Evaluación del currículum de Educación Física
en la enseñanza universitaria

Autor: Pedro Gil Madrona
Editorial Deportiva Gymnos
1999, 304 Páginas
ISSN. 84-8013-154-3


    El establecimiento en la Educación Primaria de una nueva especialidad de Maestro, cual es la de especialista en Educación Física, suponía una novedad en la formación inicial del profesorado, que no podía pasar desapercibida a los ojos de los que tienen la responsabilidad de su formación. Por lo que se hacía preciso la evaluación de dicho proceso de formación inicial a efectos, entre otros, de comparar si dicha formación era la adecuada a los retos del nuevo sistema educativo, puesto en marcha con la reforma educativa. Y por otra parte, la propia Universidad española está sujeta por su legislación reguladora a efectuar una evaluación de sus Planes de Estudios a fin de mejorar la implantación de los mismos, entendiendo a estos efectos la evaluación como un proceso sistemático de recogido de información para valorar el cumplimiento de los objetivos y la calidad de la enseñanza (Real Decreto 552/1985 de 2 de Abril).

    El presente libro y la investigación que lo sustenta tratan de aproximarse a la realidad de la formación inicial del profesorado de Educación Primaria en España a la luz de la reciente reforma educativa, para lo cual se basa en el estudio de un caso concreto cual es el "Diseño y aplicación de un modelo de Evaluación del Currículum de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física de la Escuela de Magisterio de Albacete. UCLM". Este trabajo, presentado en su versión más detallada como tesis doctoral, ya ha recibido la máxima calificación por parte de los miembros del tribunal "acto cum laude por unanimidad" y el Premio Extraordinario de Doctorado fin de carrera de Ciencias de la Educación concedido en 1999 por la UNED, Madrid así como mención honorífica de los premios nacionales a la Investigación Educativa concedida por el Ministerio de Educación y Cultura de España (MEC) en el CIDE (Centro de Información y Documentación Educativa).

    En este documento se presenta el recorrido histórico de la Educación Física en el Currículum escolar, como ha sido la formación del maestro especialista en Educación Física en España, para llegar a la evaluación concreta y específica cual es el Currículum, Plan de Estudios en un centro de formación inicial del profesorado de Educación Física. A estos efectos, en la presente investigación evaluativa se combinan el modelo o diseño evaluativo, las estrategias, las técnicas e instrumentos de evaluación, los informantes, el evaluador, los momentos de la recogida de datos, las negociaciones, el análisis y tratamiento de los datos, los paquetes informáticos utilizados para el análisis de la información tanto cuantitativa como cualitativa,... todo ello hacen de esta obra un compendio estratégico y técnico de como llevar a cabo una investigación evaluativa, o una evaluación curricular. Un documento útil y que puede servir de guía a estudiantes, profesores y otros profesionales tanto del ámbito educativo como de otras instituciones publicas o privadas que quieran conocer mejor los contextos de sus programas, la planificación de los mismos, su desarrollo y sus éxitos.

    La información se ha recogido contando con todos los sectores implicados en la formación, dirección de la escuela, profesorado, alumnos/as, maestros tutores de prácticas y secretaría, a traves de cuestionarios, entrevistas individuales y grupales, análisis de documentos y expedientes académicos de los alumnos.

    Así pues, se han llevado a cabo con profundidad cuatro tipos de evaluación:

    * Una evaluación del contexto estudiando el por qué del aumento del alumnado en esta especialidad y las características de los alumnos y sus motivos para elegir esta especialidad educativa, a la vez que la configuración y génesis del plan de estudios.

    * Una evaluación de entrada analizando el grado de adecuación del currículum, el interés y la motivación del alumnado, la participación del alumnado en la escuela, el diseño y planificación de las asignaturas del currículum y la ordenación de los contenidos.

    * Una evaluación del proceso investigando las relaciones personales y el clima de la organización, el contenido de las asignaturas, el sistema de evaluación, la metodología de las diferentes asignaturas, la motivación a lo largo del currículum y el prácticum o prácticas de enseñanza.

    * Y, finalmente, una evaluación final, del producto calibrando la importancia de los contenidos de las asignaturas, su calidad y su relevancia para una futura aplicación, la calidad de la enseñanza y los logros, resultados del alumnado.

    La metodología empleada ha tendido un carácter mixta cuantitativa-cualitativa realizando el análisis a través de un proceso de triangulación, tanto de las fuentes consultadas como de los procedimientos utilizados para recoger información. Ha sido esencial para esta tarea el apoyo de los programas informáticos SPSS, EXCEL y AQUAD. Pues cabe decir que las posibilidades del ordenador en el manejo de una gran cantidad de datos numéricos y verbales, así como la rapidez de la realización de los cálculos, de búsqueda y de organización de estos datos le ha puesto en un lugar de privilegio dentro del campo de la investigación evaluativa y de la investigación educativa que es el caso que nos ocupa en este libro.

    Pues, en la investigación educativa y evaluativa, los datos cualitativos o cuantitativos se suelen codificar y almacenar en bases de datos y hojas de cálculo, datos que pueden ser numéricos, alfanuméricos, lógicos, de tipo ficha y textuales, y las operaciones las solemos realizar dependiendo del tipo de dato que contienen los campos de registros.

    Así pues, con la ayuda del programa informático de estadística SPSS se han presentado (sobre las notas de los alumnos) las puntuaciones directas, puntuaciones típicas (z), la media, la mediana, la desviación típica, la varianza, las puntuaciones medias global de cada alumno/a, las puntuaciones medias de las asignaturas agrupadas en tres bloques: Específicas de E. Física, Psicopedagogías y un tercer bloque denominado "Resto de asignaturas", tanto de los alumnos/as pertenecientes a la primera promoción de la Especialidad de Educación Física como del alumnado de la misma promoción del resto de especialidades impartidas en la Escuela de Magisterio de Albacete: Infantil, Primaria, Inglés y Música. A la vez, se han realizado ciertas correlaciones de Pearson entre diferentes variables y se han presentado los diagramas de dispersión. Estos programas han servido de ayuda en la realización de los análisis de la información, en los procesos de triangulación.

    Con la ayuda del programa informático AQUAD, en el análisis cualitativo hemos trabajado con transcripciones de entrevistas y textos, pues se han codificado todas las entrevistas de los alumnos, de los profesores y de los maestros tutores en el período de prácticas, las memorias de los alumnos durante el Practicum y las preguntas abiertas de los cuestionarios tanto de los alumnos como de los profesores, obteniendo las frecuencias de las códigos y porcentajes en cada uno de los apartado de la Investigación Evaluativa.

    Y con la ayuda del programa informático EXCEL hemos realizado la totalidad de los gráficos que están incorporados en el informe de evaluación sobre los resultados de los cuestionarios de la Evaluación del Contexto, Entrada, Proceso y Producto, tanto de las valoraciones de los/as alumnos/as como de las valoraciones de los/as profesores/as.

    El tema, los resultados y la metodología seguida y tratamiento de los datos son de gran interés para todos aquellos que se preocupen por la educación y por la calidad de la enseñanza, es por ello que este modelo evaluativo puede ser aplicado, así como se aconseja su utilización en sucesivas promociones de las especialidades tanto en los estudios de Magisterio como en otras instituciones publicas o privadas, siempre revisando este diseño y adaptandolo a las situaciones contextuales concretas.

    Como ya hemos dicho, a través de su lectura pueden observarse las opiniones de los alumnos, profesores, maestro tutores de prácticas,...sobre la formación inicial de los maestros de Educación Primaria en la especialidad de Educación Física. En definitiva, amable lector potencial (estudiantes de Magisterio, de Actividades Física y Deportivas, de Pedagogía, de Psicología, maestros de Educación Física, profesores de Educación Física, profesores de Magisterio, inspectores, políticos, y demás profesionales de la Enseñanza en todos sus niveles) con este libro tendrán en sus manos un trabajo universitario, riguroso y serio, pero ameno por la gran cantidad de opiniones y datos que se muestran.

    Pedro Gil Madrona, es profesor de EGB, especialista en Educación Física, licenciado y doctor en Pedagogía, maestro durante 15 años, 12 de ellos como maestro de Educación Física, siendo tres años Secretario, cuatro Jefe de Estudios y cuatro como Director del Colegio "Cervantes" de Tobarra Albacete, cargo que ocupa en la actualidad, es asimismo Profesor Asociado del Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal en la Escuela de Magisterio de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha.



Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/
Revista Digital

Año 5. Nº 21. Buenos Aires, Mayo 2000