efdeportes.com

Influencia de un programa de pausas activas sobre el riesgo

psicosocial en los miembros de la Escuela Aurora de Chile

Influence of active pauses program on psychosocial risks in the members of the Aurora School of Chile

 

*Universidad Católica del Maule (UCM) - Licenciado en Educación

**Universidad de Talca (UTAL) - Kinesióloga

*** Universidad Católica del Maule (UCM) - Licenciado en Educación

(Chile)

Luis Benavides Roca*

benavides.roca@gmail.com

Santos Vásquez Pía**

santosv.pia@gmail.com

Rivas Droguett Andrés***

andres.ird@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de un programa de pausas activas en los riesgos psicosociales de los funcionarios de la escuela aurora de Chile, en la que participaron 47 individuos (11 hombres y 36 mujeres) con edades que oscilan de los 22 a los 57 años. Fueron sometidos a la encuesta Suseso-Insta 21, analizando los datos con la media, desviación estándar y prueba t para muestras emparejadas con p<0,05, lo que determinó que las subdimensiones de apoyo social y liderazgo (0,04) y doble presencias (0,05) presentaban diferencias significativas. Finalmente se entiende que las pausas activas producen un efecto positivo en los riesgos psicosociales, sugiriendo la implementación en los medios de trabajo.

          Palabras clave: Pausas activas. Riesgo psicosociales. Actividad física.

 

Abstract

          This study aimed to determine the effects of an active pauses program on psychosocial risks of the members of the Aurora of Chile school, where 47 staff members (11 men and 36 women) with ages ranging from 22 to 57 years . They were subjected to Suseso-Insta 21 survey, analyzing the data with the mean, standard deviation and t-test for paired samples with p < 0.05, which determined that the sub-dimensions of social support and leadership (0.04 ) and double presences (0, 05) significantly differed. Finally it is understood that the active pauses produce a positive effect on psychosocial risks, suggesting the implementation at works.

          Keywords: Active pauses. Psychosocial risks. Physical activity.

 

Recepción: 13/03/2016 - Aceptación: 24/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    A finales del siglo XVIII comenzó la Revolución Industrial, que generó una serie de modificaciones conductuales, llevando al hombre y a la mujer a cambiar sus estilos de vida. Junto con esto, los avances tecnológicos logran reducir al máximo el esfuerzo físico, siendo así, como el ser humano empieza a perder la relación existente entre el cuerpo y el movimiento (Borges, 1998).

    En la actualidad la población mundial está teniendo un estilo de vida caracterizado por el sedentarismo, llegando a un 60% de actividad física de baja intensidad, lo que no es suficiente para obtener beneficios para la salud. Chile no es la excepción, pues presenta cifras de sedentarismo que van al aumento, afectando todos los grupos de edades y alcanzando el 91% de este problema social (Consejo Nacional Vida, 2005).

    En el último tiempo, el ser humano vive de forma menos activa limitado por los avances tecnológicos y facilidades de movimiento, lo que produce en nuestro quehacer diario adquirir un estilo de vida hipocinético, que conlleva un proclive aumento de las enfermedades crónico degenerativas, debido al sedentarismo (Marani, Oliveira & Guedes, 2006).

    A pesar de las estrategias, Chile tiene una transición epidemiológica con características deteriorativas, en donde las enfermedades de carácter crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión arterial, obesidad, etc.) van al aumento, las cuales son influenciadas en gran parte por malos hábitos de vida, provocando problemas en el actuar de la persona (Macmillan, 2007).

    La actualidad del país y las reformas laborales existentes, hacen difícil encontrar soluciones al sedentarismo, ya que las largas horas en el trabajo y el cansancio en la jornada laborar tienen un efecto desmotivador para continuar con un ejercicio físico (Salinas, 2003). Este precedente está trayendo consigo problemas psicosociales, los cuales son repuesta negativas adaptables del organismo a cualquier cambio, demanda, presión desafío o amenaza (Jackson, 1999), lo que influye en la salud de las personas con nocivas reacciones físicas y emocionales, que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del trabajador (Ortega, 2003). Lo que puede desencadenar en un estrés laboral derivado del componente cotidiano, resultado del esfuerzo que se realiza por mantener nuestro equilibrio para sobrevivir en un mundo acelerado y hostil (Calabrese, 2006).

    Es por ello que se entiende que la educación física puede ser considerada como el medio que producirá un desarrollo motriz y una mejor aptitud física, con objetivos de involucrar al individuo dentro de sus capacidades que lo ayuden a su salud, como perseverar, reconocer su cuerpo, y apropiarse de conocimientos (Souza, Ramos, Batista, Gomes-da-Silva & Soares, 2012). A partir de esto, la presente investigación tiene como objetivo determinar los efectos de un programa de pausas activas en los riesgos psicosociales de los funcionarios de la escuela aurora de Chile. Lo que buscará proporcionar una herramienta positiva asociada a la relajación, estimulación y gratificantes ejercicios físicos, los cuales van a mejorar la concentración, el rendimiento y el bienestar general (Bobadilla, 2012).

2.     Método

    La investigación es de tipo experimental con un diseño pre-experimental, el cual se realizó con una muestra de 47 miembros de la escuela Aurora de Chile de la comuna de Talca, la que se seleccionó de forma intencionada por conveniencia, de un universo de 600 miembros del establecimiento. La muestra estaba conformada por 11 hombres y 36 mujeres con una edad promedio de 38 años. Los criterios de inclusión de la muestra fueron que pertenecieran como miembros de la escuela Aurora de Chile, que tuvieran contrato de trabajo con este establecimiento y que todos los sujetos firmaran un consentimiento informado para someterse a esta investigación.

    Se utilizó el cuestionario suceso-ista 21 en su versión breve, el que fue validado y estandarizado en Chile, direccionado a medir los riesgos psicosociales en el ambiente de trabajo (Mutual, 2013). Tal instrumento está diseñado para ser utilizado en empresas o grupos de trabajo, con fines de diagnóstico, prevención, fiscalización y capacitación. Contiene 20 preguntas de riesgo psicosocial, que se agrupan en cinco dimensiones, con los siguientes puntajes:

    Se intervino durante 8 semanas. La primera se dedicó para la recogida de datos del pre test. Luego durante de 6 semanas comenzó la propuesta de pausas activas que tenía una frecuencia de 2 veces por semanas, durante 10 minutos, con ejercicios que se enmarcan en tres etapas en las cuales se define una etapa inicial, central y final. Dentro de las que se trabaja la movilidad articular, el trabajo flexibilidad y ejercicios de relajación y respiración. Para finalizar se dejó la octava semana para la toma de datos del post test.

Tabla I. Programa de pausas activas

    Luego de la recogida de datos y la finalización del programa de pausas activas, se analizaron los datos con el programa de Excel de la compañía Office en su versión 2013, a través de las medidas de tendencia central, de la media y la desviación estándar y para el valor de significancia se estableció en p<0,05 a través de la aplicación de una prueba t para muestras emparejadas.

3.     Resultados

    A continuación se describirán los resultados de las variables del cuestionario SUSESO – ISTAS 21 para evaluar y medir riesgos psicosociales en el trabajo, expresado por las evoluciones efectuadas antes y después de la intervención de pausas activas.

Tabla II. Resultados de los riesgos psicosociales en el trabajo

    En la presente tabla se muestran los resultados de la valoración de los riesgos psicosociales de los funcionarios de la escuela Aurora de Chile, observándose que en el pre-test se encuentran dos dimensiones con riesgo alto, la de exigencias psicosociales y la de doble presencia, por su parte en el pos-test mostró un descenso de los factores de riesgo psicosociales. Tal característica produjo que la muestra no poseyera ninguna dimensión con signos de riesgo alto tras la realización de la intervención.

    Por otra parte existen valores con diferencias significativas en relación a los cambios producidos tras el programa de pasas activas, en las subdmensiones de apoyo social y liderazgo (p=0,04) y la doble presencia (0,05).

Tabla III. Niveles de los riesgos psicosociales

    La tabla III muestra los porcentajes de los riesgos psicosociales categorizándose dentro de los niveles de peligrosidad para la salud de los funcionarios de la Escuela Aurora de Chile, observando que existe en todas las subdimensiones transiciones de porcentajes de alto peligro a bajo peligro. Siendo las de exigencias psicológicas, apoyo social y liderazgo y compensaciones las con mayores cambios en sus datos.

4.     Discusión

    Castro, et al (2011) apoya la idea de que las pausas activas son aquellos períodos de descanso en los cuales las personas realizan una serie de actividades y acciones que les permiten a diferentes partes del cuerpo un cambio en su rutina habitual, con el fin de prevenir la aparición de problemas psicosociales a través de la activación o mejora de la producción en las diferentes tareas, lo que se refleja en las características de los miembros de la escuela aurora de Chile, los cuales presentaron una disminución del 78,6% en los tres grupos (alto, medio y bajo) en relación a los problemas psicosociales que se encontraban antes de la aplicación del programa de pausas activas.

    Por su parte Dosil (2008) señala que la actividad física produce un bienestar psicosocial, donde se facilita el contacto con el entorno social y las relaciones interpersonales, contribuyendo en la formación del carácter dentro del marco de los valores y las actitudes, como el autocontrol, la voluntad, la disciplina, la honradez, la superación personal, la participación y la sociabilidad. Lo que se contrasta con el presente estudio en el cual las pausas activas generaron una disminución de la cantidad de subdimensiones afectadas con problemas psicosociales, las cuales en un principio se asociaban a los riesgos psicológicos y la doble presencia.

    A partir de lo anterior, las pausas activas tienen un nexo con el ámbito psicosocial, dado por la mejora en la capacidad de concentración en el trabajo, un refuerzo de la autoestima, previene lesiones mentales (estrés o nervios) e inspira la creatividad (Castro et. al, 2011), específicamente demostrado con la desaparición de las dimensiones con problemas psicosociales arrojados en el pre test, que luego de la intervención se representaron sin problema.

    Se genera un vínculo entre la actividad física entregada en las pausas activas y los problemas psicosociales, donde los resultados apoyan la idea que las pausas activas producen cambios positivos en relación a los riesgos psicosociales, entendidos éstos como aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, teniendo la capacidad para afectar tanto el bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo (Martín y Pérez, 1997). A partir de esto se hace necesario fundamentar el impacto de las pausas activas en los elementos asociados a la salud en el trabajo.

    Por otra parte las pausas activas o gimnasia laboral funcionan como una secuencia de ejercicios diarios que mejoran las capacidades y funciones corporales para la realización del trabajo, otorgando beneficios psicológicos y sociales alcanzados (Polito y Bergamaschi, 2002), específicamente los resultados entregan que en el ítem de exigencias psicológicas los miembros del establecimientos obtienen una baja del 32,5% en relación al grupo de alto riesgo.

    De acuerdo al trabajo activo y al desarrollo de habilidades los miembros del establecimiento tuvieron una disminución en relación a los riesgos, observándose una transición importante del 17,1% de los grupos alto y medio hacia el grupo bajo, tales datos son muy significativos, pues un estudio efectuado por Aguirre (2010) señalo que está subdimensión es una de las más alteradas con un 71,4% y con el menor cambio en relación al sometimiento de algún programa de mejoramiento.

    Según los resultados de apoyo social y liderazgo, se observa que la conducta de entrada de los sujetos bordeaba el 50% lo que implicaría que está en el límite de ser decretada como una tercera sub dimensión con riesgo. Las característica de este ítem hacen que un alto número de individuos lo encuentre riesgoso, como lo demuestra la población de la salud en el estudio de Aguirre (2010) en el cual el 57,1% se consideraba como alto riesgo y presentaba problemas a la hora de desempeñar sus funciones en servicio de la empresa, por lo que resulta de mucha importancia que le 20,2% de los sujetos que se encontraba con un alto índice de riesgo disminuyeran sus problemas y pasaron a los grupos de menor riesgo.

    De acuerdo a las características de la sub dimensión de compensaciones, involucra la seguridad de las personas en relación a las funciones que realizan en el trabajo, a partir de esto Pinochet (2010) propone que la actividad física genera en el individuo un aumento de la autoestima potenciando su desempeño y logrando una valoración de su desarrollo en el medio laboral. Lo que se demuestra en el presente estudio donde los miembros de la Aurora de Chile mostraron una disminución del 21% de los riesgos psicosociales en el grupo alto a partir del programa de pausas activas.

    En la variable de doble presencia se indica como las cargas de trabajo influencian las tareas doméstica y familiares, según los resultados la muestra presento en primera instancia problemas psicosociales y luego de la intervención se produjo una disminución del grupo alto del 13%, lo suficiente para catalogar a esta subdimensión fuera de problemas psicosociales, tal característica se respalda con lo planteado por Dosil (2008), el cual señala que la actividad física genera beneficios en las relaciones de socialización con los pares más cercanos y una mejor distribución de la estructuración de las labores tanto en el hogar como en el trabajo.

5.     Conclusión

    Esta investigación, combino el área de la educación física con la salud, con el fin de determinar los efectos de la actividad física en algún problema del ámbito laboral. Se encontró con cambios favorables para el personal de la escuela Aurora de Chile, potenciando el ambiente de trabajo y la eficiencia en las labores diarias, ya que se produjeron disminuciones de los factores de riesgo psicosociales, dados por las exigencias psicológicas, el trabajo activo y desarrollo de habilidades, el apoyo social y liderazgo, las compensaciones y la doble presencia.

    Se considera que las pausas activas o la gimnasia laboral mejora la productividad, el rendimiento y las condiciones de trabajo, disminuye las incapacidades por accidente de trabajo y ausentismo laboral.

    Junto con esto se cree adecuada la integración de programas de pausas activas en todo tipo de trabajo, para generar cambios positivos, tanto para la empresa como la persona. Por otra parte se establece este medio como un ente importante para el especialista de la educación física, el cual debe tenerlo en cuenta a la hora de formular medidas paliativas para problemas de salud en el trabajo.

Bibliografía

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados