efdeportes.com

El nivel de disfrute en la actividad física en adolescentes de 12 a 13 años

Level of enjoyment in physical activity in teenagers from 12 to 13 years

 

Diplomada en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Alicia Nicolás Marín

alicianicolasmarin@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del presente estudio fue analizar los niveles de disfrute en 87 escolares (47 niñas y 40 niños) de Molina de Segura con edades comprendidas entre 12 y 13 años. Para la evaluación del nivel de disfrute se ha utilizado la escala de la actividad física y disfrute (PACES). Los resultados muestran como los niveles de disfrute son más elevados en los varones, siendo necesario plantearnos la realización de actividades que resulten divertidas para los escolares lo que favorecerá una mayor adhesión de los alumnos a la práctica deportiva y así se podrá encauzar a los más jóvenes hacia un estilo de vida más activo y saludable, tanto en el presente como en su vida adulta.

          Palabras clave: Actividad física. Escuela. Recreo.

 

Abstract

          The aim of this study was to analyze the level of enjoyment in 87 students (47 girls and 40 boys) from Molina de Segura aged between 12 and 13 years. For evaluating the level of enjoyment it has used the scale of physical activity and enjoyment (PACES). The results show how the enjoyment levels are higher in men, being necessary to ask the performance of activities that are fun for schoolchildren which will promote greater adherence of students to sports and thus can steer younger towards a more active lifestyle and healthy, both in the present and in their adult life.

          Keywords: Physical activity. School. Playground.

 

Recepción: 10/07/2016 - Aceptación: 11/01/2017

 

1ª Revisión: 21/12/2016 - 2ª Revisión: 06/01/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 224, Enero de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La participación activa en las sesiones de Educación Física así como la realización de forma habitual de cualquier tipo de actividad física reporta numerosos beneficios para los adolescentes. Uno de los principales objetivos que tiene la materia de Educación Física es la de fomentar un estilo de vida activo en los estudiantes, así como desarrollar y favorecer la creación de hábitos para la adhesión a la práctica de actividades deportivas de tal forma que los alumnos continúen siendo activos fuera de las clases escolares (Tammelin et al., 2003).

    Las diferentes investigaciones que se han realizado muestra que los principales motivos que señalan los sujetos a la hora de realizar práctica físico-deportiva son: en primer lugar la salud, en segundo la diversión y en tercer lugar las relaciones sociales entre iguales (Castillo y Balaguer, 2001). En la misma línea, García Ferrando y Llopis (2011) señalan el nivel de disfrute a la hora de realizar cualquier tipo de actividad física como una de las principales razones para mantener la práctica de dicha actividad, por encima de la orientación al ego de las actividades.

    La diversión en la práctica es uno de los factores principales de motivación y favorece la adherencia al ejercicio junto a la salud y el reconocimiento social (Moreno, Martínez y Alonso 2006; Gálvez, Rodríguez y Velandrino, 2009; Moreno, González-Cutre, Martínez, Alonso y López, 2008; Baena, Zapatera, y Fernández, 2012). De la misma forma, en Educación Física, el disfrute se relaciona con la participación de los adolescentes en actividad física organizada y no organizada y con la participación en actividades deportivas durante el tiempo de ocio (Motl, Dishman, Saunders, Dowda, Felton y Pate, 2001; Wallhead y Buckworth, 2004; García-Bengoechea, Sabiston y Farmoush, 2010).

    Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar el nivel de disfrute de los alumnos de secundaria y ver las diferencias en función del sexo.

Material y método

    Para la realización de este estudio se seleccionaron 87 adolescentes escolarizados (47 chicas y 40 chicos) de un centro público de Educación Secundaria situado en el centro de Molina de Segura y que cursaban la asignatura de Educación Física en los cursos 1º y 2º de E.S.O.

    En la tabla 1 podemos observar la distribución de los sujetos según el sexo y la edad, en la que encontramos prácticamente el mismo número de sujetos tanto en edad como en sexo.

Tabla 1. Distribución de la muestra en función de la edad

    El cuestionario que se utilizó para la realización de este estudio fue el PACES (Physical Activity Enjoyment Scale).

    El PACES es un cuestionario en el que podemos hallar el disfrute de los sujetos durante la realización de actividad física. Con este cuestionario se les pide a los alumnos que valoren del 1 al 4 (siendo 1 nada, 2 poco, 3 bastante y 4 mucho) su conformidad con un total de 16 preguntas relacionadas con cómo se sienten realizando actividad física, si disfrutan, si se aburren…, con lo que se refleja el nivel de disfrute del sujeto.

    Para el análisis de los datos y la obtención de los resultados, los cuestionarios fueron introducidos en una base de datos y analizados a través del programa informático IBM SPSS Statistics v. 19.

Resultados

    Como podemos observar en la tabla 2, la media de la escala de disfrute en la práctica de actividad física es superior en varones (55,5) que en mujeres (52,9), siendo la diferencia de medias estadísticamente significativa (p< 0,001).

Tabla 2. Media en la puntuación de disfrute en hombres y mujeres

Discusión

    Los resultados del presente estudio muestran como es más elevado el porcentaje de chicos que disfrutan realizando actividad física que el de chicas.

    Estos resultados coinciden con los obtenidos por Abarca (2011) quien obtiene puntuaciones en el disfrute en los varones de 4,78 puntos frente a los 4,30 en las mujeres, siendo las diferencias significativas.

    Moreno y González (2006) en un estudio con una muestra de 513 adolescentes señalan mayor disfrute en los sujetos que más tiempo practican actividad física.

    En la misma línea, González (2004) es una muestra de 229 universitarios, señalan los jóvenes que realizan actividad física habitual (61%), casi la mitad lo hacía por el disfrute en la práctica (28%).

    Chamero y Fraile (2013) en un estudio realizado sobre 307 escolares de la Comunidad de Madrid con edades comprendidas entre 11 y 12 años, hallaron que las puntuaciones en la relación entre disfrute y actividad física eran superiores en chicos (69,12) frente a las obtenidas por las chicas (68,28).

    Por último, el disfrute es un elemento prioritario para continuar con la práctica de actividad física por lo que las diferencias en las medias entre hombres y mujeres nos orientan sobre el porqué de un menor nivel de participación en actividades deportivas durante el tiempo de ocio (Nuviala, Ruiz Juan, García, 2003; García Cantó, Rodríguez, Valverde, Sánchez, López, 2011).

Conclusiones

    Tras el análisis realizado sobre el nivel de disfrute en adolescentes podemos concluir que:

  • Los niveles de disfrute durante la práctica de actividad física son mayores en el caso de los chicos.

    Por todo ello, es necesario que en las clases de Educación física las tareas y actividades que se planteen resulten divertidas y motivantes para los alumnos, ya que creará en ellos los hábitos necesarios para la futura adherencia a la práctica durante su vida en la etapa adulta.

Bibliografía

  • Abarca, A. (2011). Factores personales, sociales y ambientales que influencian los niveles de actividad física de los adolescentes aragoneses. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

  • Baena, A. C. M., Zapatera, B., y Fernández, M. A. (2012). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio AVENA. Revista de currículum y formación del profesorado, (16), 391-398.

  • Castillo, I; Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts: Educación Física y Deportes, 63, 22-29.

  • Chamero, M., y Fraile, J. (2013). Relación del disfrute en la actividad físico-deportiva con la autoeficacia. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (26), 177-196.

  • Gálvez Casas, A., Rodríguez García, L., y Velandrino, A. (2009). La percepción de competencia motriz y su repercusión en los niveles de práctica de actividad física escolar. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (31), 62-70.

  • García-Bengoechea, E., Sabiston, C. M., Ahmed, R., y Farnoush, M. (2010). Exploring links to unorganized and organized physical activity during adolescence: the role of gender, socioeconomic status, weight status, and enjoyment of physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 81(1), 7-16.

  • García-Cantó, E., Rodríguez, P. L., Valverde, J., Sánchez, C. y López, P. A. (2011). Actividades físico-deportivas realizadas durante el tiempo de ocio por adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. Rexe, 10(19), 13-32.

  • García-Ferrando, M., y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Consejo Superior de Deportes.

  • González, F. A. (2004). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. EA, Escuela Abierta: revista de Investigación Educativa, (7), 137-152.

  • Moreno, J. A. y González-Cutre, D. (2006). Predicción del disfrute en el ejercicio físico según la orientación disposicional y la motivación autodeterminada. Análisis y modificación de conducta, 32 (146), 767-780.

  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., y López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología29(2), 173-180.

  • Moreno J., Martínez C., Alonso N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 20-43.

  • Motl, R. W., Dishman, R. K., Saunders, R., Dowda, M., Felton, G., y Pate, R. R. (2001). Measuring enjoyment of physical activity in adolescent girls. American journal of preventive medicine21(2), 110-117.

  • Nuviala, A., Ruiz Juan, F. y García, M. E. (2003). Tiempo libre, Ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 6, 13-20.

  • Tammelin, T., Näyhä, S., Hills, A. P., y Järvelin, M. R. (2003). Adolescent participation in sports and adult physical activity. American journal of preventive medicine24(1), 22-28.

  • Wallhead, T. L., y Buckworth, J. (2004). The Role of Physical Education in the Promotion of Youth Physical Activity. Quest56(3), 285-301.

Otros artículos sobre Investigación

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 224 | Buenos Aires, Enero de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados