efdeportes.com

La obesidad en las clases de Educación

Física de educación primaria

Obesity in Physical Education lessons in primary education

 

*Diplomado en Educación Física

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

**Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

(España)

Marcos Ortiz Sebastián

Noelia González Gálvez

marcosortizsebastian@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Los objetivos del presente estudio han sido saber qué conocen los alumnos de educación primaria acerca de la obesidad, que conocen los profesores de educación física, su actuación sobre este tema en el centro y la relación existente entre la actuación del profesor y el conocimiento de los alumnos. La muestra fue intencional y consta de 176 alumnos y 6 profesores de educación física de tres centros de educación primaria de la Región de Murcia. Se realizó un estudio descriptivo y los instrumentos de medida fueron dos cuestionarios Ad-hocdonde se establecen una serie de ítems para hallar el conocimiento de los alumnos y profesores y la intervención de estos últimos en el centro.

          Palabras clave: Obesidad. Profesores. Alumnos. Educación primaria. Educación física.

 

Abstract

          The objectives of this study were to find out what the students know of compulsory primary education about obesity, they know the teachers, their action on this item at the centre and the relationship between the performance of the teacher and the knowledge of students. The sample was intentional and consists of the 176 students and 6 teachers of physical education from three schools of Murcia. A descriptive study was conducted and measuring instruments were two questionnaires "Ad-hoc" setting out a number of items to find knowledge of the students and teachers and the involvement of the latter in the middle.

          Keywords: Obesity. Teachers. Students. Primary education. Physical education.

 

Recepción: 28/11/2015 - Aceptación: 03/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Un gran problema en la actualidad es sin duda la obesidad infantil. El sedentarismo y la inactividad física producen una disminución de las funciones, de mecanismos de circulación sanguínea, incluyendo la presión y la acumulación de grasas pudiendo provocar sobrepeso, ésto influye negativamente en el organismo produciendo enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares, metabólicas y otras muchas. Por lo que hay que prevenir este problema desde edades tempranas fomentando hábitos alimenticios y práctica de la actividad física (Del Campo, Pérez, Fernández & Villalta, 2002; Saavedra, 1999a).

    La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, cuyo marcador biológico es el aumento del comportamiento graso. El cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) es un parámetro esencial en la valoración del riesgo de obesidad (Silva, Payera, Rodríguez & Frühbeck, 2004). Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y el Instituto Nacional de salud pública (INS), el IMC se haya con la siguiente formula: IMC = Kg/talla². Si el resultado es entre 18,5 y 24,9 existiría un peso normal, entre 25 y 29,9 sería sobrepeso y más de 30, obesidad.

    España tiene en relación con otros países una prevalencia de obesidad intermedia, con un incremento en el sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en las últimas décadas. Las tasas son más elevadas en varones y antes de la pubertad (Serra, Aranceta, Ribas, Pérez, Saavedra & Peña, 2003; García-Goñi y Hernández-Quevedo, 2011). Se ha estimado en España una obesidad del 13,9% de la población entre 2 y 22 años (Briz, Cos & Amate, 2007; MSSSI e INE, 2013).

    La obesidad infantil ha aumentado en los últimos veinte años. Martín coincide al decir que la obesidad en niños/as y adolescentes de España asciende a un 13,9% e incluye que el sobrepeso llega a un 26,3%, describiendo como factor de riesgo de la obesidad la disminución incluso ausencia del ejercicio físico y una mala conducta alimentaria (Martín, 2007).

    Otro estudio auspiciado por la OMS, el “Health Behavior in School-aged Children” (HBSC), en su edición de 2010 recoge, entre otros, datos de 11.230 individuos de 11 a 18 años de edad y residentes en España. De los 2.398 sujetos de 11-12 años de edad pertenecientes a dicha muestra, solo el 31,7% afirmaron sentirse físicamente activos durante un total de al menos 60 minutos al día en cada uno de los siete días previos a la encuesta; el 18,8% afirmaron realizar todos los días alguna actividad física en su tiempo libre y fuera del horario escolar que les hiciera llegar a sudar o a faltarle el aliento (Moreno et al., 2012).

    El sedentarismo como se ha visto conlleva riesgo de obesidad y es un factor importante la falta de práctica deportiva. El ejercicio físico unido con la ingesta son elementos fundamentales para prever y tratar la obesidad (Saavedra, 1999b; Alonso, 2000; United Nations Education, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 1978; Ladabaum, Mannalithara, Myer, y Singh, 2014).

    En el estudio de Netherlands (2004) se evaluaron diferentes tipos de intervenciones, y la conclusión fue que la educación nutricional y la promoción de la actividad física, junto con las modificaciones de comportamiento, disminución de actividades sedentarias y la colaboración de la familia podrían ser los factores determinantes en la prevención de la obesidad en la niñez.

    En relación a la actividad física como prevención y tratamiento de muchas enfermedades y en particular de la obesidad se encuentran diferentes artículos que hablan desde el beneficio que ofrece al evitar en gran parte alteraciones como simples descalcificaciones hasta la prevención de enfermedades que producen dolor y disminución de la calidad y cantidad de vida (Saavedra, 1998).

    Desde 1986 ha habido más de 40 programas de prevención de los trastornos de alimentación dirigidos tanto al público en general como a grupos de alto riesgo o incluso de límite sintomático. La mayoría son los programas de prevención basados en las escuelas. Se cree que el éxito de estos programas será la universalización de ellos y que puedan ser impartidos por los profesores y no por profesionales el sector. Para que cambie la sociedad en el tema de la alimentación sana, los profesores y administradores de la educación son una pieza clave (Smolak, Harris & Levine, 2001).

    Un programa a través del cuál se podría intervenir en los niños obesos podría ser el FITOC (Freiburg Intervention Trial para niños obesos) consiste en una combinación de deportes organizados, terapia conductual y asesoramiento en materia de nutrición. La eficacia de la terapia se determina sobre la base de antropométricos y datos de rendimiento físico (Hellmich, 2007).

    Los maestros y el personal de los colegios tienen una contribución muy valiosa en la prevención de los trastornos de alimentación y la obesidad infantil (Yager & O’Dea, 2005). Se muestra que el poco éxito de los programas de intervención se debe los escasos conocimientos sobre la materia. También se ha de hacer hincapié en la imagen corporal saludable y que los profesionales de la escuela sirvan de ejemplo a los alumnos de unos hábitos de vida de calidad y deben de promocionarse unos programas de intervención con el fin de mejorar la salud de nuestros jóvenes (Yager & O’Dea).

    Estos conocimientos insuficientes sobre la materia por parte de los profesores también se muestran en el estudio de O´Deal & Suzanne (2006) donde la mayoría de los profesores aconsejó a los adolescentes con sobrepeso dejar de desayunar para perder kilos. Muchas mujeres habían tenido trastornos de alimentación y habían usado métodos peligrosos para la adelgazar. Se observa una gran necesidad de información sobre nutrición y pérdida de peso en el colectivo escolar (O’Deal & Suzanne, 2006).

    Cabe destacar que la obesidad en la infancia y adolescencia posee una gran importancia en la actualidad y que su intervención por parte de los centros educativos es primordial. No se han encontrado datos de la intervención precisa de los profesores en este aspecto. Dado este problema los objetivos de este estudio son:

2.     Método

2.1.     Muestra

    Se define población como todos los alumnos matriculados en Educación Primaria que cursen Educación Física en la Comunidad Autónoma de Murcia y los profesores de Educación Física de Primaria de la Región de Murcia.

    La muestra obtenida, a través de un muestreo intencional (Hernández, 1998), consta de 296 alumnos de educación primaria comprendida entre los cursos de 1º y 4º de Primaria y los seis profesores de educación física que dan clases a estos alumnos. La muestra se obtuvo de tres centros distintos, dos de ellos públicos y uno concertado.

Colegios públicos

  • Colegio 1: 91 alumnos y 2 profesores.

  • Colegio 2: 85 alumnos y 2 profesores.

Colegio concertado

  • Colegio 3: 120 alumnos y 2 profesores.

2.2.     Diseño

    Se realizó un estudio descriptivo donde las variables objeto de estudio fueron:

  • Intervención sobre la obesidad del profesor de educación física en educación primaria: En este apartado se registrará si el profesor de educación física trata el tema de la obesidad o no en las clases de educación física de primaria.

  • Conocimiento de la obesidad en los alumnos de educación primaria: En este apartado se evaluará al alumnado a cerca de sus conocimientos sobre obesidad.

  • Conocimiento de la obesidad en los profesores de educación física en primaria: Donde pretende evaluar al los profesores de educación física sobre su conocimiento acerca de la obesidad.

    Estas variables se medirán con dos cuestionarios. Uno para los profesores y otro para los alumnos. El cuestionario de los profesores medirá la “Intervención sobre la obesidad del profesor de educación física en educación primaria” y el “Conocimiento de la obesidad en los profesores de educación física en educación primaria”. Por consiguiente el cuestionario de los alumnos medirá el “Conocimiento sobre la obesidad en alumnos de educación primaria”.

2.3.     Material

    El material utilizado fueron dos cuestionarios de escala “Ad-hoc”, para el profesor y para el alumno. En primer lugar se definió el objetivo de cada uno de los cuestionarios, se decidió la información que se quería conseguir teniendo en cuenta para quien iba dirigida. Se eligió el método de encuesta directa y se elaboró el cuestionario.

    El tiempo de complementación fue alrededor de diez minutos. Como preguntas sociodemográficas se preguntó por el curso, la edad, el género, el peso y la talla.

    Las preguntas sobre el conocimiento sobre la obesidad fueron las mismas para los profesores que para los alumnos. Además el profesor tenía 4 preguntas más, tres de respuesta abierta y una tipo test para averiguar su intervención acerca del tema de la obesidad.

    El cuestionario constó de 8 preguntas tipo test con tres posibles respuestas donde solo una esta bien, 1 pregunta tipo test con dos respuestas donde sólo una está bien y un pregunta para unir con flechas. Debajo de cada pregunta existió una tabla del 1 al 10 donde el sujeto debe responder su grado de seguridad después de contestar la pregunta.

    Sí contestó correctamente sumará y sí contesto erróneamente restará. Se sumó o restó el número marcado en la tabla. Por ejemplo si contestó correctamente y marca un 6 en la tabla se le sumó 6. La suma de estas variables continuas, clasificadas como variables específicas, dio como resultado una variable continua, que se calificó de -100 a +100 y se establecieron grupos para clasificarlas como variable ordinal para facilitar las comparaciones y agrupaciones. Se establecieron los grupos siguiendo lo que estipula el apartado quinto de la Orden ECD/711/2015, de 15 de abril, por la que se establecen los elementos y características de los documentos oficiales de evaluación de la Educación Primaria, reguladas por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, de 9 de diciembre, donde las calificaciones en la Educación Primaria, quedan expresadas de la siguiente forma:

  • Erróneo = -100 a -1 = Lo que conoce lo sabe erróneamente.

  • Insuficiente: 0-49

  • Suficiente: 50-59

  • Bien: 60-69

  • Notable: 70-89.

  • Sobresaliente: 90-100.

2.4.     Procedimiento

    El procedimiento del estudio fue el siguiente, descrito por fases:

2.4.1. Se elaboró el instrumento de medida descrito anteriormente con los criterios que se creían convenientes. Se le dio validez de contenido llevándoselo a jueces expertos y realizando un estudio piloto.

2.4.2. Se fue al Colegio de Educación Primaria 1 para realizar el estudio piloto en la clase 2º A de Educación Primaria y a su profesor de educación física. Se comprobó que tanto los alumnos como el profesor entendieron correctamente el cuestionario y no tuvieron ninguna dificultad para rellenar el cuestionario.

2.4.3. Se volvió al Colegio 2, Colegio 1 y al Colegio 3, para hallar la muestra.

2.4.4. Posteriormente se fue a los tres centros para pasar los cuestionarios a un curso de cada nivel excepto en el que se había realizado el estudio piloto.

2.4.5. Se codificaron los datos y analizaron los resultados mediante el programa Microsoft Office Excel 2003 y SPSS 15.0 para Windows.

3.     Resultados

    Tras una primera revisión de los resultados se encuentran las características de la muestra. La tabla 1 muestra que los sujetos objeto de estudio pertenecían a tres centros diferentes siendo el 32.1% del Colegio 1, un 27.8% del Colegio 2 y un 40.1% del Colegio 3. El 98% de la muestra son alumnos y solo un 2% son profesores. Más de la mitad de la muestra es de centros públicos (59.9%). La muestra está distribuida por los distintos cursos de una manera prácticamente homogénea excepto en el 2º curso, que muestra un porcentaje menor. El género muestra un porcentaje significativamente superior en sexo femenino que en masculino con un 60.9% de participación femenina.

Tabla 1. Datos descriptivos

 

Porcentajes

Colegio 1

32,1

Colegio 2

27,8

Colegio 3

40,1

Profesor

2,0

Alumno

98,0

Público

59,9

Concertado

40,1

Primer curso

26,2

Segundo curso

18,2

Tercer curso

26,2

Cuarto curso

28,1

Masculino

39,1

Femenino

60,9

    En la tabla 2, tras realizando una revisión de los datos sobre cada uno de los ítems, se encuentran los resultados y porcentajes de respuesta de cada opción, así como las no contestadas y el grado de confianza:

Tabla 2. Puntuación de cada ítem y grado de confianza

Items

%

Grado confianza correcto

Grado de confianza incorrecto

Ns/Nc

A

B

C

D

E

Incorrecto

Correcto

Item 1

.0

87.1

7.3

5.6

.0

.0

12.9

87.1

8.63

7.46

Item 2

,3

50.0

12.3

37.4

.0

.0

61.6

38.4

5.38

6.10

Item 3

.7

10.9

87.7

.7

.0

.0

11.9

88.1

8.13

6.44

Item 4

.0

3.0

97.0

.0

.0

.0

2.6

97.4

9.31

6.88

Item 5

.3

2.6

4.6

92.4

.0

.0

7.3

92.7

8.85

5.91

Item 6

.7

20.2

62.6

16.6

.0

.0

79.5

20.5

6.56

6.57

Item 7

.0

6.3

52.3

41.4

.0

.0

47.0

53.0

7.18

6.81

Item 8

.7

81.1

8.9

4.6

3.3

1.3

17.5

82.5

8.57

6.45

Item 9

.7

79.1

3.6

16.6

.0

.0

20.2

79.8

8.36

6.11

Item 10

1.7

11.3

13.9

73.2

.0

.0

26.5

73.5

7.63

5.49

    En la tabla 3 aparecen las medias de las calificaciones agrupadas según diferentes criterios, bajo una escala que va desde +100 hasta -100.

    La media de la calificación final de todos los cursos, tanto profesores como alumnos fue de un 40.19 puntos. Cabe destacar que la media más alta se encuentra en el Colegio 2 con 49.1 frente al 30.45 del Colegio 1.

Tabla 3. Medias de las calificaciones

 

Medias

Totales

40,19

Colegio 1

30,45

Colegio 2

49,10

Colegio 3

41,82

Masculino

35,19

Femenino

43,40

Público

39,10

Concertado

41,82

Primer curso

27,78

Segundo curso

34,51

Tercer curso

41,97

Cuarto curso

51,33

Profesor

72,67

Alumno

39,53

    Analizando las calificaciones de los profesores sobre su conocimiento (Tabla 4) se encuentran grandes desigualdades entre ellos. Desde un 5.7 hasta un 9.2. Aportamos que el mayor porcentaje de error en los profesores fue en las preguntas 2, 3 y 6. También se encuentran grandes diferencias en su actuación, obteniendo resultados desde 1.25 hasta 8.75 puntos.

Tabla 4. Conocimiento y actuación del profesor

Profesores

Conocimiento

Actuación

1

80

8,75

2

60

8,75

3

89

6,25

4

57

1,25

5

58

1,25

6

92

8,75

    Podemos destacar que los profesores que obtuvieron mayores resultados en el cuestionario de conocimientos tienen una mayor actuación con sus alumnos sobre este tema. El profesor número 6 obtuvo la mayor calificación de conocimiento y también de actuación. Por otro lado el profesor que menos calificación obtuvo de conocimiento (57 puntos) también obtuvo la calificación más baja en actuación (1.25 puntos).

    En la tabla 5 aparecen medias de los resultados de los profesores, sobre su intervención, agrupados según distintos criterios, destacando que el 33,3 % ha obtenido una nota de 1,25 en el cuestionario sobre intervención, queriendo decir que no actúa ni dentro ni fuera de clase.

Tabla 5. Medias de los resultados de la intervención de los profesores

 

%

1,25

33,3

6,25

16,7

8,75

50,0

Colegio 1

8,75

Colegio 2

3,75

Colegio 3

5,00

Publico

6,25

Concertado

5,00

Masculino

5,75

Femenino

6,25

    Al analizar cada una de las preguntas sobre la intervención del profesor, lo más reseñable se puede observar lo siguiente en la tabla 6. En la pregunta número 1 donde se pregunta si trata en clase el tema de la obesidad el 33.3% contestaron que no y el porcentaje restante contestó que sí. En el ítem 4, que solo tenían que contestar los que contestaron que sí en el ítem uno, fue contestada y justificada por el 66.7%. Todos los que contestaron que sí, en el ítem uno, justificaron correctamente su actuación.

Tabla 6. Resultados sobre la intervención del profesor

 

Acierto

Errores

Items 1

66,7

33,3

Items 2

50,0

50,0

Items 3

100% 0

Items 4

66,7

33,3

    Se observa en la tabla 7 las calificaciones de los profesores en conocimiento, en actuación y la media de los resultados de los cursos en los que él imparte clase. Cabe destacar que el profesor de los alumnos con más nota (52 puntos), ha sacado la menor nota tanto de conocimiento como de actuación.

Tabla 7. Relación del conocimiento y actuación del profesor y del alumno

Profesor

Conocimiento del profesor

Actuación del profesor

Media de alumnos

1

80

8,75

25

2

60

8,75

34

3

89

6,25

39

4

57

1,25

52

5

58

1,25

30

6

92

8,75

47

4.     Conclusión

    En el estudio de Yager y O’Dea (2005) y en el estudio O’Deal y Suzanne nos muestran que el poco éxito del conocimiento de la materia en los jóvenes es por los escasos conocimientos de los profesores. Sin embargo en esta investigación a partir de los resultados obtenidos el problema no radica en el escaso conocimiento de los profesores ya que estos muestran unos niveles considerables (desde 57 hasta 92 puntos), si no en la poca implicación de éstos para impartir la materia ya que el 33.3% reconocen no realizar intervención alguna en sus clases y el 50% reconoce no tratar este tema con sus alumnos fuera de clase. El 100% de los profesores considera que su actuación está bien pero que podría mejorar.

    A partir de los datos obtenidos podemos extraer las siguientes conclusiones:

  • Los alumnos de Educación Primaria poseen escasos conocimientos sobre la obesidad con una media obtenida de 39.53 puntos en el cuestionario sobre conocimientos.

  • Los profesores de Educación Física en Primaria poseen conocimientos mínimos sobre la obesidad con una media de 72.67 puntos en el cuestionario de conocimientos.

  • La actuación del profesor de Educación Física de Primaria con sus alumnos es muy escasa dando lugar a una media de 5,83 puntos en el cuestionario de actuación con valores entre 1.25 y 8.75.

  • La relación entre la actuación del profesor de educación física y el conocimiento de los alumnos en primaria es inexistente.

Bibliografía

  • Alonso, R. F. (2000). El profesor de Educación Física: especialista del ejercicio físico. Lecturas: Educación física y deporte, 5(19). http://www.efdeportes.com/efd19/profef.htm

  • Briz, F. J., Cos, A. I. y Amate, A. M. (2007). Prevalencia de obesidad infantil en Ceuta: Estudio PONCE 2005. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y esteral, 22(4), 471-477.

  • Cabillón, M. (2001). El uso de la actividad física como prevención en salud. Lecturas: Educación física y deporte, 7(41). http://www.efdeportes.com/efd41/altern.htm

  • Del Campo, G., Pérez, C., Fernández M., Villalta, M.J. (2002). Obesidad. Wanadoo. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_obesidad.htm.

  • García-Fuentes M., Gómez S., Nova E., Díaz L.E., Marcos A. y Grupo AVENA (2006). Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adolescentes). Resultados obtenidos 2003-2006. [Versión electrónica]. Disponible en: http://www.kirolzerbitzua.net/kirolkontseilua/adminkontseilua/notdin/Estudio_AVENA.pdf

  • García-Goñi, M., y Hernández-Quevedo, C. (2011). El reto de la obesidad infantil en España y su legislación. Economía y Salud: Boletín Informativo, 71, 9-13.

  • Guillén, F., Aguinaga, I., Arrondo, M. y García, A. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de un instituto de enseñanza secundaria. Enfermería clínica, 16(2), 77-83.

  • Hellmich, N. (2007). Teenagers are led to obesity. Use today. Disponible en:http://www.mywire.com/pubs/USATODAY/2007/09/25/4564826?extID=10037&oliID=229.

  • Hernández, F. (1998). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawHill.

  • Ladabaum, U., Mannalithara, A., Myer, P. A., y Singh, G. (2014). Obesity, abdominal obesity, physical activity, and caloric intake in US adults: 1988-2010. The American Journal of Medicine.

  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo.

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

  • Martín, R. (2007). La obesidad infantil y los trastornos de la conducta alimentaria abordados desde el Centro de Atención. Ágora de enfermería, 11(3), 1152-1153.

  • Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Disponible en: http://w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/transversales/ocio/cap3/ejercicio.htm

  • Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad (MSSSI), e Instituto Nacional de Estadística (INE). (2013). Encuesta nacional de salud 2011-2012. Madrid: MSSSI e INE. Gobierno de España.

  • Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Jiménez-Iglesias, A., y García-Moya, I. (2012). Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles. Resumen del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC-2010). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

  • Netherlands, S. (2004). Effectiveness of Interventions in the Prevention of Childhood Obesity. European Journal of Epidemiology, 19(7), 617-622.

  • O’Deal, J. A. y Abraham, S. (2006). Knowledge, Beliefs, Attitudes, and Behaviors Related to Weight Control, Eating Disorders, and Body Image in Australian Trainee Home Economics and Physical Education Teachers. Obstetrics and Gynaecology.

  • Orden ECD/711/2015, de 15 de abril, por la que se establecen los elementos y características de los documentos oficiales de evaluación de la Educación Primaria.

  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

  • Saavedra, C. (1998). Fitness, Salud y Deporte. Lecturas: Educación física y deporte, 3(11).

  • Saavedra, C. (1999a). Panorama actual de los factores de riesgo en salud y el rol del ejercicio fisico. Lecturas: Educación Física y Deporte, 4(15).

  • Saavedra, C. (1999b). Rol de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad. Lecturas: Educación Física y Deporte, 4(16).

  • Serra, L., Aranceta, J., Ribas, L., Pérez, C., Saavedra, P. y Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio en Kid (1998-200). Medicina clínica, 121(19), 725-732.

  • Silva, C., Payeras, F., Rodríguez, J. S. y Frühbeck, G. (2004). Obesidad. Concepto. Clasificación. Implicaciones fisiopatológicas. Complicaciones asociadas. Valoración clínica. Medicin, 9(19), 1167-1175.

  • Smolak, L., Harris, B. y Levine, M. P. (2001). Teachers: The Forgotten Influence on the Success of Prevention Programs. Eating Disorder, 9(3), 261-266.

  • Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. (2007). Obesidad y salud. Disponible en: http://www.seedo.es.

  • United Nations Education, Scientific and Cultural Organization (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. París: Editor.

  • Yager, Z. y O’Dea, J.A. (2005). The Role of Techers and Other Educators in tue Prevention of Eating Disorders and Child Obesity: What Are the Issues? Eating Disorders, 13, 261-278.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados