efdeportes.com

Efectos conductuales y motivacionales del Modelo

de Educación Deportiva. Revisión bibliográfica

Behavioral and motivational effects of the Sport Education Model. Bibliographic review

 

Graduado en Educación Primaria con Mención en Educación Física por la Universidad de Murcia

Mención en Audición y Lenguaje por la Universidad Camilo José Cela

Máster en Investigación en Educación Física y Salud por la Universidad Católica de Murcia

Juan Fernández Martínez

juanfzmz@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El Modelo de Educación Deportiva (Sport Education) es ignorado y desconocido por un gran número de profesionales de la Educación Física. Sin embargo, han sido analizados por multitud de investigadores los efectos que pueden derivar de su aplicación al contexto educativo. En esta revisión bibliográfica se atenderán a distintas investigaciones para observar sus efectos conductuales y motivacionales.

          Palabras clave. Educación Física. Educación deportiva. Motivación. Conducta.

 

Abstract

          Sport Education Model is ignored and unknown by a large number of professionals of Physical Education. However, they have been analyzed by many researchers the effects that may result from its application to the educational context. Several investigations to observe their behavioral and motivational effects will be addressed in this review.

          Keywords: Physical Education. Sport Education. Motivation. Behaviour.

 

Recepción: 27/11/2015 - Aceptación: 12/03/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En la actualidad se puede observar en todo el mundo como aumenta considerablemente la pérdida de valores y produce la modificación de conductas en los niños y jóvenes. Esta pérdida es uno de los principales motivos de las numerosas situaciones negativas que afectan a la juventud, por lo que surge la necesidad de investigar los medios, estrategias o mecanismos más efectivos, especialmente en los centros educativos. Además, la Educación Física se ha convertido, en muchos casos, en un proceso aburrido y repetitivo, en donde gradualmente se va perdiendo la motivación que de manera implícita genera dicha materia. Estos comportamientos y sensaciones derivan, principalmente, en contextos donde predomina la vertiente tradicional de enseñanza deportiva.

    Tradicionalmente, en Educación Física se han enseñado habilidades técnico-tácticas de distintos deportes de forma aislada, siendo incapaces los alumnos de transferirlas a situaciones reales de juego. A partir de aquí adquiere un papel fundamental el docente de Educación Física, tal y como apuntan Pill y col. (2012), considerándolo como la variable más importante del proceso de aprendizaje, debido a que es sobre el que recae la decisión del modelo de enseñanza utilizado. Uno de los modelos de enseñanza que está teniendo un gran recibimiento en el contexto de la Educación Física es el modelo de Educación Deportiva (Sport Education), diseñado y desarrollado por Siedentop y colaboradores (Siedentop, 1994; Siedentop, Hastie y van den Mars, 2004). Este modelo gira en torno a seis conceptos deportivos a los que Siedentop les introdujo un carácter educativo: temporada, afiliación, competición formal, registros sistemáticos, festividad y acontecimiento final, los cuales serán analizados más pormenorizadamente con posterioridad.

    Los objetivos principales de esta revisión son determinar si el modelo de Enseñanza de Educación Deportiva produce cambios en la conducta, así como si la motivación aumenta en los alumnos/as que son instruidos a través de este modelo. Para ello, se recogerán algunas experiencias desarrolladas en distintas investigaciones.

2.     El Modelo de Educación Deportiva

    La Educación Deportiva se define como un modelo curricular de enseñanza que surge con el propósito de estimular, durante las clases de Educación Física, experiencias de práctica deportiva auténticas (Siedentop, 1994). Fue ideado por Daryl Siedentop con el propósito de representar en el currículo escolar y de manera apropiada las características contextuales predominantes del deporte y lograr que las actividades deportivas tuvieran mayor significado y valor para los estudiantes (Méndez-Giménez, 2014).

    Asimismo, a medida que la unidad didáctica o temporada deportiva progresa, el profesor proporciona gradualmente mayor responsabilidad a los estudiantes, usando en menor medida estilos de enseñanza directos, y avanzando hacia estilos indirectos (Méndez-Giménez, 2009). Sumado a esto, la Educación Deportiva se centra en el aprendizaje del alumno (student-centered learning), a través de una pedagogía cooperativa y constructivista, que se ve facilitada por el trabajo en pequeños grupos y juegos reducidos en los que cada miembro tiene un rol (Siedentop, 1994).

    Como se ha dicho anteriormente, Siedentop (1994) incorpora a este modelo aquellas características del deporte para proporcionar experiencias más significativas. Dichas características según Calderón Hastie y Martínez de Ojeda (2011) son las siguientes:

  • Temporada. La unidad curricular debe representar la temporada deportiva real. La duración va a depender por la frecuencia y duración de las clases de Educación Física. Muchos abogan por una duración mínima de 15-20 sesiones, aunque va a depender del contenido a impartir y de otros factores como la edad o la autonomía. Debemos tener presente que estas temporadas tienen una mayor duración que las habituales unidades didácticas, debido a la gran variedad de contenidos que aprender.

  • Afiliación. Los participantes deben permanecer a un mismo equipo durante toda la temporada, fomentando que todos son importantes y contribuyen para alcanzar el éxito. Asimismo, esta afiliación va a permitir establecer distintos roles dentro del equipo, las cuales son asignados por ellos mismos, aunque el docente puede ayudarles si fuera necesario. Este cumplimiento de funciones aumenta el entusiasmo y la cohesión de los distintos componentes.

  • Competición regular. La estructura de las temporadas determina el calendario de competiciones, intercalando periodos de práctica (ejercicios, tareas y situaciones modificadas), con periodos de competición. El formato de competición y su organización va a depender de la modalidad deportiva, determinando a su vez los periodos de práctica, siendo mayores en deportes más complejos.

  • Fase final. Se premia a los individuos y/o equipos que obtienen un mejor rendimiento a lo largo de la temporada. Esta fase final puede organizarse de diferentes maneras en función de los deportes y puede llevarse a cabo dentro de la clase o, incluso, en todo el colegio.

  • Registro de datos. El registro del rendimiento durante los partidos permite motivar a los estudiantes, darles feedback, evaluarles o construir estándares (Siedentop, 1998). Estas informaciones deben utilizarse para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y va a depender de las características de los alumnos, siendo más complejas conforme se avanza en edad, incluso atendiendo a aspectos técnicos.

  • Festividad. Todo debe desarrollarse en un ambiente festivo, festejando las consecuciones de los escolares, ya que se incrementará el nivel de implicación y excitación de los practicantes. Algunos ejemplos de cómo generar un ambiente festivo pueden ser: equipamientos con colores diferentes; saludos característicos y originales de cada equipo al inicio; utilizar música ambiental; llevar a cabo una ceremonia para entregar los trofeos; o una exposición con todas las fotos que se han tomado durante el transcurso de la temporada.

    Además, estos autores (Calderón, Hastie y Martínez de Ojeda, 2011) destacan otros dos aspectos:

  • Adaptación a la práctica. Las tareas han de estar adaptadas a la experiencia y habilidad del alumnado, buscando una mayor práctica útil que incida positivamente en la mejora del nivel técnico y táctico de los practicantes. Se recomienda el uso de situaciones reducidas con pocos participantes.

  • Responsabilidades (roles). Se entiende al discente como eje vertebrador de toda actuación, superando el papel pasivo de los modelos más directivos. Los practicantes aprenden y experimentan distintas responsabilidades y roles, aprendiendo a arbitrar, publicar eventos, tomar decisiones, registrar y analizar datos, etc.

Imagen 1. Elementos estructurales del modelo de Educación Deportiva

    Son numerosas las investigaciones que aparecen en las últimas décadas en torno a este modelo, principalmente en Reino Unido y Estados Unidos, atendiendo principalmente la participación entusiasta de escolares y profesores (Calderón, Hastie y Martínez de Ojeda, 2010).

3.     Revisión bibliográfica

    Para el desarrollo de esta revisión bibliográfica se han atendido un total de 11 investigaciones, utilizando como bases de datos PubMed, SPORTDiscus y Google Académico, aplicando como palabras claves Sport Education, motivation y behaviour.

    Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

  • Artículos publicados en español en alguna de las revistas incluidas en el primer y segundo cuartil de IN-RECS Educación.

  • Artículos publicados en inglés en alguna de las revistas incluidas en el Journal of Citation Reports en el primer, segundo o tercer cuartil de la categoría Sports Sciences o Educational Research.

  • Artículos publicados desde el 2004 en adelante.

    En este sentido, los resultados encontrados fueron los siguientes:

Tabla 1. Resultados revisión bibliográfica

País

Autores

Participantes

Deporte

Toma de datos

Resultados

Revista

Inglaterra

Wallhead, T. & Ntoumanis, N. (2004)

51 chicos con una edad media de 14,3 años

Baloncesto

Cuestionario y filmación

Aumento en el disfrute, la motivación y la percepción del esfuerzo, en contraposición al modelo Tradicional

Journal of Teaching in Physical Education

EE.UU

Mowling, C. Brock, S. & Hastie, P. (2006)

17 alumnos (10 chicas y 7 chicos) de cuarto grado

Fútbol

Dibujos, narraciones y preguntas

Predominio de sensaciones de felicidad, éxito, logro y participación activa de todos

Journal of Teaching in Physical Education

Inglaterra

Spittle, M. & Byrne, K. (2009)

115 (97 chicos y 18 chicas) sujetos con edades entre los 13-14 años.

Fútbol y hockey

Cuestionario

Existe una mayor motivación en los alumnos que utilizan el modelo de Educación Deportiva.

Physical Education and Sport Pedagogy

España

Calderón, A., Hastie, P. & Martínez de Ojeda, D. (2010).

48 (29 chicos y 19 chicas) alumnos de tercero de Primaria

Balón prisionero

Diario del profesor, entrevista, cuestionario final y dibujos libres fundamentados.

Mejora de la percepción del nivel de competencia, la cultura deportiva y mayor entusiasmo y motivación por la práctica deportiva extraescolar.

Revista Científica Ciencia, Cultura y Deporte

Rusia

Sinelnikov, O. & Hastie, P. (2010)

34 estudiantes (15 chicos y 19 chicas) de 9º grado, con una edad media de 15,6 años.

Baloncesto, fútbol y bádminton

Encuesta y entrevista

Mayor participación, experiencias diferentes, mayor conocimiento de las reglas y favorece la interacción con el docente

Journal of Teaching in Physical Education

España

García-López, L.M., Gutiérrez, D., González-Víllora, S. & Valero, A. (2012).

21 (10 varones y 11 mujeres) alumnos de 5º de Primaria

Balonmano

Filmación, cuestionario de evaluación de la empatía, escala de comportamiento asertivo para niños y cuestionario sociométrico.

Aumento del compromiso e implicación activa (especialmente en chicas), disminuye la asertividad y pasividad y mejora de las relaciones de amistad dentro del equipo

Revista de Psicología del Deporte

España

Martínez de Ojeda, D., Calderón, A. & Campos, A. (2012).

16 alumnos (9 chicos y 7 chicas) de 5º de Primaria y los docentes de las distintas materias.

Baloncesto

Entrevista individual y de grupo y cuestionario

Mayor organización, coordinación, implicación y motivación de los alumnos

Revista Científica Ciencia, Cultura y Deporte

EE.UU.

Perlman, D. (2012)

69 (24 chicos y 45 chicas) estudiantes de Educación Secundaria

Baloncesto

Cuestionario y acelerómetro.

Cambios positivos en estudiantes desmotivados e incremento de actividad física

European Physical Education Review

España

Calderón, A., Martínez de Ojeda, D. & Martínez, I.M. (2013).

Una clase de cuarto de Educación Secundaria con 6 chicos y 10 chicas y su profesora

Bádminton

- Profesor: diario y entrevista.

- Alumno: entrevista, cuestionario de habilidad física percibida y cuestionario de actitudes.

Fomento de la autonomía, toma de decisiones y mejora de la actitud hacia la práctica de Educación Física.

Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación

España

Calderón, A., Martínez de Ojeda, D. & Hastie, P. (2013).

33 (15 chicos y 18 chicas) alumnos de 5º de Primaria

Baloncesto y hockey

Diario, entrevista a profesor y alumno y dibujos argumentados

Mayor implicación, entusiasmo y disfrute de los alumnos.

Revista Internacional de Ciencias del Deporte

España

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. & Méndez-Alonso, D. (2013).

295 estudiantes de un colegio concertado (159 varones y 136 mujeres) desde 1º de la ESO a 1º DE Bachillerato.

Ultimate

Cuestionario de metas 2x2, Cuestionario de Metas de Amistad en Educación Física, Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio y la Multi-dimensional Sports personship Orientations Scale.

Mayor motivación intrínseca, esfuerzo, intenciones de práctica futura, diversión, deportividad, amistad o sensibilidad hacia el contrario en los grupos impartidos con Educación Deportiva

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

4.     Conclusiones

    Es muy habitual encontrarse con situaciones de desmotivación escolar en el ámbito de la Educación Física, llegando a entenderla incluso como algo humillante a ojos de los demás compañeros. A través de este Modelo de Educación Deportiva, además de permitirnos un desarrollo de habilidades técnico-tácticas, nos permite acentuar otros aspectos conductuales y motivacionales que van a permitir un desarrollo íntegro del discente y, a su vez, un buen funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Es por ello, que debemos evitar la rutina en las sesiones de Educación Física, indagando en la metodología apropiada para nuestros alumnos, ya que son éstos el foco de atención en el que debemos centrarnos a la hora de planificar cualquier actividad. Así, como se ha observado en esta revisión, el Modelo de Enseñanza Deportiva se convierte en una oportunidad para los docentes de ofertar una educación de calidad en distintos niveles educativos, en el que todos se sientan partícipes y tengan una actitud activa hacia la Educación Física.

Bibliografía

  • Calderón, A., Hastie, P. & Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en Educación Primaria. Ciencia-Cultura-Deporte, 5, 169-180.

  • Calderon, A., Hastie, P. & Martínez de Ojeda, D. (2011). El modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). ¿Metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-79.

  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D. & Hastie, P. (2013). Valoración de alumnado y profesorado de educación física tras la aplicación de dos modelos de enseñanza. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(32), 137-153.

  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D. & Martínez, I.M. (2013). Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud del alumnado tras una unidad didáctica basada en Educación Deportiva. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 24, 16-20.

  • García-López, L.M., Gutiérrez, D., González-Víllora, S. & Valero, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte 21(2), 321-330.

  • Martínez de Ojeda, D., Calderón, A. & Campos, A. (2012). Percepción de aprendizaje y satisfacción en una unidad didáctica integrada mediante el modelo de educación deportiva. Cultura-Ciencia-Deporte, 7, 163-172.

  • Méndez-Giménez, A. (2014). Modelos de enseñanza en Educación Física. Barcelona: Grupo 5.

  • Mowling, C., Brock, S. & Hastie, P. (2006). Fourth grade students’ drawing interpretations of a sport education soccer unit. Journal of Teaching in Physical Education, 25, 9-35.

  • Perlman, D. (2012). The influence of the sport education model on amotivated students´ in-class physical activity. European Physical Education Review, 18(3), 335-345.

  • Pill, S., Penney, D. & Swabey, K. (2012). Rethinking sport teaching in physical education: a case study of research based innovation in teacher education. Australian Journal of Teacher Education, 37(8), 118-138.

  • Sinelnikov, O. & Hastie, P. (2010). Students’ autobiographical memory of participation in multiple sport education seasons. Journal of Teaching in Physical Education, 29, 167-183.

  • Spittle, M. & Byrne, K. (2009). The influence of sport education on student motivation in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 14, 253-266.

  • Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality P.E. through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Siedentop, D. (1998). What is sport education and how does it work? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 69, 18-20.

  • Siedentop, D., Hastie, H. y van der Mars, H. (2004). Complete Guide to Sport Education. Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Wallhead, T. & Ntoumanis, N. (2004). Effects of a sport education intervention on students’ motivational responses in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 4-18.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados