efdeportes.com

Ejercicios básicos o patrones para la planificación del 

entrenamiento de la fuerza del vallista cubano Dayron Robles

Basic exercises or planning standards for strength training Cuban hurdler Dayron Robles

 

Universidad Central ‘Marta Abreu de las Villas’

Facultad de Cultura Física de Villa Clara

(Cuba)

MSc. Enrique Eulalio Diaz Gómez

MSc. Santiago Antúnez

Dr. C. Alberto Sánchez Oms

MSc. Sixta Marta Hernández Castellanos

enriquedg@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el alto rendimiento, uno de los problemas actuales radica en la aplicación de cargas de trabajo sin una adecuada planificación. En la preparación de fuerza, se utiliza un gran número de ejercicios con pesas que dificultan medir el índice de fuerza máxima en cada uno de ellos y a partir de esos resultados poder planificar las diferentes modalidades de fuerzas necesarias para la actividad deportiva que practica. La presente investigación se dirige hacia la determinación de los ejercicios básicos por cada plano muscular para el trabajo de la fuerza con pesas y su implementación en el entrenamiento de fuerza del vallista cubano Dayron Robles.

          Palabras claves: Entrenamiento de fuerza. Ejercicios básicos. Preparación de fuerza.

Abstract

          In the high performance, one of the current problems resides in the loads training application, without an appropriate program. In the strength preparation, a great number of exercises are used with weights, that hinder to measure the maximum strength index in each one of them and starting from those results to be able to plan different modalities of necessary strength to the sport activity. The present investigation goes toward the basic exercises determination for each muscular plane of the strength training with weights and implementation strength training of the Cuban Hurdles’ Dayron Robles.

          Keywords: Training strength. Basic exercises. Strength preparation.

 

Recepción: 21/02/2016 - Aceptación: 10/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Objetivos específicos que se persiguen en la investigación son:

  • Diagnosticar el tratamiento y desarrollo de la fuerza con pesas en el Atletismo.

  • Seleccionar los ejercicios básicos o patrones por cada plano muscular para el trabajo de la fuerza con pesas.

  • Establecer la relación en porcentajes de los ejercicios básicos o patrones con los demás de su grupo para el trabajo de la fuerza con pesas.

  • Valorar los resultados de la puesta en práctica de la propuesta en el entrenamiento de fuerza del vallista cubano Dayron Robles.

 

Dayron Robles, medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008

    La investigación se desarrolla en un primer momento, en el contexto de la EIDE provincial de Villa Clara, donde participan sujetos del deporte de Atletismo del área de Lanzamientos, así como en un segundo momento en el contexto del equipo nacional de Atletismo, en el entrenamiento de fuerza del vallista Dayron Robles.

Métodos y técnicas de investigación que se utilizan en la presente investigación para dar respuesta al problema científico y a los objetivos que la direccionan

Del nivel teórico

  • Analítico-sintético, Inductivo-deductivo, Análisis de Documentos oficiales, Encuesta.

Del nivel empírico

  • Observación participante, Medición, Triangulación metodológica, Criterio de usuario, Entrevista semi-estructurada.

Técnicas estadísticas y de procesamiento de la información

    Teniendo en cuenta que el interés de esta investigación es determinar ejercicios básicos o patrones por planos musculares los cuales contribuirán a una mayor y más adecuada planificación de la fuerza, es necesario relacionar las variables en estudio, por tal razón se utilizó el análisis multivariado y de la estadística inferencial, la medida de asociación que se utiliza para medir la relación entre dos variables, atendiendo a las características de los datos es el coeficiente de correlación de Pearson, el cual sirve para medir el grado en que dos variables están relacionadas linealmente, cuando el valor absoluto se acerca a 1 indica una relación fuerte y cuando es cercano a 0 indica la ausencia de correlación entre las variables. Un valor positivo indica una relación directa, o sea que al aumentar o decrecer una, la otra aumenta o disminuye proporcionalmente y un valor negativo indica una relación inversa.

    Para evaluar la correlación se utiliza la escala de Zartsioski (1989). Estos métodos y técnicas se utilizaron en función de dar respuesta al problema científico y objetivos de la investigación, elementos que se abordan en el siguiente epígrafe.

Análisis de los resultados

    Para dar cumplimiento al primer objetivo del trabajo en el que se diagnostica el tratamiento y desarrollo de la fuerza con pesas en los lanzadores juveniles de Atletismo de la EIDE de Villa Clara, se revisan documentos oficiales que norman la preparación del deportista de los diferentes deportes, en este caso el PIPD del Atletismo para conocer lo que se orienta en relación al trabajo de fuerza para este grupo etario, los planes de entrenamiento para apreciar si se recogían en ello los test de fuerza máxima en cada uno de los ejercicios que realizan los lanzadores en su preparación en las diferentes manifestaciones de la fuerza.

    Se observan sesiones de entrenamiento para ver en la práctica cómo se realizaban los test de fuerza máxima y los ejercicios que se medían objetivamente.

    Se realizaron también mediciones del índice de resistencia máxima (IRM), en cada uno de los ejercicios que realizan los lanzadores para diagnosticar el desarrollo de la fuerza en los sujetos estudiados como punto de partida para posteriormente realizar el procesamiento estadístico y determinar los ejercicios básicos y patrones.

    Se analizó el Programa de Preparación del Deportista en la disciplina de lanzamientos, para valorar cómo se orienta que la preparación de fuerza en la categoría juvenil debe ser similar al alto rendimiento, también se revisaron los Planes de entrenamiento se constató que se utiliza una gran cantidad de ejercicios para el desarrollo de las diferentes manifestaciones de la fuerza. No se registran los resultados máximos para cada uno de los ejercicios que se utilizan en su preparación. El trabajo de fuerza especial no se fundamenta en el test de fuerza máxima para su planificación, elementos que en su conjunto inciden de forma negativa en la planificación objetiva de esta capacidad y confirman la necesidad de la presente investigación.

    Se observaron a lo largo de la preparación 8 sesiones de entrenamiento en las que se evaluó como los entrenadores desarrollaban y controlaban la fuerza máxima de cada uno de los atletas.

    Mediante la encuesta pudimos conocer que la totalidad de los entrenadores coinciden en que la variedad de ejercicios que utilizan para el trabajo de fuerza les imposibilita aplicarles a todos el test de fuerza máxima, lo que dificulta la futura planificación de esta capacidad y que para perfeccionar la planificación de la fuerza con pesas en lanzadores juveniles, todos consideran muy importante se investigue acerca de la preparación de fuerza por ser esta una capacidad determinante en el resultado deportivo de los lanzadores que se estudian.

    Para conocer el desarrollo del índice de resistencia máxima (IRM) de los atletas, en cada uno de los ejercicios utilizados en su preparación de fuerza y a partir de ellos realizar el procesamiento estadístico para determinar los ejercicios básicos o patrones, se realizan las mediciones como punto de partida, tanto para el sexo masculino como el femenino en todos los ejercicios que tradicionalmente utilizan los entrenadores.

    En la selección de los ejercicios básicos o patrones se utiliza también el procesamiento estadístico, específicamente, el resultado de la correlación encontrada entre los ejercicios.

    De la estadística inferencial, la medida de asociación, que se utiliza para medir la relación entre dos variables atendiendo a las características de los datos es el coeficiente de correlación de Pearson.

    Los por cientos entre los ejercicios básicos o patrones y las demás variables de su grupo, así como, los rangos en los cuales se mueven esos por cientos determinados entre la desviación menos la media y la desviación más la media.

    Cuando la correlación presenta signo positivo es directamente proporcional, lo que indica que, al aumentar uno el otro aumenta, mientras que cuando el signo es negativo es inversa la correlación, significando que cuando uno aumenta el otro disminuye.

    Se realizaron un total de 8 ejercicios por los lanzadores, independientemente de la disciplina a la que pertenezcan, se consideró separar aquellos ejercicios que se realizan con una pierna de los que se hacen con dos piernas ya que la estructura técnica del movimiento es diferente y, por tanto, los niveles de fuerza entre ellos son diferentes. Se comprobó que independientemente de que la estructura del movimiento sea diferente, en la mayoría de los casos si existe una correlación fuerte entre los ejercicios y a un nivel de significación de 0.01. Solo la cuclilla, con subir al banco y con los flexores, es débil y en el primer caso esta es negativa, así como la cuclilla por el frente con subir al banco, siendo esta negativa y el caso de flexores con media cuclilla la correlación es media, en todos los casos a un nivel de 0.01 de significación. Como que, en pocos casos la correlación no es fuerte entre los ejercicios considerados, se puede despreciar y tomar dos ejercicios como patrón para planificar el resto, de acuerdo con los resultados expresados aquí, el ejercicio pudiera ser cualquiera de ellos pero teniendo en cuenta la experiencia de este autor en la preparación de fuerza de los lanzadores, propone el ejercicio de cuclilla para los ejercicios con dos piernas y subir al banco para los ejercicios con una pierna.

    La información aportada por los entrenadores encuestados, más el procesamiento estadístico se resume a continuación:

  • No se debe considerar por igual el empleo de un ejercicio patrón para planificar el desarrollo de la fuerza de pierna, aquellos que se realizan con una pierna con los que se realizan con dos piernas, pues todos los encuestados así lo refieren, por lo tanto, se deben controlar de forma independiente.

  • De los ejercicios para el desarrollo de la fuerza de las piernas que se realizan con ambos piernas la media cuclilla puede considerarse como patrón, pues tiene una correlación fuerte con los ejercicios, excepto en el sexo masculino que es media con los flexores. Además, los especialistas la señalan como patrón, pues si se analiza la estructura de los lanzamientos, este ejercicio es el que más se asemeja ya que nunca la estructura técnica se realiza desde una cuclilla profunda.

  • Los ejercicios que se realizan con una pierna, todos presentan una correlación fuerte entre sí por lo que pudiera ser cualquiera de ellos. Al contrastar esta información con la aportada por un gran porcentaje de los encuestados que seleccionan que debe ser subir al banco, así como la opinión del investigador es que se asume este ejercicio como básico para este grupo.

  • Consideran que los ejercicios de halones y los empujes para los brazos deben estar en diferentes grupos a la hora de seleccionar un ejercicio patrón, lo que se confirma estadísticamente, ya que la correlación entre ellos no es fuerte.

  • Los ejercicios patrones para planificar el trabajo de los brazos son: fuerza acostada en los ejercicios de empujes y el arranque en los ejercicios de halón, pues la correlación de ellos con sus semejantes es fuerte y los especialistas así lo señalan.

  • Los ejercicios empleados por los lanzadores para el trabajo de la fuerza del tronco se correlaciona débil, mientras que 6 de los 10 especialistas señalan que se deben considerar por separado por la dinámica y estructura diferentes entre esos movimientos.

    En tal sentido, los ejercicios que se seleccionan por cada uno de los grupos musculares como básicos o patrones se presentan a continuación.

Grupo ejercicio básico o patrón

  • En el grupo de los ejercicios de halones: Arranque.

  • En el grupo de los ejercicios de empujes: Fuerza acostada.

  • En el grupo de los ejercicios con dos (2) piernas: Cuclillas.

  • En el grupo de los ejercicios con una (1) pierna: Subir al banco.

    Una vez determinados los ejercicios patrones por cada grupo, se determina la relación en porcentajes de los mismos con los demás de su grupo y se obtuvo el siguiente resultado.

Tabla 1. Ejercicios de halones para el sexo masculino

Ejercicio Patrón

Arranque

Ejercicios

Clean

Remo pecho

Remo alto

Pullover pecho

Pullover alto

Porcentaje

136

115

84

76

62

Rango

134-140

114-118

83-85

73-78

58-64

 

Tabla 2. Ejercicios de halones para el sexo femenino

Ejercicio patrón

Arranque

Ejercicios

Clean

Remo pecho

Remo alto

Pullover pecho

Pullover alto

Porcentaje

130

107

84

71

55

Rango

126-135

105-108

83-85

69-73

53-57

 

Tabla 3. Ejercicios de empuje para el sexo masculino

Ejercicio patrón

Fuerza acostada

Ejercicios

Fuerza inclinada

Emp. por atrás

Emp. por el frente

Porcentajes

77

98

83

Rango

76-80

97-99

81-85

 

Tabla 4. Ejercicios de empuje para el sexo femenino

Ejercicio patrón

Fuerza acostada

Ejercicios

Fuerza inclinada

Emp. Por atrás

Emp. por el frente

Porcentajes

82

95

80

Rango

80-84

93-97

78-83

 

Tabla 5. Ejercicios con dos piernas para el sexo masculino

Ejercicio patrón

Cuclilla profunda

Ejercicios

Media cuclilla

Cuclilla por el frente

Cuádriceps

Flexores

Porcentajes

122

76

50

43

Rango

118-125

73-80

48-52

41-44

 

Tabla 6. Ejercicios con dos piernas para el sexo femenino

Ejercicio patrón

Cuclilla profunda

Ejercicios

Media cuclilla

Cuclilla por el frente

Cuádriceps

Flexores

Porcentajes

125

80

55

45

Rango

120-130

78-83

52-57

44-47

 

Tabla 7. Ejercicios con una pierna sexo masculino

Ejercicio patrón

Subir al banco

Ejercicios

Asalto al frente

Asalto lateral

Porcentajes

82

82

Rango

80-85

80-85

 

Tabla 8. Ejercicios con una pierna sexo femenino

Ejercicio patrón

Subir al banco

Ejercicios

Asalto al frente

Asalto lateral

Porcentajes

94

95

Rango

90-96

92-97

    Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo en el que se valora la utilidad de la propuesta a través del criterio de usuarios, se organiza el trabajo primeramente en un taller y luego de la implementación de la propuesta de ejercicios básicos y patrones y la relación en porcentajes con los demás del grupo, finalmente se entrevistan a los usuarios en la presente investigación, los entrenadores del equipo juvenil de lanzamiento de la EIDE provincial de Villa Clara.

    En el taller se dio a conocer a los usuarios la situación problémica, así como el problema científico, los objetivos de la investigación y los resultados alcanzados para su puesta en práctica con los atletas en estudio.

    La propuesta de ejercicios básicos o patrones se pone en práctica por parte de los entrenadores en ambos macrociclos del curso escolar 2013/2014, los que en las preparaciones metodológicas se capacitan para su aplicación, todos manifiestan estar satisfechos con el producto de la investigación, resaltando que además de planificar de manera más objetiva y tener un mayor control, se ahorra tiempo y evitan lesiones.

Implementación de los resultados de la investigación en el trabajo de fuerza del vallista cubano Dayron Robles

    Por solicitud de los entrenadores del vallista cubano Dayron Robles, se procede a implementar los resultados de la investigación en la preparación de fuerza del citado atleta.

Tabla 9

Ejercicios

1ª Prueba

Cuclilla

176Kg

Subir al banco

90 Kg

Fuerza Acostada

142 Kg

Arranque

65 Kg

    Como se aprecia en la tabla Nº 9, los índices del vallista, a pesar de ser un velocista, son aceptables en arranque y media cuclilla, y buenos en subir al banco y fuerza acostado, no obstante en sentido general para iniciar el ciclo de preparación de fuerza, no son malos resultados.

Tabla Nº 10

Ejercicios

2ª Prueba

Cuclilla

204 Kg

Subir al banco

105 Kg

Fuerza Acostada

165 Kg

Arranque

75 Kg

    En la tabla Nº 10, se aprecia un incremento notable después de haber transcurrido dos mesociclo de la preparación de fuerza, donde la media cuclilla y el arranque que fueron catalogados de aceptables, en ese momento se puede decir que se pueden evaluar de bien.

Tabla Nº 11

Ejercicios

1ª Prueba

2ª Prueba

% de incremento

Cuclilla

176 Kg

204 Kg

15,9 %

Subir al banco

90 Kg

105 Kg

16,6 %

Fuerza Acostada

142 Kg

165 Kg

16,1 %

Arranque

65 Kg

75 Kg

15,3 %

    En esta tabla se aprecian los incrementos en porcentaje los cuales están entre 15 y 16 para cada prueba, estando satisfecho tanto el entrenador como el atleta con los resultados mostrados.

Conclusiones

  • Al diagnosticar el tratamiento y desarrollo de la fuerza con pesas en el Atletismo, pudimos percatarnos que la gran cantidad de ejercicios a evaluar en la prueba de rendimientos máximos son muy elevados, lo cual dificulta tanto el control como la planificación, pudiendo ocasionar lesiones y pérdida de tiempo.

  • Se seleccionaron los ejercicios básicos o patrón a partir de los datos obtenidos en las pruebas de rendimiento máximo y el empleo de la estadística y se establece la relación en porcentaje de los mismos.

  • Los resultados de la puesta en práctica de la propuesta en el entrenamiento de fuerza del vallista cubano Dayron Robles, permitió incrementos notables en el desarrollo de la fuerza, lo que ocasionó.

Bibliografía

  • Becali, A. (2011). La fuerza en el Judo de alto rendimiento. La Habana: Editorial Deporte.

  • Bompa, T. (1999). Periodización de la fuerza. (PubliCE Standard).

  • Carballido, G. (s.f.) Stress y deporte de alto rendimiento. La Habana: Editorial Deportes.

  • Collazo, M.A. y Betancourt, A.N. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. (Tomo I). La Habana: UCCFD.

  • Collazo, M.A., Betancourt, A. N., Falero, R. JR., Cortegaza, F. L., Hernández, P. CM., Echevarría, V. M., Paulo, G. O. y Ranzola, R. JA. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. (Tomo II). La Habana: UCCFD.

  • Comité Olímpico Español (2005). Fisiología del ejercicio en fuerza y potencia muscular. Material mimeografiado. España: Universidad de Castilla.

  • Cuervo, C. (1979). El levantamiento de pesas como deporte auxiliar. La Habana: J.A. Huelga.

  • Cuervo, C. (2005). Pesas aplicadas. La Habana: Editorial Deportes.

  • Díaz, B., Antonio, J., Nieto.S y Eric, A. (2003). Propuesta para introducir ejercicios de fuerza en el programa de desentrenamiento en el instituto de medicina del deporte. La Habana: Editorial Deportes.

  • Donskoi, D. (1988). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Erickson, T. (2008). Beneficios del entrenamiento de la fuerza para los atletas de resistencia. Oxford: Blackwell Science Ltd.

  • Estévez, m. Arroyo, M. y González. (2006). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana: EditorialDeportes.

  • Forteza, A. (2000). Direcciones del entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17/forteza.htm

  • Forteza, A. (2000). Métodos de entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 20. http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm

  • García, J.M. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Deportes.

  • Hawley, J.A. (2003). Carreras. Aspectos Fisiológicos, Bioquímicos y Biomecánicos. Barcelona: Augusta Print.

  • Kuznetzov, V. V. (1983) Análisis de la preparación de Velocidad Fuerza en los deportistas de alta calificación. La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Kuznetzov, V.M. (1981). Preparación de fuerza en los deportistas de las categorías superiores. La Habana: Editorial Orbe.

  • La Rosa, A. (2009). Determinación de ejercicios básicos para el control del trabajo con pesas en luchadores juveniles del estilo libre y grecorromano en Villa Clara. (Tesis de Maestría). Villa Clara, UCCFD “Manuel Fajardo”.

  • Matveev, L. (1983). Fundamento del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga.

  • Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana: Editorial José Martí.

  • Miñoso, V. (2013). Entrenamiento anual a través del modelo ATR con variantes de cargas acentuadas, para lanzadores de softbol social en Villa Clara. (Trabajo de Diploma). Villa Clara, UCCFD”Manuel Fajardo.

  • Morales, A. (1997). Entrenamiento deportivo personalizado. Villa Clara.

  • Navarro, F. (2005). Modelos de planificación según deportistas y deportes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 67. http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm

  • Navarro, F. (2007). La estructura convencional de planificación del entrenamiento versus la estructura contemporánea. Universidad de Castilla (Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo).

  • Ozolin, N. y Markov, G. (1991). Atletismo. (Tomo I). La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Ozolin, N., y Markov, G. (1991). Atletismo. (Tomo II). La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Ozolin, N.G. (1983). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Ozolin, N.G. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidrotibo.

  • Padial, P. (2007). Entrenamiento de fuerza y velocidad en niños y adolecentes. Barcelona: Augusta Print, S.A.

  • Pasquale, H. (2009). Los tipos de fuerza y la organización de los métodos para su desarrollo por medio de las intensidades de las cargas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 32. http://www.efdeportes.com/efd32/fuerza.htm

  • Platonov, V. (1995). Preparación Física. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Programa de preparación del deportista (1988). La Habana: Editorial Deportes.

  • Programa de preparación del deportista (2010). La Habana: Editorial Deportes.

  • Radionov, A.V. (1981). Psicología del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Orbe.

  • Rodríguez, H. (1998). Entrenamiento de fuerza con sobre cargas. Colombia: Editorial Kinesis.

  • Rodríguez, H. (2000). El entrenamiento con sobrecargas como proceso didáctico. Evento. UCCF. “Manuel Fajardo de Villa Clara.

  • Román, I. (1997). Fuerza alto rendimiento. La Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (1997). Fuerza para todos los deportes. La Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (1998). Entrenamiento 2. La Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (1998). Control Pedagógico. La Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (1999). Entrenamiento Competitivo. La Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (2003). Entrenamiento Zona 3. La Habana: Editorial Deportes.

  • Romero, E. (2006). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: UCCFD. “Manuel Fajardo.

  • Sainz, N. (2010). Psicología de la educación física y el deporte escolar. La Habana: Editorial Deportes.

  • Stone, M. (2008). Ejercicios Explosivos. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

  • Travieso, A. (2013). Ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva en lanzadores de softbol del nivel social en Villa Clara. (Trabajo de diploma). Villa Clara, UCCFD “Manuel Fajardo”.

  • Vélez, B. (2000). Novedades en el entrenamiento de la fuerza. La Habana: Editorial Deportes.

  • Verjosshanski, J. (2002). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

  • Verjosshanski, J.V. (1990). El entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

  • Zartsioski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios Físicos. Moscú: Editorial Raduga.

  • Zartsioski, V. (1990). Metrología deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Zimkin, N.V. (1980). Fisiología Humana. La Habana: Editorial Científico técnico.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados