and scientific articles) is carried out, including the opinions of the authors on the subject, establishing in the conclusions the most general personal criteria on the subject investigated.

          Keywords: Scientific inquiry. Authentic learning. Deep learning. Inquiring teacher.

 

Recepción: 19/09/2016 - Aceptación: 24/01/2017

 

1ª Revisión: 20/12/2016 - 2ª Revisión: 18/01/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 224, Enero de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    “La aceleración en la producción de conocimientos, marca los distintos escenarios con la aparición y disponibilidad de distintos saberes que deben ser resignificados para poder ser aprendidos y enseñados” (UNESCO, 2016, p. 9).

    Para prosperar en un mundo que evoluciona rápidamente, mediado por la tecnología, los estudiantes deben desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, persistencia, colaboración y la curiosidad, lamentablemente estas habilidades no han sido desarrolladas. El sistema de educación superior en su conjunto está fallando en mejorar el pensamiento crítico de muchos estudiantes, el razonamiento complejo y las habilidades de escritura a niveles deseables (Arum & Roksa, 2011). En la actualidad se han implementado numerosas innovaciones en el espacio de la tecnología educativa que han contribuido a resolver las carencias de estas habilidades. En particular, encontramos que la tecnología educativa puede complementar los enfoques pedagógicos existentes y emergentes, tales como los métodos de aprendizaje basado en proyectos, basados en la investigación, estudios de caso, aprendizaje y servicio (World Economic Forum, 2015).

    En la educación ha primado una concepción tradicional que se fundamentaba en la transmisión expositiva de conocimientos. Donde el educador es siempre quien sabe y el educando, el que no sabe (Freire, 2008, p. 18). La manera de enseñar se basaba en la trasmisión de contenidos científicos en forma de conocimientos acabados, cerrados y que representaban una realidad relativa. Esta transmisión era poco estimulante, los mismos que son difíciles de recordar y a menudo descontextualizados. Ir más allá de la clase magistral, donde se propicie la reflexión y participación, combina el estudio individual del estudiante con el trabajo de discusión con el profesor y con el grupo. Por lo tanto, los maestros deben pretender que los estudiantes adquieran un conocimiento más profundo de un tema determinado, no sólo memorizar hechos y cifras (UNESCO, 2016; Rodríguez & Naranjo, 2016; Rodríguez, 2012; Biggs, 2008; Bolaños, 2016.).

    Es necesario generar un aprendizaje situado donde el estudiante participe en un “entorno real" con otros estudiantes; aprenda en contextos de la vida real y participar en tareas auténticas. El maestro despierta el interés del estudiante por aprender por sí mismo, facilitándole la comprensión de los contenidos contextualizados en su actividad profesional; una de las estrategias más poderosas es que el docente diseñe tareas contextualizadas basadas en el mundo real, pasantías o aprendizajes en entornos de trabajo reales y otras experiencias de aprendizaje más auténticas para hacer que el aprendizaje dure y sea útil (Trilling & Fadel, 2009), proporcionando a los estudiantes un ambiente de aprendizaje real, animándolos a explorar activamente y resolver problemas científicamente, desarrollando una actitud positiva hacia el aprendizaje científico (Yu-Liang Chang & Huan-Hung Wu, 2015), donde los estudiantes transfieran lo aprendido a distintos contextos y constituyan, en sí mismos; ejemplos prácticos de significado y funcionalidad de aquello sobre lo que se esté trabajando, “donde reflexione en la actuación y reflexione sobre la actuación” (Mora, 2009).

    La forma en que los maestros manejan sus aulas es crítica para el aprendizaje de los estudiantes, y los docentes deben generar las condiciones necesarias para los estudiantes aprendan ciencia a través de la indagación (Harris & Rooks, 2010). En la actualidad se debe generar un aprendizaje profundo donde los estudiantes “aprendan a aprender” donde los estudiantes deben centrarse en el significado del contenido, conectando las ideas entre sí, con experiencias previas para favorecer un entendimiento personal”(Johnson, Adams Becker, Cummins, Estrada, Freeman & Hall, 2016, p. 14).

    Por lo que es ineludible crear un “entorno para el aprendizaje crítico natural”, donde los contenidos sean estimulantes y emplee una variedad de actividades con los estudiantes, donde se enfrente a problemas reales e intrigantes (Bain, 2007); que le motive a aprender, apropiarse de saberes diversos y promueva oportunidades de sumergirse y resurgir el pensamiento y la reflexión, de beneficiarse de la aventura de la indagación, del deseo de aprender y de seguir aprendiendo, donde los estudiantes sientan el gusto por aprender ciencias, y que actúen para aprender, siendo protagonistas activos en la apropiación del saber (UNESCO, 2016).

    De forma general, el objetivo del paper es establecer algunos fundamentos teóricos actualizados sobre los beneficios que tiene la implementación de la indagación científica en el aula.

La indagación científica

    El interés en la educación científica comienza con los estudiantes en sus primeros años, presentando en las etapas tempranas de la vida una curiosidad mayor y una motivación más activa por el aprendizaje. Las estrategias basadas en la indagación incorporan el cuestionamiento y la participación activa para el aprendizaje del estudiante(Spencer & Walker, 2011). Por lo tanto, se necesita reorientar la enseñanza con el propósito de lograr un aprendizaje significativo y la comprensión conceptual de las ideas científicas en lugar de enseñar y aprender de manera fragmentada los saberes (Bertsch & Gritschenberger, 2016).

    La educación basada en la indagación ofrece la oportunidad de interesar a los estudiantes en la indagación científica, desarrollar el pensamiento crítico, distinguir la ciencia de la pseudociencia, aumentar la conciencia de la importancia de la investigación básica y humanizar la imagen de los científicos (National Institute of General Medical Sciences, 2005). Además, “la participación de los estudiantes en el aprendizaje implica poseer habilidades y actitudes que permitan buscar soluciones a las preguntas y problemas mientras se construyen nuevos conocimientos” (Hussain, Azeem & Shakoor, 2011, p. 269).

    La educación científica debe ser capaz de promover en cada uno de sus estudiantes el deseo de aprender, de dudar y de cuestionarse de manera permanente. La cultura científica para todos debe permitir desarrollar el espíritu creativo, de forma individual y colectiva, para facilitar la integración, que no significa una integración adaptativa, sino una integración activa que permita ir construyendo cada día mejores sociedades.

    La educación basada en la indagación científica se basa en temas de interés estudiantil, donde el estudiante aprende a través de la investigación cómo realizar e interpretar preguntas auténticas. Las actividades docentes también deben tener como objetivo fomentar el desarrollo de la autorregulación y las estrategias metacognitivas (por ejemplo, la organización de la información, el establecimiento de metas, el seguimiento, la comprensión y la autoevaluación). La intención de desarrollar el espíritu creativo, pensamiento crítico, pensamiento científico y de resolución de problemas, promover la iniciativa, la curiosidad y la confianza de los estudiantes en el acceso al conocimiento científico, dando espacios en los procesos de aprendizaje al error, a la búsqueda, al aprender con otros y de otros, al trabajo colaborativo, para realmente contribuir a desarrollar la creatividad (UNESCO, 2016), y, en última instancia, fomentar la motivación para el aprendizaje autónomo (Stone, 2014; Chichekian & Shore, 2016).

    Para Martin-Hansen (2002) la indagación es el trabajo que realiza el investigador para estudiar el mundo natural o las actividades de los estudiantes como plantear preguntas, planificar investigaciones y revisar, lo que ya se conoce a la luz de la evidencia experimental como lo hacen los científicos.

    La indagación de los estudiantes se define como:

    Una actividad versátil que consiste en hacer observaciones, plantear preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para ver “lo que ya se conoce”, planificar las investigaciones, revisar lo que ya se conoce a la luz de la evidencia experimental del alumno, utilizar herramientas para recopilar, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados (Hussain, Azeem & Shakoor, 2011, p. 269).

    De acuerdo a la National Science Education Standards (1996) la indagación científica la define como:

    Las diversas formas en que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia derivada de su trabajo. Indagación también se refiere a las actividades de los estudiantes en los que desarrollan el conocimiento y la comprensión de las ideas científicas, así como una comprensión de cómo los científicos estudian el mundo natural (p. 23).

    Para Harlen (2013) es necesario clarificar algunos términos que conlleva la indagación:

  • Desarrollo progresivo de ideas claves subraya la importancia de identificar algunas ideas generales que nos ayuden a dar sentido a los fenómenos del mundo que nos rodea, y luego asegurarse de que a través de las actividades de aprendizaje de la ciencia, los estudiantes avancen hacia el desarrollo de estas ideas.

  • Construir su conocimiento y comprensión, implica que los estudiantes participan activamente en su aprendizaje, quienes construyen su conocimiento, permitiendo tener una mejor comprensión del objeto de estudio, así como las facilidades de transferir lo aprendido a nuevas situaciones.

  • Utilizar las habilidades empleadas por los científicos que le permita al estudiante ser riguroso y honesto en la recopilación y uso de datos suficientes y pertinentes para someter a prueba las hipótesis, o responder a las preguntas planteadas. Los científicos comprueban y repiten la recolección de datos, cuando es posible, interpretan y tratan de explicar sus hallazgos. A lo largo de sus investigaciones mantienen un registro cuidadoso, y en la elaboración de conclusiones consultan trabajos relacionados y presentan su trabajo a los demás por escrito o en conferencias, además de compartir sus ideas.

  • Plantear preguntas destaca el hecho que los estudiantes están comprometidos en contestar preguntas de verdadero interés, las cuales han estimulado su curiosidad. A menudo estas preguntas serán planteadas por el docente u otros estudiantes, o emergerán de la lectura, pero, cualquiera sea el origen de la pregunta, en la indagación los estudiantes deben tomarlas como propias, involucrando su curiosidad y el deseo de entender. Plantear y responder preguntas se equipara a veces con la resolución de problemas, donde la atención se centra en la búsqueda de una solución que "funcione". Sin embargo, en la ciencia la solución única no es suficiente. El desarrollo de teorías y modelos para explicar fenómenos requiere que las ideas sean "evaluadas en relación con las explicaciones alternativas y comparadas con la evidencia. De esta manera entendiendo por qué la respuesta equivocada, puede ayudar a asegurar una comprensión más profunda y más sólida sobre por qué la respuesta correcta es correcta” (p. 13).

    Para Minner, Levy & Century (2009) el término “indagación” ha ocupado un lugar prominente en la educación científica, y se refiere al menos a tres categorías diferentes de actividades: lo que hacen los científicos (por ejemplo, llevar a cabo investigaciones usando métodos científicos), cómo aprenden los estudiantes (por ejemplo, investigar activamente un fenómeno o problema, a menudo utilizando procesos similares a los utilizados por los científicos), y el enfoque pedagógico que emplean los profesores (por ejemplo, diseñando o usando el curriculum que posibiliten llevar a cabo investigaciones).

    La indagación es una actividad multifacética que implica hacer observaciones; plantear preguntas; examinar libros y otras fuentes de información para ver lo que ya se conoce; planificar la indagación; revisar lo que ya se conoce a la luz de las pruebas experimentales; utilizar herramientas para recopilar, analizar e interpretar datos; proponer respuestas, explicaciones y predicciones; y, comunicar los resultados. La indagación requiere la identificación de suposiciones, el uso del pensamiento crítico y lógico, y la consideración de explicaciones alternativas. Los estudiantes se involucrarán en aspectos seleccionados de la investigación a medida que aprenden la forma científica de conocer el mundo natural, sino que también deben desarrollar la capacidad de realizar investigaciones completas (National Science Education Standards, 1996, p. 23). Por lo tanto, proporcionar a los estudiantes oportunidades activas para investigar y recibir formación relevante durante el proceso de enseñanza se ha convertido en una actividad de instrucción esencial (Yu-Liang Chang & Huan-Hung Wu, 2015, p. 37).

    Surr, Loney, Goldston & Rasmussen (2016) citan a (NRC, 2000, p. 25), donde identifican las "características básicas de la indagación en clase", siendo las siguientes que se exponen:

  1. Los alumnos están implicados en preguntas de índole científica.

  2. Los alumnos dan prioridad a las evidencias, lo que les permite desarrollar y evaluar explicaciones para tratar de responder preguntas de índole científica.

  3. Los alumnos formulan explicaciones a partir de las evidencias para tratar de responder preguntas de índole científica.

  4. Los alumnos evalúan sus explicaciones alternativas, particularmente aquellas que reflejan la comprensión científica.

  5. Los estudiantes comunican y justifican las explicaciones propuestas.

    Surr, Loney, Goldston & Rasmussen (2016) identifican cuatro perspectivas de la indagación científica, y son las siguientes:

  • Indagación es un medio para construir la comprensión científica de un área de conocimiento de manera interrelacionada con las demás áreas. La indagación científica no se trata que los estudiantes aprendan un conjunto de pasos y procedimientos aislados del contenido, sino que la indagación se entrelaza a lo largo de todo el aprendizaje de la ciencia. Es necesario que los estudiantes desarrollen su habilidad en las prácticas de los científicos (es decir, fortalezcan su capacidad para usar las prácticas y reflexionar sobre su uso cuando participan en el proceso de hacer ciencia).

  • Indagación concebida como un conjunto de prácticas fluidas, integradas e iterativas que utilizan los científicos.

  • Indagación da énfasis a un enfoque reflexivo que está integrado y entretejido con todo el aprendizaje de la ciencia a través de la integración del conocimiento y la habilidad, no simplemente como un proceso independiente del contenido.

  • La enseñanza basada en la indagación debe involucrar a los estudiantes en la indagación que permita desarrollar la comprensión y habilidad científica en los estudiantes (p. 14).

    Algunas características de la indagación científica como enfoque en la enseñanza plantean Yu-Liang Chang & Huan-Hung Wu (2015):

  • Se ha hecho hincapié en la indagación científica como un conjunto de métodos pedagógicos que representan las prácticas científicas y promueve que los estudiantes adquieran conocimientos de contenido a través de un proceso de resolución de problemas.

  • Enseñar a los estudiantes cómo llevar a cabo indagaciones científicas es un esfuerzo de reforma esencial promovido en la educación científica reciente. El uso de un currículo basado en la investigación y la instrucción está ganando el favor en muchas aulas, ya que mejora las habilidades científicas a través de un proceso de pensamiento crítico.

  • Los maestros pueden luchar por implementar la investigación como resultado de la falta de experiencia de investigación. Sin embargo, el desarrollo profesional de los profesores que realmente practican la indagación científica puede ayudarles a implementar el enfoque y la filosofía de "aprender haciendo" (p. 38).

La indagación científica promueve un aprendizaje auténtico

    Las estrategias de enseñanza que involucran activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje a través de indagaciones científicas tienen más probabilidades de aumentar la comprensión conceptual que las estrategias que se basan en técnicas más pasivas. Sin embargo, no encontramos que los altos niveles globales de saturación de la instrucción en la enseñanza estuvieran asociados con resultados de aprendizaje más positivos para los estudiantes (Minner, Levy & Century, 2009, p. 20).

    El estudiante aprende de un modo más adecuado cuando tiene la posibilidad de experimentar ensayar o sencillamente, indagar sobre la naturaleza de fenómenos y actividades cotidiana. Así las situaciones problemas que son la base del método se basan en situaciones complejas del mundo real, de manera directa del contexto de la profesión (Escribano & Del Valle, 2008, p. 13).

    El aprendizaje que es basado en la realidad los estudiantes tienen que resolver problemas escondidos en situaciones reales o al menos presentadas de forma muy realista. El aprendizaje se centra en el estudiante, donde debe resolver problemas a través de la investigación (Huber, 2008).

    Esto se realiza, mayoritariamente, a través del trabajo en grupos tutorizados y del trabajo individual autodirigido, con la finalidad de armonizar la adquisición de conocimientos con el desarrollo de habilidades y actitudes útiles para el ámbito profesional (Fernández, García, De Caso, Fidalgo & Arias, 2006).

    Para Harlen (2013), los estudiantes a través de la indagación científica aprenden a:

  • Abordar preguntas que han identificado como propias, aunque hayan sido introducidas por el profesorado.

  • No conocer la respuesta a las preguntas que investigan.

  • Saber lo suficiente sobre el tópico como para involucrarse en la pregunta.

  • Realizar predicciones basadas en sus ideas emergentes sobre el tópico.

  • Participar en la planificación de la investigación para someter a prueba sus predicciones.

  • Conducir por sí mismo las investigaciones.

  • Utilizar fuentes y métodos apropiados para recoger los datos relevantes para someter a prueba sus predicciones.

  • Discutir lo que encuentran en relación con sus expectativas iniciales o sus predicciones.

  • Sacar conclusiones y tratan de explicar lo que encuentran.

  • Comparar sus hallazgos y conclusiones con lo que otros han encontrado y concluido.

  • Tomar notas y hacer registros durante su trabajo.

  • Involucrarse en discusiones de los métodos usados y de los resultados de las investigaciones (p. 17).

    La indagación científica es el puente entre el contenido y el proceso que fomenta la adquisición y el dominio del contenido (Flaum, S/f). “Los estudiantes que participen en el proceso de indagación aumentan su aprendizaje conceptual de la ciencia” (Minner, Levy & Century, 2009, p. 20). Por lo tanto, los enfoques basados en la indagación deben utilizarse a menudo como sea pertinente. Si los estudiantes realizan indagaciones en su proceso de formación serán más seguros de sí mismos, personas que hayan desarrollado el pensamiento crítico y no tienen miedo de "hacer ciencia" (Morgan, 2005). Cuando la clase está trabajando hacia un objetivo común, las diferentes perspectivas y enfoques de los problemas no sólo son bienvenidos, sino también estimulados, ya que todos los miembros de la clase se benefician al contribuir a una base de conocimiento que es mayor que la suma de las contribuciones individuales (Student Achievement Division, 2013).

    Donde la educación basada en la indagación científica enfatiza un aprendizaje comprensivo donde el estudiante organiza la información para formar principios y conceptos que pueden utilizarse para dar sentido a nuevos eventos y fenómenos. Por lo tanto, los principios y conceptos no pueden ser transmitidos directamente a los estudiantes como palabras sin sentido que se aprenden de memoria (Artigue, Dillon, Harlen & Léna, 2012); sino por lo contrario, sus conocimientos se construyan y se reconstruyan de manera creativa, permitiéndoles transferir lo aprendido a nuevas situaciones.

Habilidades que desarrollan los estudiantes en la indagación científica

    Con el propósito de preparar a los estudiantes para las demandas de la sociedad del siglo XXI, la indagación científica contribuye a los estudiantes desarrollar conceptos clave de ciencia y comprender los eventos y fenómenos de relevancia en su vida actual y futura. Los estudiantes también deben desarrollar la comprensión de cómo se obtienen las ideas y conocimientos científicos, así como las habilidades y actitudes involucradas en buscar y usar evidencia. La educación científica, junto con la educación de los estudiantes en otras disciplinas, debe desarrollar conciencia de lo que significa aprender y el deseo de continuar aprendiendo, como es esencial en nuestro mundo rápidamente cambiante.

    Ante lo expuesto, Harlen (2010) y National Science Teachers Association – NSTA. (2008), proponen las siguientes habilidades que desarrollan los estudiantes en el proceso de indagación, y que describen a continuación:

Tabla 1. Habilidades que desarrollan los estudiantes en el proceso de indagación

Harlen (2010)

National Science Teachers Association – NSTA (2008)

‒ Comprensión de las ideas científicas fundamentales.

‒ Comprensión de la naturaleza de la ciencia, investigación científica, razonamiento.

‒ Capacidades científicas de reunir y usar evidencia

‒ Actitudes científicas, tanto actitudes dentro de la ciencia como hacia la ciencia

‒ Habilidades que apoyan el aprendizaje durante toda la vida.

‒ Capacidad para comunicarse utilizando lenguaje y representaciones apropiadas, incluyendo lenguaje escrito, oral y matemático (p. 6).

 

‒ Los estudiantes deben tener oportunidades frecuentes de observar objetos y eventos. Las buenas observaciones deben incluir información recolectada a partir de múltiples sentidos, y puede implicar instrumentos científicos.

‒ Los estudiantes deben hacer conjeturas educadas, o inferencias basadas en observaciones.

‒ Los estudiantes deben ser capaces de medir usando herramientas estándares (incluyendo métricas) y no estándares.

‒ Los estudiantes deben ser capaces de clasificar objetos o eventos en categorías basadas en criterios.

‒ Los estudiantes deben ser capaces de usar palabras, símbolos y representaciones gráficas de datos para comunicar ideas.

‒ Los estudiantes deben poder interpretar los datos (p. 6).

    El desarrollo de las habilidades de indagación no sólo permitirá a los estudiantes tener una mejor comprensión del mundo alrededor, la naturaleza de la ciencia, la indagación científica y el razonamiento, desarrollando actitudes positivas dentro y hacia la ciencia para contribuir a una ciencia para la sociedad (Harlen, 2014). Además, los métodos basados ​​en la indagación ofrecen a los estudiantes la oportunidad de desarrollar una amplia gama de habilidades complementarias, como trabajar en grupos, expresión escrita y verbal, experiencia en la resolución de problemas abiertos y otras habilidades interdisciplinarias (European Commission, 2007).

El caso específico de las ciencias de la actividad física y el deporte

    Las investigaciones relacionadas con las ciencias de la actividad física y sobre todo el deporte favorecen normalmente la aplicación clásica del método científico, sobre todo cuantitativo, como sería el caso de Zatsiorsky (1989). La enseñanza de la indagación científica, sobre todo en el deporte, posee barreras condicionadas a la propia práctica, dado que el deporte necesita concentrarse más en el movimiento motriz a través del método de repetición, que la propia conciencia de su propia existencia. Por ello, el modelo de enseñanza fundamental se relaciona con el conductivismo, aunque en los últimos años este modelo se ha sincretizado con otros, aunque sigue siendo en términos prácticos el protagónico indiscutible de este proceso docente-educativo específico.

    El aprendizaje del alumno en educación física cada día se basa más en el aprendizaje científico apoyado por una intervención sistemática apuntalada en criterios científicos (Vásquez, 2001), de allí la existencia por una preocupación constante en darle un carácter positivista al estudio de las actividades físico-recreativas, juzgando epistemológicamente los conocimientos científicos como válidos, permitiendo la demarcación entre la ciencia positivista y aquello que no lo es a través de una causa y un efecto. Esto infiere que el solo hecho de que el deportista gane un campeonato es justificación suficiente para convertirlo en un estudio de casos que con posterioridad se demarca metodológicamente como guía indiscutible a seguir, siendo los mejores deportistas los mejores modelos a estudiar.

    Donde más se demarca el aprendizaje auténtico en las ciencias de la actividad física y el deporte es en la propia cátedra universitaria, dado que el objetivo en el contexto universitario cambia, pues ganar un campeonato no es el objetivo supremo, sino brindarle al alumno las herramientas claves para asimilar los diferentes contenidos curriculares, donde la teórica se incrementa ostensiblemente más allá que el perfeccionamiento de la actividad motriz.

    La indagación científica incluye en esta etapa el conocimiento básico que sustenta el perfeccionamiento físico, psicológico, teórico y técnico-táctico de la preparación del deportista (Cashmore, 2013), evidenciándose en términos teóricos pero con ejemplificaciones prácticas, de allí el vínculo necesario entre teoría y práctica (Harlen, 2013), un método muy efectivo e indispensablemente ejemplificado a través de la demostración motriz por parte del profesor.

    Por demás, las habilidades de indagación incluyen el perfeccionamiento motriz, implicando asignaturas como la biomecánica, la didáctica, y las teorías y metodologías de la educación física y el deporte, aspectos esencial en la formación del profesorado en ciencias de la actividad física y el deporte (Ruso, 1997).

El reto del profesorado en el desarrollo de la indagación científica en el aula

    El manejo de la clase por parte del profesorado es crítica para el aprendizaje de los estudiantes (Chichekian & Shore, 2016), tiene dificultades para crear ambientes que favorezcan la indagación y fomenten en sus estudiantes la reflexión sobre la indagación científica y la naturaleza de la ciencia (Yu-Liang Chang & Huan-Hung Wu, 2015; Crawford, 2007). Los profesores experimentan dificultades para conceptualizar problemas apropiados para la indagación científica (Edwards, 1997); tienen problemas en la implementación de procesos de indagación científica (Kennedy, 2013). Sin embargo, este enfoque se enfrenta a una mayor renuencia de los profesores, ya que a menudo consideran que lleva mucho tiempo conducir a un conflicto con el requisito de entregar el contenido de los planes de estudios (European Commission, 2007).

    Por lo que el profesorado debe motivar a sus estudiantes a realizar las actividades planificadas en su diseño de indagación y recopilación de datos. El foco está en la indagación, no en la transmisión de conceptos científicos a los estudiantes. Donde los estudiantes estén involucrados y participen activamente en prácticas científicas, tales como diseñar y llevar a cabo indagaciones, profundizar su aprendizaje del contenido científico, ampliar su comprensión de la naturaleza de la ciencia y plantear actividades intelectualmente significativas, que promueve la responsabilidad al colaborar y comunicarse en torno a tareas e indagaciones auténticas, y participar en una comunidad de práctica científica; por lo que es necesario fomentar condiciones que apoyen el razonamiento de los estudiantes en torno a problemas conceptuales y la resolución de problemas complejos (Chichekian & Shore, 2016; Crawford, 2007).

    A medida que los estudiantes realizan sus indagaciones, el maestro debe continuar en un papel de guía, dando la menor dirección posible. Y podrá ayudarlos cuando las situaciones lo requieran. Se debe hacer todo lo posible para que los estudiantes tomen decisiones y saquen conclusiones (Edwards, 1997).

    Para Harlen (2014) el profesorado debe instruir a sus estudiantes para que aprendan a indagar a través de:

  • Proporcionar oportunidades para investigar materiales, objetos y fenómenos de primera mano, o mediante el uso de fuentes secundarias;

  • Plantear preguntas valiosas que requieran razonamiento, explicaciones y reflexión, y mostrar interés en las respuestas de los estudiantes;

  • Ayudar a los estudiantes a utilizar y desarrollar habilidades para la recolección, análisis e interpretación de los datos;

  • Proporcionar acceso a procedimientos e ideas alternativas en base a la discusión, referencia a libros, recursos como Internet y otras fuentes de ayuda;

  • Establecer tareas desafiantes mientras se proporciona apoyo (andamiaje), para que los estudiantes puedan experimentar y operar a un nivel más avanzado;

  • Motivar a los estudiantes sobre la indagación que está realizando a través de comentarios y preguntas para comprobar que sus ideas son consistentes con la evidencia disponible;

  • Ayudar a los estudiantes a registrar sus observaciones y otra información de manera que apoyen el trabajo y la revisión sistemática, incluyendo el uso de representaciones convencionales y el vocabulario apropiado;

  • Organizar la discusión de los procedimientos y resultados en grupos pequeños;

  • Fomentar, mediante el ejemplo, la tolerancia, el respeto mutuo y la objetividad en el debate en grupos pequeños y en toda la clase;

  • Establecer un tiempo para que los estudiantes reflexionen sobre cómo han aprendido y cómo esto puede ser aplicado en el aprendizaje futuro (p. 12).

    El profesorado está obligado a proporcionar a sus estudiantes la oportunidad de aprender a través de la indagación científica. Detrás de esta declaración se encuentran juicios implícitos de que estas son acciones valiosas que conducen a un aprendizaje valorado. Los profesores son más propensos a promover estas acciones si están convencidos del beneficio a sus estudiantes, y tienen experiencia directa de investigar y observar fenómenos, trabajar en colaboración en grupos, hablar y discutir, y así sucesivamente. Por lo tanto, la formación inicial y permanente del profesorado deberá desarrollar habilidades de aprendizaje de la indagación, oportunidades para "aprender a través de la indagación" y "aprender acerca de la indagación", y los métodos y los principios del aprendizaje de la indagación en la ciencia (Edwards, 1997; Harlen, 2014; Chabalengula & Mumba, 2012; Bertsch & Gritschenberger, 2016).

    El principal determinante de cualquier sistema educativo es la calidad de sus profesores. Si queremos una reversión de la pedagogía de la enseñanza de la escuela, principalmente de métodos deductivos a los basados ​​en la investigación, la inversión en el desarrollo profesional a largo plazo es crucial. El cambio de la pedagogía del profesorado no puede realizarse a través de cursos breves, sino por lo contrario, su preparación en la indagación científica debe ser concebida como un componente integral en su formación, que le permita responder preguntas a través de la indagación y reflexión sobre el proceso de aprendizaje (Bertsch & Gritschenberger, 2016).

    También se hace necesario establecer las limitantes de la indagación científica (Shipman, 2014), del cual posee su base en la propia naturaleza del ser humano, por lo tanto está sujeta al error, incluso si se utiliza correctamente el método científico la interpretación de los resultados puede conllevar a errores de interpretación. En especial el estudio de procesos sociales conlleva a una actualización sistemática del método científico, dado que al evolucionar la sociedad también evoluciona el comportamiento humano, y la interpretación de la realidad también se modificará.

    Al ser las ciencias humanas y sociales un proceso dinámico, la validez de un estudio puede ser cuestionable, dado que los resultados en un entorno de formación socio-histórico, cultural y económico específico no tiene por qué ser igual en otros entornos, el ser humano responde de diferente manera a un mismo estímulo, esa respuesta estará condicionada por el entorno en el que viven.

    Por otra parte, los resultados de un estudio que indague científicamente una realidad pueden ser manipulados, infiriendo poca confiabilidad y replicabilidad, siendo inaccesible a otros grupos científicos para reproducir los resultados en la práctica o en el laboratorio. Por consiguiente, se infiere la necesidad de evitar las dificultades que conlleva la indagación científica en la enseñanza, potenciando las ventajas inherentes del proceso, de las cuales se han detallado las más importantes según el criterio de los autores.

Conclusiones

    Se propone la enseñanza a través de la Indagación Científica debe garantizar aprendizajes de calidad a todos los estudiantes; asegurando así generaciones futuras científicamente preparadas; despertar el gusto por el aprendizaje de las ciencias y orientar el interés de los estudiantes hacia vocaciones científicas.

    Por lo que se debe procurar ir más allá de la clase magistral, sino por lo contrario propicie la reflexión y participación de los estudiantes, donde combinen el estudio individual y colectivo, promoviendo espacios de discusión y reflexión de lo aprendido. Donde los estudiantes desarrollen habilidades que le permitan tener una comprensión de los hechos y fenómenos, que sean capaces de hacer conexiones claras entre lo aprendido y el mundo real, generando de esta manera un aprendizaje profundo y pueda transferir lo aprendido a nuevas situaciones en la resolución de problemas.

    En la actualidad, es un desafío para el profesorado aprender nuevas maneras de manejar el aula y fomentar en los estudiantes un aprendizaje basado en la indagación. Pero para lograr con este cometido es necesario, contar con procesos de formación de alta calidad y que estén respaldados por el cambio de mentalidad y la interacción estudiante-docente que la enseñanza requiere y les permita fomentar la indagación científica en el aula.

Bibliografía

  • African European Mediterranean Academies for Sciencia Education – AEMASE. (2014). Inquiry-Based Science Education Primer to the international AEMASE conference report rome, 19-20 may. Recuperado de http://www.allea.org/wp-content/uploads/2015/09/AEMASE-conference-report_Primer_digital.pdf

  • Artigue, M., Dillon, J., Harlen, W. & Léna, P. (2012). Learning through Inquiry. Montrouge. Recuperado de http://www.fondation-lamap.org/sites/default/files/upload/media/learning_through_inquiry.pdf

  • Arum, R.& Roksa, J. (2011). Academically Adrift: Limited Learning on College Campuses. The University of Chicago Press, Chicago IL

  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Segunda edición. Barcelona: Palacios.

  • Bertsch, C. & Gritschenberger, I. (2016). Inquiry Based Science Education and Teacher Professional Development. En Reitinger, J., Haberfellner, C., Brewster, E. y Kramer, M. (Eds.). Teory of Inquiry Learning Arrangements Research, Refection, and Implementation. (pp. 205- 217). Germany: Kassel University Press GmbH, Kassel.

  • Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

  • Bolaños, S. (2016). Teaching With Your Mouth Shut. Recuperado de https://www.edsurge.com/news/2016-10-15-teaching-with-your-mouth-shut

  • Cashmore, E. (2013). Black Sportsmen (Routledge Revivals). London: Routledge.

  • Chabalengula, V. & Mumba, F. (2012). Inquiry-based science education: A scenario on Zambia’s high school science curriculum. Science Education International, 23, 4, 307-327.

  • Chichekian, T. & Shore, B. (2016). Preservice and practicing teachers’ self-efficacy for inquiry-based instruction. Cogent Education, 3, 1-19. http://dx.doi.org/10.1080/2331186X.2016.1236872

  • Colburn, A. (2000). An Inquiry Primer. Science Scope. 42-44. Recuperado de http://www.ubclts.com/docs/Inquiry_Primer.pdf

  • Crawford, B. (2007). Learning to Teach Science as Inquiry in the Rough and Tumble of Practice. Journal of Research in Science Teaching, 44, 4, 613–642.

  • Edwards, C. (1997). Promoting Student Inquiry: Methods for developing the essential skills for inquiry-based investigating. The Science Teacher, 64(7), 18-21. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/24152314

  • Escribano, A. & Del Valle, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Madrid. Narcea, S.A. de Ediciones.

  • European Commission. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the future of Europe. Brussels. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf

  • Fernández, M., García, J. N., De Caso, A., Fidalgo, R. & Arias-Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341, 397- 418.

  • Flaum, S. (s/f). Inquiry in Science Classrooms. STEM, 1-7.Recuperado de https://www.mheonline.com/research/assets/products/555d6702c950ecb7/inquiry_in_science_classrooms.pdf

  • Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

  • Harlen, W. (2010). Taking Inquiry-Based Science Education into Secondary Education. A Global Conference York, United Kingdom, October, 27 - 29. Recuperado de http://www.sazu.si/files/file-147.pdf

  • Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Trieste: Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP).

  • Harlen, W. (2014). Helping children’s development of inquiry skills. Inquiry in primary science education (IPSE) 1: 5-19.

  • Harris, C. & Rooks, D. (2010). Managing Inquiry-Based Science: Challenges in Enacting Complex Science Instruction in Elementary and Middle School Classrooms. J Sci Teacher Educ, 21, 227–240. DOI 10.1007/s10972-009-9172-5

  • Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, 59-81.

  • Hussain, A., Azeem, M. & Shakoor, A. (2011). Physics Teaching Methods: Scientific Inquiry Vs Traditional Lecture. International Journal of Humanities and Social Science, 1, 19, 269-276.

  • Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Informe Horizon 2016. Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://research.unir.net/wp-content/uploads/2016/05/2016-nmc-horizon-report-HE-ES.pdf

  • Kennedy, D. (2013). The role of investigations in promoting inquiry-based science education in Ireland. Science Education International, 24, 3, 282-305.

  • Martin-Hansen, L. (2002). Defining Inquiry. The Science Teacher. National Science Teachers Association (NSTA). Recuperado de http://www.nsta.org/publications/news/story.aspx?id=46515

  • Minner, D., Levy, A. & Century, J. (2009). Inquiry-Based Science Instruction—What Is It and Does It Matter? Results from a Research Synthesis Years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 1-24. DOI 10.1002/tea.20347. Recuperado de https://www.ntnu.no/wiki/download/attachments/8324914/JRST-Inquiry-based+science+instruction+-+what+is+it+and+does+it+matter-+Results+from+a+research+synthesis+years+1984+to+2002.pdf

  • Mora, D. (2009). Proceso de aprendizaje y enseñanza basado en la investigación. Revista de Investigación Educativa, 2, 2, 13-82.

  • Morgan, K. (2005). Student Opinions Regarding Inquiry-Based Labs. Journal of Chemical Education, 82, 8, 1178-1180.

  • National Institute of General Medical Sciences. (2005). Doing Science: The Process of Scientific Inquiry. Colorado Springs. Recuperado de https://science.education.nih.gov/supplements/nih6/inquiry/guide/nih_doing-science.pdf

  • National Science Education Standards. (1996). National Science Education Standards. Washington: National Academy Press. Recuperado de https://www.csun.edu/science/ref/curriculum/reforms/nses/nses-complete.pdf

  • National Science Teachers Association – NSTA. (2008). Readings in Science Methods, K-8.United States of America. Recuperado de http://static.nsta.org/files/PB222Xweb(2).pdf

  • Pacific Policy Research Center. (2010). 21st Century Skills for Students and Teachers. Honolulu: Kamehameha Schools, Research & Evaluation Division. 1-25. Recuperado de http://www.ksbe.edu/_assets/spi/pdfs/21_century_skills_full.pdf

  • Rodríguez, F. (2012). Metodología y evaluación. Desarrollo de competencias y destrezas con criterio de desempeño. Quito: Letra Sabia.

  • Rodríguez, F. & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 21, Nº 221, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm

  • Ruso, H. M. G. (1997). La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas (Vol. 13). Barcelona: Inde.

  • Shipman, M. D. (2014). The limitations of social research. London: Routledge.

  • Stone, E. (2014). Guiding Students to Develop an Understanding of Scientific Inquiry: A Science Skills Approach to Instruction and Assessment. CBE—Life Sciences Education, 13, 90–101.

  • Student Achievement Division. (2013). Inquiry-based Learning. Capacity Building Series, 32, 1 - 8. Recuperado de http://www.edu.gov.on.ca/eng/literacynumeracy/inspire/research/cbs_inquirybased.pdf

  • Surr, W., Loney, E., Goldston, C. & Rasmussen, J. (2016). What Ever Happened to Scientific Inquiry? A Look at Evolving Notions of Inquiry Within the Science Education Community and National Standards. Chicago. Recuperado de http://dpi.wi.gov/sites/default/files/imce/science/Evolving%20Notions%20of%20Scientific%20Inquiry%20August%202016_EXT%20version.pdf

  • Trilling, B. & Fadel, C. (2009). 21st Century Learning Skills. Learning for life in our times. San Francisco, CA: John Wiley & Sons. Recuperado de https://yasamboyuogrenme.wikispaces.com/file/view/21st+CENTURY+SKILLS.pdf

  • UNESCO. (2016). Educación científica. Montevideo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf

  • Vázquez, B. (2001). La Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. En B. Vázquez (Coord.). Bases Educativas de la Actividad Física y el Deporte (pp. 25-46). Madrid: Síntesis.

  • World Economic Forum. (2015). New Vision for Education Unlocking the Potential of Technology. Cologny/Geneva. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEFUSA_NewVisionforEducation_Report2015.pdf

  • Yu-Liang Chang & Huan-Hung Wu. (2015). A Case Study of Increasing Vocational High School Teachers Practices in Designing Interdisciplinary Use of Scientific Inquiry in Curriculum Design. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 11(1), 37-51

  • Zatsiorsky, V. M. (1989). Metrología deportiva. Moscú: Ed. Planeta.

Otros artículos sobre Investigación

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 224 | Buenos Aires, Enero de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados