efdeportes.com

Niveles de actividad física en el ámbito escolar
en escolares de 10-12 años

Physical activity levels in the school in schoolchildren from 10 to 12 years

 

Diplomada en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Alicia Nicolás Marín

alicianicolasmarin@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo pretende aportar información acerca del nivel de actividad físico-deportiva de los escolares murcianos de entre 10 y 12 años, en el ámbito escolar (recreos y competiciones deportivas de centro). Este nivel de actividad va a ser un factor a tener en cuenta a la hora de producir un aumento de los niveles de actividad física habitual de dichos escolares a la semana, siendo este tipo de actividades cercanas a los alumnos y las que los docentes deben fomentar en sus centros educativos.

          Palabras clave: Actividad física. Escuela. Recreo.

 

Abstract

          This article aims to provide information about the level of physical and sporting from Murcia schoolchildren between 10 and 12 years in school (recreation center and sports competitions) activity. This level of activity will be a factor to consider when producing increased levels of habitual physical activity in school these a week and this type of activities nearby students and teachers should encourage

          Keywords: Physical activity. School. Playground.

 

Recepción: 10/07/2016 - Aceptación: 06/09/2016

 

1ª Revisión: 22/08/2016 - 2ª Revisión: 04/09/2016

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 220, Septiembre de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En la actualidad numerosas investigaciones corroboran los beneficios fisiológicos, morfológicos y psicosociales de una práctica de actividad física adecuada, regular y sistematizada.

    No obstante, a pesar de estos beneficios, la mayoría de investigaciones sociológicas muestran unos índices muy bajos de práctica de actividad físico deportiva en escolares de Educación Primaria (Moreno, Cervelló y Moreno, 2007; Romero, Chinchilla y Jiménez, 2008).

    El fracaso en la práctica de actividades físico-deportivas en España comienza a producirse desde la infancia ya que al finalizar la Educación Primaria se puede observar un porcentaje considerable de alumnos que quedan fuera del ámbito de práctica deportiva habitual en su tiempo de ocio. Vílchez (2007) en un estudio realizado con alumnos de 5º y 6º de Primaria de la Comarca granadina de los Montes Orientales, señala que el 13,4% de la muestra analizada nunca o casi nunca realiza ejercicio físico en su tiempo libre los días de semana, siendo únicamente la mitad de la muestra (50,9%) los que practican mucho o bastante ejercicio físico los días de semana. Este dato, a pesar de que mejora los fines de semana y durante el verano (el 62,1% y 69,3% respectivamente, realiza mucho o bastante deporte o ejercicio), todavía sigue existiendo un grupo de la muestra que no realiza actividades físico-deportivas nunca o casi nunca (9,8% y 9% respectivamente).

    Si establecemos comparaciones en función del sexo, Gómez y cols. (2006), en un estudio realizado con alumnos almeriense de segundo y tercer ciclo de Primaria, señalan que el 58,7% de los varones realiza práctica deportiva en su tiempo de ocio, mientras que las mujeres se encuentran en un porcentaje cercano al 35%.

    Esta contradicción acerca de la importancia de la práctica de actividad física y la práctica realizada, ha provocado que la promoción de hábitos y estilos de vida saludables sea un objetivo prioritario de las sociedades desarrolladas. Así, resulta sorprendente que, a mayor índice de desarrollo sociocultural, peores son las condiciones de vida: mala alimentación, sedentarismo, adquisición de hábitos nocivos para la salud, entre otros.

    Por lo tanto, se demanda desde la sociedad una Educación Física que fomente la salud y que consiga la incorporación de una actividad física adecuada en la vida cotidiana. Esto exige un planteamiento específico que reconsidere filosofías y elementos curriculares (objetivos, contenidos métodos, evaluación y medios). Se demanda un planteamiento que analice los distintos fundamentos en los que se apoya la adopción de un modelo de Educación Física orientado a la salud dentro del ámbito escolar y además extrapolable a otros contextos.

    Nuestro interés en este artículo es conocer el porcentaje de escolares de la Región de Murcia realizan actividad física en el centro escolar durante los recreos y en las competiciones deportivas favoreciendo un aumento de los niveles de actividad física habitual.

2.     Material y método

    En función de los objetivos propuestos y el diseño establecido, hemos seleccionado la técnica de investigación cuantitativa de encuestas por muestreo para conocer las actividades físico-deportivas que los escolares realizan durante su tiempo de ocio. La muestra definitiva quedó constituida por 320 escolares (160 varones y 160 mujeres) de edades comprendidas entre 10 y 12 años de Molina de Segura. Los centros escolares fueron seleccionados aleatoriamente y, tras explicar a los directores el motivo de la investigación, se les solicitó que accedieran a la utilización de la hora de la clase de Educación Física para administrar los cuestionarios. Tras la aprobación de participación en la investigación por parte de la dirección del centro, procedimos a solicitar informe de consentimiento a los padres para poder encuestar a los escolares, sin encontrar respuesta negativa alguna.

Instrumento

    Para la evaluación del nivel de actividad física habitual de los escolares utilizamos el Inventario de Actividad Física Habitual para Escolares (IAFHE) utilizado por García-Cantó (2011).

3.     Resultados y discusión

    Como podemos apreciar en la Tabla 1, un 72,3% de los escolares realizan juegos o actividades deportivas durante el recreo, observándose diferencias significativas entre los niños y las niñas en las prácticas deportivas en los recreos.

Tabla 1. Actividad físico-deportiva durante el recreo según sexo

    Los resultados de nuestro estudio son similares a los obtenidos por Hernández y cols (2010) en un estudio con 85 escolares de procedencia urbana donde establecen que un 60% de los escolares están activos durante el recreo. Así mismo, Beighle y cols. (2010) en un estudio con niños americanos señalan que un 70.5% de los escolares de 10 años son activos durante el recreo siendo más activos los niños que las niñas.

    En cuanto a la participación en las competiciones deportivas de centro, en la Tabla 2 podemos observar como un 56% de escolares participan en dichas competiciones (tabla 2), siendo las diferencias entre varones y mujeres significativas a favor de los hombres. Tan solo un 24% de los escolares afirman no implicarse en dichas actividades siendo las niñas las que se asocian significativamente a dicha opción.

Tabla 2. Participación en competiciones deportivas escolares según sexo

    Los resultados de nuestro estudio, coinciden con los obtenidos por García Cantó (2011) en un estudio con 1120 escolares de la Región de Murcia. Sin embargo, son diferentes a los obtenidos por Valverde (2008) con adolescentes de 14 a 17 años de la Región de Murcia quien reduce este porcentaje a un 26%.

4.     Conclusiones

    El nivel de actividad física que realizan en el ámbito escolar es elevado en comparación con los niveles en el tiempo de ocio. Esta circunstancia justifica la necesidad de incrementar la carga lectiva del área de Educación física dentro del currículum, asegurando así una mayor práctica de actividad físico-deportiva en el ámbito escolar además de realizar programas enfocados a realizar actividad deportiva dentro del entorno educativo, por su cercanía al alumnado y las posibilidades que ofrece.

Bibliografía

  • Beighle, A., Morgan, C. F., Le Masurier, G. y Pangrazi, R. P. (2006). Children´s physical activity during recess and outside of school. J. Sch. Health, 76 (10), 516-520.

  • García Cantó, E. (2011). Niveles de actividad física habitual en escolares de 10 a 12 años de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

  • Gómez. M.; Valero, A.; Granero, A.; Barrachina, C. y Jurado, S. (2006). Las clases de Educación Física y el deporte extraescolar entre el alumnado almeriense de primaria. Una aplicación práctica mediante la técnica de Iadov. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 11, 98. http://www.efdeportes.com/efd124/propuestas-educativas-en-educacion-fisica-con-alumnado-en-riesgo-social.htm

  • Hernández, L. A., Ferrando, J. A., Quílez, J., Aragonés, M. y Terreros, J. L. (2010). Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

  • Moreno, J. A.; Cervello, E. y Moreno, R. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y salud, Vol. 17, Nº 2, 261-267.

  • Romero, O.; Chinchilla, J.L. y Jiménez, A. (2008). Utilización del tiempo libre, hábitos de alimentación y condición física de los escolares de doce años de edad, según variables sociodemográficas. Revista Fuentes, Nº 8.

  • Valverde, J. (2008). Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los niveles de actividad física habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

  • Vílchez Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de visa saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la Comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación física sobre ellos. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 220 | Buenos Aires, Septiembre de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados