efdeportes.com

La práctica de actividad físico-deportiva en la

 etapa de educación primaria como mejora del 

acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio

The practice of sport and physical activity on the primary school as improvement of conditioning of the cardiorespiratory system

 

Graduada en Educación Primaria con Mención en Educación Física

por la Universidad de Murcia. Máster universitario en Educación Secundaria

Obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas

por la Universidad Católica de Murcia

María Lamberto Liarte

maria.lamberto.liarte@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          A través del presente documento tratamos de justificar la necesidad de promover la práctica de actividad físico-deportiva en la etapa de Educación Primaria como mejora del acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio, para ello nos hemos basado en una serie de evidencias y datos de interés socio-económicos, así como el tratamiento que la legislación educativa actual da a este contenido, atendiendo al Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

          Palabras clave: Sistema cardiorrespiratorio. Obesidad. Sedentarismo. Educación Física. Salud. Actividad físico-deportiva. Educación Primaria.

 

Abstract

          Through this present document we try to justify the need to promote the practice of sport and physical activity on the Primary school as improvement of conditioning of the cardiorespiratory system, therefore we have relied on a range of evidences and data socio-economic interest, as well as the treatment that the current education legislation gives to this content, considering the Decree 198/2014, of September 5, whereby the curriculum of primary education is established in Region of Murcia.

          Keywords: Cardiorespiratory system. Obesity. Sedentary lifestyle. Physical Education. Health. Sport and physical activity. Primary school.

 

Recepción: 02/12/2015 - Aceptación: 05/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Entre los hábitos de vida más analizados en las últimas décadas por su relación con la salud, se encuentra la práctica de actividad física, dado que la ausencia o escasez de la misma puede ser el origen de algunas enfermedades degenerativas propias de las sociedades industrializadas (Delgado y Tercedor, 2002). En este sentido, la práctica de actividad física ha sido considerada durante los últimos años como un factor esencial de mantenimiento y mejora de la salud.

    Según Rodríguez (2006), numerosas investigaciones afirman que la práctica adecuada y regular de actividad físico-deportiva contribuye a la mejora de la condición física, los hábitos de higiene corporal, alimentación equilibrada y descensos en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas legales, destacándose, además, los beneficios psicológicos y sociales de la misma.

    Teniendo en cuenta que la etapa escolar abarca unas edades en las que se establecen y consolidan muchos de los hábitos existentes en la edad adulta, resulta necesario llevar a cabo una promoción de la misma en este ámbito, de manera regular y sistemática, promoviendo así la reducción de diversas patologías metabólicas y cardiovasculares, entre otras.

    Es por todo ello que la Educación Física adquiere un nuevo valor como generadora de salud dentro de nuestra sociedad. En este sentido, Generelo (1998) haciendo referencia a la Teoría de las Necesidades de Maslow, como elemento esencial para la consecución de calidad de vida, señala que desde la Educación Física todas estas necesidades quedan cubiertas de forma satisfactoria: las necesidades fisiológicas (la actividad física contribuye a la regulación funcional del organismo); las necesidades de seguridad (por la aceptación de las reglas dentro de un sistema social establecido); las necesidades de pertenencia (por el carácter social de la práctica deportiva); las necesidades de estima, pues la práctica físico-deportiva contribuye al conocimiento corporal, generando vivencias positivas; y las necesidades de autorrealización, por la incidencia en el desarrollo de la sensibilidad y apreciación de la belleza y la justicia (citado en Rodríguez, 2006).

    Todo ello convierte la materia curricular de Educación Física en un marco idóneo para el desarrollo personal, tanto físico como psicológico y social, de los niños y jóvenes de la sociedad actual.

    Para Rodríguez (1995), la resistencia cardio-respiratoria es el más importante de los elementos relacionados con la salud, dado que resulta básico para desarrollar y mantener la salud cardiovascular. Se basa en la capacidad funcional del aparato circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular prolongado.

    Por todo ello, el presente documento trata de justificar la necesidad de promover la actividad físico-deportiva como mejora del acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio.

    Su importancia reside en el hecho de que la resistencia cardiorrespiratoria constituye el principal exponente de salud dentro de los componentes de la condición física, considerada como un importante marcador de salud en la infancia.

    Sin embargo, cada vez son menos los jóvenes que practican actividad física de forma regular en su tiempo libre. Si a ello añadimos el elevado porcentaje de niños y jóvenes con obesidad, que la mayoría de estos casos están vinculados al sedentarismo y la gran cantidad de enfermedades relacionadas con la obesidad que afectan al sistema cardiorrespiratorio, resulta de vital importancia abordar esta problemática desde el área de Educación Física, pues en la sociedad actual son numerosas las enfermedades y alteraciones de dicho sistema, constituyendo una de las principales causas de muerte en los países desarrollados.

    Factores como el incremento de los niveles de colesterol y lípidos en sangre, aumento de la tensión arterial, el estrés, la obesidad y el sobrepeso, entre otros, producen alteraciones en este sistema que generan graves consecuencias para la salud, mostrándose cada vez más presentes en la etapa escolar (Rodríguez, 2006).

    No obstante, la práctica de actividad física contribuye positivamente a disminuir esos factores que perjudican la condición cardiorrespiratoria, siendo la actividad aeróbica de intensidad ligera o moderada la más adecuada para la mejora de la condición cardiovascular y respiratoria, generando beneficios como (Rodríguez, 2006):

  • El aumento del volumen sistólico por incrementos de la masa muscular miocárdica y la cavidad ventricular.

  • Disminución de la frecuencia cardíaca, tanto en reposo como en ejercicio.

  • Regulación de la tensión arterial.

  • Aumento del número de glóbulos rojos, circunstancia que favorece la elevación de los niveles de hemoglobina y consecuentemente incrementa la captación de oxígeno.

  • Reducción del riesgo coronario por mejoras circulatorias locales en el corazón, reducción de trombos y aumento de la potencialidad miocárdica.

  • Limpieza de las mucosas en las vías aéreas superiores y ventilación y oxigenación de las bases pulmonares.

  • Mejoras en la mecánica de contracción de la musculatura respiratoria, circunstancia que incrementa las posibilidades de ventilación.

  • Aumento de los volúmenes y capacidades respiratorias en general.

    Asimismo, resulta necesario hacer hincapié en la obesidad como factor de riesgo que afecta al sistema cardiovascular y respiratorio, calificada por el Grupo Internacional de Trabajo para la Obesidad (IOTF) y la OMS como la epidemia del siglo XXI, por las dimensiones adquiridas a lo largo de las últimas décadas, su impacto sobre la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario (Charro y Moreno, 2006). Ésta afecta al 14% de la población infantil y juvenil, al 15% de la población adulta y a más del 20% de los mayores de 65 años. Según datos de 2013 de la OMS, cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.

    Algunas de las complicaciones que puede presentar la obesidad infanto-juvenil y que repercuten en el sistema cardiovascular son: dislipemia, hipertensión, coagulopatía, inflamación crónica, disfunción endotelial, hipertrofia ventricular izquierda, síndrome metabólico, aceleración de la aterosclerosis, etc. Por su parte, las que atañen directamente al sistema respiratorio son la apnea del sueño, el asma, la intolerancia al ejercicio y el Síndrome de Pickwick (Charro y Moreno, 2006; Rodríguez, 2006).

    Debido a lo expuesto anteriormente, es fundamental en el entorno educativo concienciar de dicha problemática y generar hábitos de práctica físico-deportiva regular y sistemática. Será preciso que los alumnos conozcan el funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio y las tareas que inciden positivamente en su desarrollo y mejora, por lo que el área de Educación Física adquiere una especial representatividad para abordar dicho contenido.

    Como afirman Devís y Peiró (1993): “aunque el conocimiento no predice por sí mismo la práctica de actividad física, sirve para la toma de conciencia, contribuye a las actitudes y creencias y permite tomar decisiones informadas”.

2.     Datos relevantes de interés socio-cultural

    Como anteriormente hemos citado, la Educación Física constituye un pilar fundamental en lo referente a la contribución de la mejora de la salud del individuo dentro del contexto educativo. De manera concreta, de acuerdo con Devís y Peiró (1992), el aumento de enfermedades propias de una sociedad sedentaria, el apoyo científico y médico a la actividad física y el impulso hacia una medicina preventiva que reduzca los costes, convierten al ejercicio físico en un importante exponente y barrera principal de oposición a esta serie de problemas de gran eco social.

    En la actualidad, las alteraciones y enfermedades que afectan al sistema cardiorrespiratorio son muy numerosas. Éstas pueden generar graves consecuencias para la salud e incluso constituyen una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. En este sentido cabe destacar el sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo cardiovascular y respiratorio de gran significación en nuestra sociedad.

    Las cifras de obesidad de la población adulta española aumentan cada año, encontrándonos con que el 13,2% de los hombres y el 17,5% de las mujeres presentan obesidad. Pero no sólo eso, sino que la obesidad infanto-juvenil se ha doblado en los últimos 15 años, tanto en Europa como en España, donde encontramos un 13,9% de niños con obesidad y un 30% con sobrepeso (Charro y Moreno, 2006). Debemos, por tanto, hacer especial hincapié en la obesidad infantil y juvenil, dado su constante aumento y las graves consecuencias y complicaciones que recaen sobre las personas que la sufren, no sólo para el sistema cardiorrespiratorio sino también de tipo musculoesquelético, gastrointestinal, endocrino, etc. y de índole psicosocial.

    Pues, la obesidad en la infancia, sobre todo en la segunda década de vida, constituye un potente factor de predicción de la obesidad en el adulto: ésta tiene importantes consecuencias sociales, económicas y sanitarias, y por ello, se concibe actualmente como un importante problema de salud que va a tener grandes repercusiones en el futuro. Según la OMS, los niños con sobrepeso tienen muchas más probabilidades de convertirse en adultos obesos y, en comparación con los niños sin sobrepeso, tienen más probabilidades de sufrir a edades más tempranas diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su vez se asocian a un aumento de la probabilidad de muerte prematura y discapacidad.

    En el estudio GALINUT se demuestra que los niños y adolescentes obesos tienen 1,8 veces más riesgo de niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL, 7,6 de incrementar la tensión arterial sistólica, 10 de triglicéridos elevados, 2,6 de colesterol HDL bajo y 6,7 veces más de presentar tres factores de riesgo que los no obesos. Las principales enfermedades o complicaciones que provoca la obesidad infantil y afectan al sistema cardiorrespiratorio son: dislipemia, hipertensión, coagulopatía, inflamación crónica, cardiopatía isquémica, disfunción endotelial, hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia venosa en extremidades inferiores, síndrome metabólico, aceleración de la aterosclerosis, apnea del sueño, asma, intolerancia al ejercicio y Síndrome de Pickwick (Charro y Moreno, 2006).

    En este sentido, podemos afirmar que las cifras de niños españoles con sobrepeso y obesidad son preocupantes. Tomando como referencia los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el estudio ALADINO, se halló en España en 2011 un 26,2% de niños (25,7% de las niñas y 26,7% de los niños) con sobrepeso y 18,3% de obesos (15,5% de las niñas y 20,9% de los niños).

    A estos datos verdaderamente alarmantes hemos de añadir el hecho de que España es uno de los países con mayor índice de obesidad de Europa, y a su vez, Murcia la región con mayores porcentajes de obesidad infantil de nuestro país. La figura 1, extraída del estudio DORICA, representa la prevalencia de obesidad en España por regiones y sexo. Como se puede observar, por zonas geográficas destacan el Sur, Canarias y la Región noroeste, siendo la Región de Murcia la que encabeza la lista.

Figura 1. Distribución de la prevalencia de la obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m²)

por región geográfica y por sexo. Estudio DORICA

    En investigaciones más recientes sobre la obesidad infantil en la Región de Murcia (Espín, Pérez Flores, Sánchez Ruíz y Salmerón, 2013) se obtiene una prevalencia global del 20,6% de sobrepeso, del 11,4% de obesidad y del 32% de sobrecarga ponderal. Esas prevalencias son significativamente mayores en niñas que en niños hasta los 10 años, pero después la tendencia se invierte, superando los niños a las niñas. El sobrepeso aumenta progresivamente, alcanzando tasas de hasta el 29 y 28% a los 10 y 11 años, respectivamente. La obesidad también aumenta con la edad, alcanzando los porcentajes más elevados, 21 y 21,6%, a los 8 y 9 años, respectivamente, para después ir disminuyendo.

    Asimismo, existe evidencia de que el 95% de los casos de obesidad tienen en su desarrollo un claro componente ambiental vinculado al sedentarismo y a unos hábitos dietéticos inadecuados. La Encuesta Nacional de Salud realizada en 2001 aporta datos de la población de entre 5 y 16 años, de los cuales se extrae que los niveles de sedentarismo a estas edades son alarmantes, con más de un 70% de inactividad en el tiempo libre (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Actividad física en el tiempo libre en población

de 6 a 15 años, distribución porcentual. España 2001

    Los resultados obtenidos de un estudio realizado por Hernández y Velázquez (2007) han demostrado que los efectos del sedentarismo pueden estar afectando de forma importante a la capacidad cardiorrespiratoria, pues se obtuvo un alto porcentaje de población escolar con una deficiente capacidad de adaptación de su organismo a las exigencias de un esfuerzo físico de intensidad moderada tras la aplicación de la prueba de Ruffier.

    No obstante, podemos considerar el sedentarismo no sólo como una de las causas de la obesidad, sino también como una consecuencia ya que, como afirman Hernández y Velázquez (2007), los factores “estilo de vida” y “capacidad biológica” se relacionan de tal manera que se crea un círculo de influencias mutuas que provoca un mayor arraigamiento del estilo de vida sedentario. Este “círculo vicioso”, muestra cómo el estilo de vida sedentario influye en una mayor acumulación de grasa corporal y en una baja capacidad de adaptación cardiorrespiratoria, lo que provoca, a su vez, un mayor cansancio y una sensación de competencia menor. Todo ello hace que el individuo disfrute menos con la práctica de actividad física, lo que origina su abandono, propiciándose el sedentarismo, que da lugar a individuos con problemas de sobrepeso y obesidad.

    Así, dado el elevado porcentaje de niños con obesidad, tanto en nuestro país como en la Región de Murcia, y el progresivo aumento del mismo, las numerosas enfermedades y perjuicios que provocan en el sistema cardiorrespiratorio y que la mayoría de estos casos están vinculados al sedentarismo, es de vital importancia abordar esta problemática desde nuestra área, dando respuesta así al interrogante inicial planteado, justificando la necesidad de promover la práctica de actividad físico-deportiva en el escolar de Primaria, como mejora del acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio.

3.     Acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio dentro del contexto curricular

    El área de Educación Física, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

    No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices, pues se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable.

    En este sentido, atendiendo al tratamiento que el Real Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hace de la salud en general y del sistema cardiorrespiratorio en particular, debemos tener en cuenta los siguientes elementos curriculares, al fin de justificar nuestro planteamiento inicial.

    En primer lugar, se ha de destacar la relación que nuestra área y este contenido específico tiene con los objetivos generales de etapa, destacando el objetivo de etapa k), el cual dice así: Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

    Por su parte, en nuestra área, nos encontramos con un bloque de contenidos constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. Este bloque es el número 4, Actividad física y salud, el cual aglutina un amplio abanico de conceptos, saberes prácticos y hábitos, destinados al fomento de una vida saludable desde una perspectiva integral.

    No obstante, también es de importancia resaltar el bloque de contenidos 1, El cuerpo. Imagen y percepción, pues éste se encuentra enfocado al conocimiento de sí mismo, a la experimentación y dominio de las relaciones entre su cuerpo y el mundo exterior, poniéndolas en consonancia con la capacidad para organizar y planificar el movimiento y la disposición corporal requerida para ello.

    De igual modo, y en consonancia con la nueva Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, a través del área de Educación Física de manera general y del acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio de forma particular, se puede contribuir al desarrollo de todas y cada una de las competencias del currículo de la siguiente manera:

  • Comunicación lingüística (CL): Mediante la gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica motriz, el respeto a las normas que los rigen, la resolución de los conflictos mediante el diálogo y el conocimiento y buen uso del vocabulario específico que el área aporta en la comunicación entre el alumnado, en este caso relacionado con el sistema cardiorrespiratorio.

  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): Mediante el conocimiento y la comprensión del funcionamiento del cuerpo, la práctica motriz y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud, la prevención de riesgos derivados del sedentarismo, higiene postural y la reflexión sobre el efecto que determinadas prácticas tienen sobre el organismo. Siendo esencial para que los alumnos adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañe durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

  • Competencia digital (CD): Mediante los procesos de la indagación, selección, análisis, transformación, elaboración e integración de información y experiencias relacionadas con los distintos entornos tecnológicos de enseñanza y aprendizaje y su transferencia al ámbito motor.

  • Aprender a aprender (AA): Haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones como punto de partida para su progreso y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motores.

  • Competencias sociales y cívicas (CSC): Mejora de la convivencia, respeto a las diferencias y desarrollo de la cooperación, igualdad, trabajo en equipo y la solidaridad, mostrando una actitud crítica ante la violencia en el deporte.

  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE): El alumno es el protagonista en la organización de actividades físicas y toma de decisiones, manifestando perseverancia, autosuperación y actitud positiva ante las dificultades. - Conciencia y expresiones culturales (CEC): Exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento, incidiendo en el acondicionamiento adecuado del sistema cardiorrespiratorio. Reconocimiento y valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana.

    Además, teniendo en cuenta la Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las competencias del currículo para ser evaluadas deben estar relacionadas con los estándares de aprendizaje y sus instrumentos específicos, graduándose su rendimiento a través de los indicadores de logro. Por lo que, tomando cada uno de los cursos que conforman la Educación Primaria, y centrándonos en el Decreto 198/2014, vamos a resaltar mediante una tabla, aquellos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que guardan mayor relación con el contenido a tratar; el acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio, reforzando una vez más la importancia y necesidad de promover la práctica de actividad físico-deportiva en el escolar para su mejora.

1º de Educación Primaria

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades motrices de todo tipo.

4.2Aplica conocimientos de otras áreas al ámbito motor.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.

5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación sobre la salud y el bienestar.

5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Práctica de actividades que permitan reflexionar sobre las relaciones entre salud y actividad física: asambleas, charlas, vídeos,...

6. Regular y dosificar la intensidad y duración del esfuerzo.

6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Clasificación de ejercicios por niveles de intensidad.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Toma de conciencia y correlación entre esfuerzo y frecuencia respiratoria.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores sencillos con espontaneidad, creatividad.

 

TODOS LOS BLOQUES

• Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física.

• Autonomía e iniciativa personal.

 

 

 

2º de Educación Primaria

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades motrices de todo tipo.

4.2 Aplica conocimientos de otras áreas al ámbito motor.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

Esquema corporal:

• Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.

5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación sobre la salud y el bienestar.

5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Práctica de juegos globales en los que se muestra la relación de la actividad física con el bienestar.

6. Regular y dosificar la intensidad y duración del esfuerzo.

6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Clasificación de juegos por niveles de intensidad.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Toma de conciencia y correlación entre esfuerzo y frecuencia respiratoria.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores sencillos con espontaneidad, creatividad.

TODOS LOS BLOQUES

• Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física.

• Autonomía e iniciativa personal para afrontar nuevos retos.

 

3º de Educación Primaria

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades motrices de todo tipo.

4.2 Comprende la explicación, usando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.

5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• El cuidado del cuerpo.

• Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar.

6. Regular y dosificar la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades.

6.1 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Exploración y toma de conciencia de las vías, tipos y fases de la respiración.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Frecuencia cardiaca y respiratoria: percepción y clasificación por nivel de intensidad.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

TODOS LOS BLOQUES

• Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física.

• Autonomía e iniciativa personal para afrontar nuevos retos.

• Normas de higiene y aseo diario en clase.

 

4º de Educación Primaria

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades motrices de todo tipo.

4.2 Comprende la explicación, usando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.

5.2 Identifica efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar.

6. Regular y dosificar la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades.

6.1 Identifica su frecuencia cardíaca y respiratoria en distintas intensidades de esfuerzo y adapta su esfuerzo a la duración de la actividad.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Exploración y toma de conciencia de las vías, tipos y fases de la respiración.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Percepción y clasificación por nivel de intensidad de las frecuencias cardiaca y respiratoria: tratamiento gráfico.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

TODOS LOS BLOQUES

• Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física.

• Autonomía e iniciativa personal.

 

5º de Educación Primaria

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico deportivas y artístico expresivas, o utilizando las nuevas tecnologías.

4.2 Comprende la explicación, usando términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• El aparato locomotor y la actividad física.

5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.

5.3 Describe los efectos negativos del sedentarismo y los de una dieta desequilibrada.

5.4 Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Identificación de las prácticas poco saludables: investigación, debate y establecimiento de conclusiones.

• Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud como alternativa a los hábitos nocivos para la salud.

• Calentamiento, dosificación del esfuerzo y toma de conciencia de la recuperación y la relajación.

6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.

6.1 Identifica su frecuencia cardíaca y respiratoria en distintas intensidades de esfuerzo.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Toma correcta de pulsaciones y representación gráfica de comparativas.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

TODOS LOS BLOQUES

• Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física.

• Autonomía e iniciativa personal.

 

6º de Educación Primaria

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Contenidos

4. Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico deportivas y artístico expresivas, o utilizando las nuevas tecnologías.

4.4 Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza sobre el aparato locomotor.

BLOQUE 1: EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN

• Conocimiento corporal: órganos, músculos, huesos, articulaciones, etc.

5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.

5.3 Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

5.4 Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud y como alternativa a los hábitos nocivos para la salud.

• Calentamiento, dosificación del esfuerzo y toma de conciencia de la recuperación y la relajación: función preventiva y de activación fisiológica.

6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.

6.1 Identifica su frecuencia cardíaca y respiratoria en distintas intensidades de esfuerzo.

BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

• Recogida de información sobre parámetros de esfuerzo: tratamiento gráfico de la información y creación de interrogantes sobre la representación gráfica creada.

• Práctica de actividades encaminadas a la mejora de las capacidades físicas básicas.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual

y trabajo en equipo.

13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad.

TODOS LOS BLOQUES

• Esfuerzo en la práctica diaria de actividad física.

• Autonomía e iniciativa personal.

4.     Conclusión

    Si tenemos en cuenta los elevados niveles de sedentarismo, obesidad y malnutrición infantil presentes en la sociedad actual, parece obvio la importancia y necesidad de adoptar medidas para contribuir a una mejora de ello.

    De este modo, apoyándonos en datos relevantes de interés socio-cultural y el marco legislativo vigente en la Región de Murcia, hemos tratado de justificar la importancia de promover una mejora en el acondicionamiento del sistema cardiorrespiratorio del alumno de Educación Primaria, como fuente de bienestar personal y social.

    En este sentido, el contexto educativo de manera general, y el área de Educación Física de manera específica, se muestran como una base esencial a través de la cual contribuir a ello, siendo la promoción de la actividad físico-deportiva un aspecto esencial a tener en cuenta, tanto dentro como fuera del horario escolar, tratando de ser conscientes de la necesidad de trabajar desde edades tempranas, de forma que los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas perduren a lo largo de la vida, siendo el docente un agente esencial en la promoción de una educación equitativa, igualatoria y de calidad.

Bibliografía

  • Charro, A. y Moreno, B. (2006). Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Panamericana.

  • Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.

  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, Nov-Dic, 263-268.

  • Devís, J. y Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 4, 71-86.

  • Espín, M. I., Pérez Flores, D., Sánchez Ruíz, J.F. y Salmerón, D. (2013). Prevalencia de obesidad infantil en la Región de Murcia, valorando distintas preferencias para el índice de masa corporal. Anales de Pediatría, 78(6).

  • Hernández, J. L. y Velázquez, R. (2007). La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Graó.

  • Rodríguez García, P.L. (2006). Educación física y salud en primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: Inde.

  • Rodríguez, F.A. (1995). Prescripción de ejercicio para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria. Apunts Educación Física y Deportes, 39, 87-102.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados