efdeportes.com

Tratamiento didáctico de la música para alumnos con discapacidad

Educational treatment of music for students with disabilities

 

Diplomado en Educación Física (Universidad de Almería)

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Pontificia de Salamanca) 

Grado en Educación Primaria con mención en Audición y Lenguaje (Universidad Pontificia de Salamanca)

Máster en Resolución de Conflictos en el ámbito escolar (Universidad de Almería)

Antonio David García García

antonioggef@hotmail.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La importancia de la música desde la vertiente educativa, y promovida a su vez por los centros educativos de educación primaria, mediante el trabajo de canciones, danzas y juegos lúdicos recreativos, es uno de los pilares fundamentales, sobre los que puede recaer un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en propuestas interdisciplinares, teniendo como telón de fondo unas intenciones metodológicas de carácter significativo y relevante, donde el alumno es el protagonista de sus aprendizajes, en virtud de las finalidades educativas predominantes en los docentes. Así pues, abordamos el tratamiento de la música en alumnos con alguna discapacidad, especialmente vinculado con el trabajo de las canciones y danzas, así como juegos lúdicos recreativos, en la etapa de Educación Primaria, mediante una labor eminentemente procedimental, donde el uso de la música será la piedra angular donde cimentar posteriores aprendizajes.

          Palabras clave: Música. Discapacidad. Danzas. Canciones.

 

Abstract

          The importance of music from the educational, and promoted side in turn by schools of primary education, through the work of song, dance and recreation recreational games, is one of the fundamental pillars on which can be a process of teaching and learning based on proposals interdisciplinary, taking as a backdrop a methodological intention of significant and relevant character where the student is the protagonist of their learning, under the predominant educational purposes on teachers. So, we approach treatment of music in students with disabilities, especially linked to the work of the songs and dances, as well as recreational amusement arcade, at the stage of primary education, through a mainly procedural work, where the use of music will be the cornerstone where cement further learning.

          Keywords: Music. Disabilitiy. Dances. Songs.

 

Recepción: 29/01/2016 - Aceptación: 22/03/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.    Introducción

    La música es el medio a través del cual se puede influir sobre los estados de emoción y los sentimientos. Las capacidades de expresión y comunicación son aspectos que se potencian mediante el trabajo de actividades musicales.

    En base a dichas consideraciones, los resultados más importantes de la música sobre la persona, se concentran en tres pilares básicos: fisiológico, psicológico e intelectual.

  • Fisiológico: participa en la evolución del sentido del oído, aportando mayor habilidad y sensibilidad para identificar los sonidos. Provoca efectos a nivel cardiovascular y pulmonar, en respuestas musculares y motoras. Influye en los niveles de resistencia al dolor y la respuesta cerebral.

  • Psicológico: estimula las emociones según el tipo de música desde enérgica hasta de relajación pudiendo evocar, despertar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier emoción o sentimiento humano. A través de la misma, se alcanza la expresión de sentimientos de miedo, odio, amor, alegría, ternura, desesperación, angustia y misterio.

  • Intelectual: favorece la mejora de la atención sostenida, debido a la perseverancia, constancia e inmediatez de la misma. Fomenta la estimulación de la creatividad y la imaginación facilitando al niño la evolución del pensamiento pre lógico a lógico, a causa de la capacidad de la música para tomar conciencia del tiempo. Colabora en la puesta en funcionamiento de la memoria, de la capacidad de análisis y del aprendizaje así como en su desarrollo. Promueve la autoeducación y el autodominio, puesto que supone aceptar o rechazar el sonido escuchado y modular la voz y el movimiento corporal.

    En estrecha relación con los tres efectos principales, la música abre caminos hacia la vivencia de situaciones con los demás, aportando herramientas y estrategias para comunicarse socialmente de forma óptima, facilitando el acercamiento hacia los otros, incidiendo en el uso de la comunicación verbal y no-verbal, favoreciendo la cooperación y competición sana, y a su vez proporcionando la adquisición de habilidades sociales y facilitando entretenimiento y ocio.

    En la sociedad actual, todos admitimos la existencia de un sector de población que ha sido catalogado de diversas maneras, a veces de forma incorrecta, como minusválido, discapacitado, deficiente, etc.; y que el factor común a todos ellos es el de poseer algún problema para realizar con normalidad las exigencias de la vida cotidiana. Este grupo de personas ha tenido un tratamiento dispar a lo largo de la historia, unas veces negativo y otras, como actualmente, positivo, ya que hay una serie de sujetos e instituciones que tratan de sacar lo más valioso de estas personas. La educación en general, debe tener en cuenta todas las diferencias que presentan estos individuos a la hora de elaborar el currículo.

2.     La música como terapia

    Siguiendo la presente línea argumental, la musicoterapia favorece el desarrollo comunicativo, afectivo-emocional, sensorial, social y motriz, entendiéndose como un “proceso sistemático de intervención en el cual el terapeuta ayuda al cliente a fomentar su salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de éstas como fuerzas dinámicas del cambio.” (Bruscia, 1997).

    En este sentido, Mariano Betés de Toro (2000), identifica tres orientaciones de musicoterapia:

  • Orientación Conductual: emplea la música como herramienta eventual para fomentar comportamientos adaptativos y eliminar conductas erróneas.

  • Orientación Psicodinámica: su uso se aplica al tratamiento, rehabilitación, educación y entrenamiento de adultos y niños que sufren alteraciones físicas, mentales o emocionales.

  • Orientación Humanística: el principal modelo musicoterapéutico humanista es el Nordoff-Robbins y se concibe como la utilización de la música en un contexto de improvisación creativa para conseguir respuestas musicales a través de las que desarrollar las capacidades expresivas-comunicativas innatas que poseemos los seres humanos.

3.     Objetivos de la musicoterapia

    En este orden de ideas y siguiendo a Lacárcel Moreno (1990), “los objetivos más importantes que se plantea la musicoterapia con personas con discapacidad son; mejorar la afectividad, la conducta de perceptivo motricidad, la personalidad y la comunicación”.

    De la misma forma, consideraremos tres objetivos fundamentales de la musicoterapia:

  • Establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales.

  • Logro de la autoestima por medio de la autorrealización.

  • Uso del poder singular del ritmo para dotar de energía y organizar.

    Los objetivos en musicoterapia, para trabajar con personas con discapacidad, se dirigirán a trabajar todas las áreas del desarrollo social, afectivo, cognitiva y motriz:

Social

  • Favorecer la adquisición de habilidades sociales básicas para establecer relaciones sociales positivas.

  • Enseñar y orientar hacia pautas conductuales que fomenten la adaptación interpersonal y social.

Cognitivo

  • Potenciar la atención y concentración.

  • Fomentar y desarrollar el lenguaje expresivo y comprensivo.

  • Estimular el pensamiento simbólico y abstracto.

  • Desarrollar la memoria en sus diferentes modalidades.

Afectivo

  • Cubrir las demandas afectivas del alumno.

  • Orientación para enfrentar las emociones desagradables.

  • Apoyar hacia la estabilidad emocional.

Motriz

  • Fomentar el equilibrio, coordinación, marcha, lateralidad, fuerza, flexibilidad, resistencia.

  • Desarrollar motricidad fina, habilidades manipulativas y coordinación óculo-manual.

  • Estimular hacia el control motor.

  • Entrenar las habilidades perceptivas a nivel motor (espacial, temporal y corporal).

4.     Discapacidad

    Según la XXIX Asamblea Mundial de la Salud, discapacidad es la incapacidad para realizar una actividad, a consecuencia, precisamente, de tener dicha deficiencia. Para Pilar Arnáiz (1996) las necesidades educativas especiales son el “conjunto de intervenciones que desde una oferta curricular común, ofrecen respuestas adaptadas al alumno”. Más recientemente, Arnáiz (2012), considera la atención a la diversidad como “un principio que debe regir la enseñanza con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades”.

    Existe multitud de referencias legales que amparan a las personas con discapacidad. Entre las más importantes vamos a resaltar:

  • La Constitución Española 1978. Se establece el derecho a la educación de todas las personas.

  • Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 1982. Señala que el minusválido se integrará en el sistema educativo ordinario, recibiendo programas de apoyo y los recursos necesarios.

  • LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Establece que los alumnos con necesidades educativas especiales serán aquellos que “requieran Atención Educativa Diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al sistema educativo, o por cualquier otra circunstancia personal o familiar que suponga la necesidad de apoyo educativo”.

  • LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, incluye a los alumnos con trastornos de atención e hiperactividad.

  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Señala que para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas.

  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que establece el currículo de la Educación Primaria en la Región de Murcia. Señala que “todo alumno que presente necesidades específicas de apoyo educativo, contará con un plan de trabajo individualizado”.

  • Decreto 359/2009 de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Región de Murcia.

  • Orden de 3 de mayo de 2011, por la que se regulan la implantación, desarrollo y evaluación de las enseñanzas a impartir en los centros públicos y privados concertados de Educación Especial y Aulas Abiertas Especializadas en Centros Ordinarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en el marco de la respuesta educativa a la diversidad del alumnado.

    Según García Cantó y Vigueras (2010), la atención a la diversidad fue uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustentó la reforma educativa del año 1990 (LOGSE), suponiendo un espaldarazo definitivo a la inclusión educativa. De esta manera, en el momento actual se apuesta por una equidad de la educación, una escuela plural que atienda a la diversidad y proporcione los mecanismos y medidas necesarias para el conjunto del alumnado.

    Llegados a este punto, debemos acordar una serie de actuaciones que nos permitan abordar de manera apropiada las necesidades educativas especiales de nuestros alumnos. Encontramos dos tipos dependiendo de los elementos involucrados:

  1. De acceso. Aquellos que implican la modificación o provisión de recursos personales, materiales, espaciales o de comunicación.

  2. Adaptaciones curriculares propiamente dichas: Las clasificaremos en:

    • No significativas, cambios que se realizan en los distintos elementos de la programación, sin afectar a las enseñanzas básicas del currículo oficial.

    • Significativas, modificaciones que se realizan desde la programación y que si implican cambios de algunas enseñanzas básicas del currículo oficial.

    Contemplando las características que conllevan los diferentes problemas y sus necesidades, podremos poner en práctica una educación generalizada con posibilidades de aplicación para todos los alumnos. La integración de los niños discapacitados, en la escuela, pasa muchas veces por la mera reflexión y la buena voluntad para adaptar las actividades.

5.     Vinculación didáctica con las manifestaciones artísticas

    La educación artística es constante para los alumnos, no sólo la aprenden en el ámbito escolar, sino que forma parte de su rutina diaria, alcanzando así, una mayor comprensión de la cultura y la historia.

    Podemos considerar que la finalidad de la Educación, para con el alumno, es la adquisición de la formación integral, meta a la que se llega a través del desarrollo de todas las capacidades específicamente humanas, aquellas que se refieren a los lenguajes artísticos, por su gran aportación al desarrollo personal y la expresión y comunicación de los pensamientos experiencias y sentimientos.

    En virtud de lo expuesto, el conocimiento y comprensión de la cultura y la historia en el ámbito educativo es competencia de la educación artística. El área de Educación Artística está formada por dos lenguajes: el plástico y el musical, los cuales están integrados, a su vez, por la percepción y expresión.

  1. Percepción, abarca aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que facilitan la comprensión de las variadas manifestaciones artísticas.

  2. Expresión, implica el conocimiento y uso de códigos y técnicas artísticas, vinculadas con la interpretación vocal e instrumental, para la expresión de ideas y sentimientos, incluyendo la expresión corporal y la danza.

6.     Metodología

6.1.     Orientaciones metodológicas

    En este sentido, tendremos en cuenta algunas de las orientaciones metodológicas establecidas en el artículo 12 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Región de Murcia:

  • Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

  • Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.

  • La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.

  • Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.

  • El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro.

  • Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.

    Siguiendo a Sánchez Bañuelos (1996) abordaremos los siguientes métodos de enseñanza:

  • Enseñanza centrada en el profesor o masiva: mismos programas para todos, mismos objetivos y misma carga de esfuerzo físico.

  • Enseñanza mediante la búsqueda: Se obliga al alumno a pasar la barrera cognitiva y poner en funcionamiento su capacidad intelectual para resolver problemas motores que se le planteen.

    Del mismo modo, los estilos a trabajar serán:

Estilos de enseñanza que posibilitan la Participación del alumno:

  • Enseñanza Recíproca: por parejas el alumno asume funciones de evaluación y corrección del compañero.

  • Grupos reducidos: subgrupos de 3-4 alumnos que se rotan en la ejecución, evaluación y ayuda.

Estilos de enseñanza que implican cognitivamente al alumno:

  • Descubrimiento guiado: durante la sesión, sólo dará indicios y esperará la respuesta acertada reforzándola.

  • Resolución de problemas: respuestas divergentes: en la fase preactiva decide el contenido y serie de problemas motrices, la distribución y organización.

7.     Propuesta de actividades relacionadas con la música en la etapa educativa de primaria

    La música es universal y llega a cada persona sin excepción, no repara en coeficientes de ningún tipo, e incluso en algunas personas con alguna discapacidad mental llega a obrar de forma especial. Por eso es, que cuando trabajamos en el ámbito educativo con alumnos con alguna discapacidad psíquica o mental a través de la música, llegamos a ayudar en problemas de aprendizaje, de atención, de mejora de actitudes, de problemas afectivos y de socialización.

    Así pues, a la hora de intervenir abordaremos las siguientes propuestas:

    Canción

    El polvorón. Se forma un corro. Uno de los alumnos se queda en el interior y comienza a andar con un balón, que va pasando por las manos de los demás.

    “Soy capitán”: se forman dos filas enfrentadas a una distancia de 3 m, ubicándose un niño en el centro que hace de “capitán” con las manos en las caderas y caminando de un extremo hacia el otro, mientras los compañeros cantan la canción, en la parte de “una rubia y una morena” debe coger a dos compañeros/as del brazo y bailar con ellos/as hasta que termine la canción.

Letra de la canción:

“Soy capitán, soy capitán,

de un barco inglés, de un barco inglés,

y en cada puerto tengo una mujer.

La rubia es, la rubia es,

Sensacional, sensacional,

y la morena tampoco está mal,

y la morena tampoco está mal,

Si alguna vez, si alguna vez,

Me he de casar, me he de casar,

con la española siempre y nada más,

con la española siempre y nada más”.

    En busca de las llaves: todos en una fila cogidos de la mano a excepción de dos “madres” que se colocan enfrente también cogidos de la mano a unos 20 pasos. Cantan la canción mientras se mueven hacia delante y hacia atrás; el resto de niños pregunta y los otros dos responden.

Grupo de niños:

¿Dónde están las llaves?

matarile-rile-rile (se mueven hacia adelante).

¿Dónde están las llaves?

matarile-rile-rile (se mueven hacia atrás).

Madres:

En el fondo del mar

matarile-rile-rile (hacia adelante).

En el fondo del mar

matarile-rile-rile (hacia atrás).

Grupo de niños:

¿Quién irá a por ellas?

matarile- rile-rile (hacia adelante).

¿Quién irá a por ellas?

matarile- rile-rile (hacia atrás).

Madres:

Bajará (nombra a un compañero/a de la fila).

matarile-rile­-rile (hacia adelante).

Bajará (nombra a un compañero/a de la fila).

matarile-rile­-rile (hacia atrás).

Grupo de niños:

¿Qué oficio le pondremos?

matarile- rile- rile (hacia adelante).

¿Qué oficio le pondremos?

matarile- rile- rile (hacia atrás).

Madres:

Le pondremos... (eligen un oficio).

matarile- rile- rile (hacia adelante).

Le pondremos… (eligen un oficio).

matarile- rile- rile (hacia atrás).

Grupo de niños:

Ese oficio si le gusta

matarile- rile- rile (hacia adelante).

Ese oficio si le gusta

matarile- rile- rile (hacia atrás).

    “Señor Don Gato”: colocados en dos filas enfrentadas a 2 metros de distancia. Dos niños, con las manos en la cintura, van y vienen por el pasillo dando pequeños saltos al ritmo de la canción. El resto de niños cantan y aplauden cuando se canta “marramamiau, miau, miau”, los dos niños se paran frente a un compañero, y mirándose, mueven al tiempo la cadera, a un lado y a otro. El gesto debe ser exagerado y alegre.

    En caso de realizar una adaptación, en su caso, tendremos consistirá en cuenta la simplificación de las propuestas, reduciendo el número de pasos, la velocidad de ejecución o la tutorización por parte de otros compañeros, entre otros aspectos, con la finalidad de que los niños puedan participar de forma más pausada.

    Danza

    El aprendizaje de la danza se basará en varios pilares del lenguaje no verbal, favoreciendo la capacidad de observación para imitar lo que el maestro/ a desarrolla en ese mismo instante.

  • Introducción al ritmo.

  • Pasos y figuras y melodías.

  • Melodías.

    En una danza intervienen distintos elementos como pueden ser la coordinación de movimientos, la lateralidad, el conocimiento del espacio, la expresión a través del movimiento y conocimiento del propio cuerpo.

    A continuación, mostraremos los distintos pasos que se aprenderán para bailar las distintas danzas con los alumnos.

Marcha: andar hacia delante o hacia atrás.

Marcha saltada: andar rebotando cada paso.

Galope lateral: abrir uno de los pies hacia un lado mientras que el otro va a juntarse para recuperar la posición con un salto. Repetirlo varias veces.

    Las danzas seleccionadas son:

Jingle Bells (Estados Unidos):

Pasos: galope lateral y marcha saltada.

Disposición: parejas de niños cara a cara cogidas de las manos, con los brazos estirados en forma de radios respecto al centro del círculo. La posición variará después: cogidos igual, los brazos estarán extendidos a derecha e izquierda del círculo.

Evolución:

  • Las parejas dan 4 pasos de galope lateral hacia el centro del círculo y otros 4 hacia fuera hasta recuperar su posición inicial. Se repite punto 1.

  • Cambiando la posición, dan 16 pasos de galope lateral en círculo, en sentido contra a las agujas del reloj.

  • Parados frente a frente, se palmea 3 veces con la mano derecha en la derecha de la pareja, otras 3 con la mano izquierda en la izquierda, y otras 3 en ambas manos a la vez (a un ritmo el doble de lento que las otras). Cogidos del brazo derecho, giran en 8 pasos de marcha saltada hasta llegar al sitio. Se repite el punto 3 pero empezando a palmear con la mano izquierda y girando después también con el brazo izquierdo. Se repite todo hasta el final de la música.

  • La adaptación consistirá en la simplificación de las tareas en cada uno de los puntos, reduciendo el número de pasos con la finalidad de que el tiempo de ejecución sea mayor, en este sentido los alumnos podrán realizar la danza de forma más lenta.

Patty Cake Polka (Estados Unidos).

Pasos: marcha, galope lateral.

Disposición: círculo de parejas cogidas en posición de baile (brazos estirados), un grupo de alumnos en la parte exterior del círculo y otro en la parte interior.

Evolución:

  • Con la pierna correspondiente al brazo que está estirado, se puntea alternativamente con el tacón y la punta del pie en cuatro tiempos. A continuación se dan 4 pasos de galope lateral.

    • Se repite con el otro pie y en sentido contrario, sin cambiar la posición de agarre de la pareja, mirando ambos hacia el pie que está punteando.

  • Nos soltamos y, de cara a la pareja, realizamos el siguiente juego:

    • Nos golpeamos 3 veces los muslos.

    • Damos 3 palmadas.

    • Palmeamos con la mano derecha la derecha del compañero 3 veces y lo repetimos con la izquierda.

  • Con las palmas derechas juntas, giramos en sentido de las agujas del reloj dando 8 pasos de marcha: el alumno que estaba en el exterior llega a su sitio mientras el que estaba en el interior va hasta el siguiente alumno que esté más cerca y reanuda el baile.

    • La adaptación consistirá en la simplificación de la disposición del grupo en lugar de en círculo, se posicionarán en dos filas enfrentadas, facilitando que los alumnos cambien de pareja sin dificultad.

Polka Americana (Estados Unidos).

Pasos: marcha y marcha saltada.

Disposición: hilera de alumnos frente a otra hilera de alumnos. Una hilera tendrá las manos en la cintura y la otra cruzadas hacia atrás.

Evolución:

  • La hilera con las manos en la cintura se dirige hacia la otra hilera en 4 tiempos: 3 pasos de marcha comenzando con el pie derecho y, al cuarto, se pone el talón del pie izquierdo pero sin apoyar. Retroceden hasta su sitio con 3 pasos de marcha, comenzando con el pie izquierdo, y poniendo la punta del pie derecho, sin apoyarlo. Se repite.

  • La otra hilera hace lo mismo.

  • Cada pareja se coge de la mano derecha en posición alta. La izquierda, en el hombro de la pareja. Cogidos así, dan una vuelta hasta llegar al sitio en 8 pasos de marcha saltada. Se repite con la mano izquierda. Luego con las dos manos cogidas en alto. Por último, hacen un cruce de espalda, en 8 pasos también, con paso de marcha.

  • Al llegar cada cual de nuevo al sitio, se repite todo hasta el fin de la música. La pareja quedará uno frente a otro, cogidos de la mano derecha y uno de ellos pondrá la rodilla derecha en el suelo.

  • La adaptación consistirá en la simplificación de las tareas en cada uno de los puntos, reduciendo el número de pasos con la finalidad de que el tiempo de ejecución sea mayor, en este sentido los alumnos podrán realizar la danza de forma más lenta.

    Cada una de estas danzas será adaptada según las necesidades educativas del alumno. Las adaptaciones irán encaminadas hacia el aprendizaje de las mismas por parte del educando, favoreciendo que participe de forma óptima, de modo que, y en relación a las adaptaciones, las propuestas serán: enseñanza de la danza teniendo como pareja al maestro asegurándonos el aprendizaje y/o simplificación de los pasos.

8.     Conclusiones

    Para finalizar, y como hemos podido observar a lo largo de la presente temática, la educación en alumnos con discapacidad a través de la música estrechamente relacionada con el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación Primaria, es uno de los pilares fundamentales en los que debe basarse toda actuación docente, con la intención de atribuir al educando distintas competencias relacionadas con el desarrollo de los diferentes ámbitos de la personalidad humana, destacando el cognitivo, afectivo y social. Asimismo, trabajaremos a través de la música aunando criterios con el desarrollo de actividades de danza, canciones y juegos lúdicos recreativos, a través de propuestas que abordan objetivos comunes. De este modo, los contenidos propios de las propuestas planteadas nos servirán para favorecer en el alumnado un proceso educativo en que las experiencias de aprendizaje desde una vertiente relevante y significativa, serán los medios para una adecuada adquisición de las finalidades pretendidas, en torno a las cuales tendremos como eje vertebrador al discente, en cuanto a su madurez, evolución y desarrollo en las distintas fases sensibles de su crecimiento se refiere.

    Por último, una frase para la reflexión: “Vivo: me diferencio de los demás”.

Bibliografía

  • Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: como favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.

  • Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo cero, 27 (2), 25-34.

  • Betés de Toro, M. (coord.), (2000): Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata.

  • Bruscia, K. (1997). Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amarú.

  • Constitución Española de 1978.

  • Decreto nº 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  • Decreto 359/2009 de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Región de Murcia.

  • García Cantó, E. y Vigueras, J.M. (2010). Programa de integración de un alumno motórico en contenidos de coordinación óculo-manual de segundo ciclo de primaria. Actas del VI Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (TecnoNEEt, 2010). Murcia.

  • Giménez, T. (2003). Cantar y animar con canciones. 1ª edición. Madrid: Editorial CCS.

  • Lacárcel, J. (1990). Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Universidad de Murcia.

  • Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) de 1982.

  • LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

  • LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

  • Mazón, V., Sánchez, Mª. J., Santamarta, J. E., Uriel, J. R. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3ª edición. Barcelona: Inde.

  • Orden de 3 de mayo de 2011, por la que se regulan la implantación, desarrollo y evaluación de las enseñanzas a impartir en los centros públicos y privados concertados de Educación Especial y Aulas Abiertas Especializadas en Centros Ordinarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

  • Sánchez Bañuelos, F (1986): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte”. Madrid: Gymnos.

  • Sánchez, J. y Martín, J. (2002). Bailes del mundo, una propuesta de bailes populares para educación primaria. 1ª edición. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados