efdeportes.com

Entrenamiento de intervalos de alta intensidad en adolescentes. Una propuesta en Educación Física para la prevención de afecciones de la salud

HIIT in young adolescents. A proposal in Physical Education for the prevention of health diseases

 

B.A. en Educación Física Secundaria. Universidad de Puerto Rico

M.A. en Educación en Currículo de Educación Física. Caribbean University

Candidato a Doctor en Educación en Gerencia y Liderazgo Educativos

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Prof. Eduardo Vargas Martínez

profesorvargas21@gmail.com

(Puerto Rico)

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente análisis plantea los beneficios y limitaciones del entrenamiento de intervalos de alta intensidad (EIAI) y su posible aplicación en las clases de Educación Física. Se analizan y discuten sus posibilidades, riesgos y se propone su utilización con una serie de especificaciones que permita ser útil a los educadores físicos para mejorar la aptitud física y calidad de vida de los alumnos considerando el principio de individualidad del entrenamiento. Los beneficios del EIAI podrían ser transferidos exitosamente a estudiantes de todos los niveles en la medida en que existan adaptaciones al ejercicio y métodos específicos para la administración y prescripción de este ejercicio, con la colaboración entre especialistas en las ciencias del ejercicio y maestros de Educación Física del sistema público y privado de enseñanza en Puerto Rico. Esto podría contribuir a promover mejores políticas de salud pública para la sociedad puertorriqueña y ayudar a reducir el porcentaje y volumen de niños y jóvenes con problemas de obesidad y los riesgos de padecer enfermedades coronarias para evitar la muerte prematura.

          Palabras clave: Entrenamiento de intervalos. Alta intensidad. Individualidad. Especificidad. Aptitud física. Enfermedades crónicas. Salud pública.

 

Abstract

          The following discussion outlines the benefits and limitations of the high intensity intervals training (HIIT) and its possible application in physical education classes. We analyze and discuss the opportunities, risks and intend to use a series of specifications that allows it to be useful to physical education teachers to improve fitness and life quality in their students considering the principle of individualization of training. Benefits of the HIIT could be transferred successfully to students of all educational levels to the extent that there are adaptations to exercise and specific methods for the administration and prescription of this exercise with the collaboration between specialists on exercise sciences and physical education teachers of the public and private schools in Puerto Rico. It could help to promote better public health policies for the puertorrican society and helps to reduce the volume and percentage of children’s with obesity, as well as the risks of coronary heart disease and premature death.

          Keywords: Interval training. High intensity. Individuality. Specificity. Physical aptitude. Chronic diseases. Public health.

 

Recepción: 16/02/2016 - Aceptación: 03/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las principales causas de muerte en los Estados Unidos y Puerto Rico se deben a enfermedades coronarias y otras condiciones de salud directamente relacionadas a la pobre actividad física, esto combinado con una nutrición inadecuada. Welk, Jackson, Morrow et al. (2010) afirman que la prevalencia e incremento de la obesidad infantil es una de las mayores presiones que enfrenta la salud pública en los Estados Unidos. En Puerto Rico, entre los años 2004 al 2008, los factores de riesgo de padecer enfermedades mortales más comunes fueron: el sobrepeso, la obesidad, la inactividad física y la alimentación inadecuada (Pérez & Disdier, 2008). Las primeras diez (10) causas de muerte prevalentes en Puerto Rico son: enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, enfermedades cerebrovasculares, Alzheimer, enfermedades pulmonares, hipertensión, accidentes, influenza y nefritis. Cinco (5) de estas enfermedades están directamente relacionados con conductas de riesgo como lo son el sobrepeso, la obesidad, inactividad física y la alimentación inadecuada (Pérez & Disdier, 2008). Dentro del marco de la prevalencia de estas conductas riesgosas la actividad física representa una alternativa importante para el control de la obesidad, en especial en los niños y los adolescentes (Hernández, 2009).

    La necesidad de mejorar los niveles de aptitud física en los escolares queda evidenciada al analizar datos sobre los niños en los Estados Unidos en los que se estima que un 20% (seis a ocho millones) tiene unos niveles de aptitud física no saludables (Blair, 1992, citado en Albarrán, 1998). Datos recientes indican que en los Estados Unidos los hombres de 50 años en adelante representan un setenta y un (71%) por ciento en sobrepeso u obesidad, siendo de mayor prevalencia que en mujeres quienes reflejan un sesenta y dos por ciento (62%) (El Nuevo Día, 2014). En Puerto Rico la prevalencia de obesidad y sobrepeso creciente es de un sesenta y cinco por ciento (65%) y se estima que cerca de treinta y dos por ciento (32%) de los niños de cuatro (4) a veinticuatro (24) meses están en sobrepeso y otro cinco por ciento (5%) a riesgo de obesidad. Inevitablemente la prevalencia de sobre peso y obesidad se ha convertido en una epidemia a nivel mundial. Un estudio financiado por la fundación Bill & Melinda Gates publicado en Londres, revela que cerca de casi una tercera parte del mundo padece de obesidad y ningún país ha sido capaz de reducir los índices en los últimos treinta (30) años (El Nuevo Día, 2014).

    Las preguntas inmediatas al conocer estas estadísticas son: ¿Qué estamos haciendo para detener este problema? ¿Qué no hemos estado haciendo consistentemente? y ¿Qué hemos estado haciendo mal? A continuación se describe, analiza y propone un programa de aptitud física que podría traer beneficios al mejoramiento de la aptitud física de este incorporarse a la Educación Física escolar.

Análisis del Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (EIAI)

    El EIAI es descrito por Gibala (2007), como sesiones repetitivas de ejercicio de forma breve, pero consecuentes y en la mayoría de los casos empleando una dosis de esfuerzo por el cual se alcanza una intensidad máxima cercana al consumo de oxígeno máximo (ej. ≥ 90% del VO2 máx.). Este ejercicio puede durar desde pocos segundos, hasta varios minutos, con periodos de descanso (ejercicio de baja intensidad) para luego repetir el ejercicio a una alta intensidad. Este tipo de entrenamiento a diferencia del entrenamiento de fuerza, no utiliza cargas pesadas, aunque su funcionamiento es similar debido a que se realizan esfuerzos breves e intensos. Existen dos (2) tipos de variantes en este entrenamiento: mediante la prueba Wingate (pedaleo) o mediante “sprints” (carreras cortas). El EIAI se relaciona con ejercicios aeróbicos, como es el ciclismo y las carreras pedestres, con el propósito de causar adaptaciones en el sistema músculo esquelético y cardiorrespiratorio con mayor eficiencia que en los entrenamientos de resistencia tradicional en los cuales se utiliza un mayor volumen de ejercicio a una intensidad baja o moderada (<60% del VO2 máx.).

    Bompa (1999) argumenta que mediante un intervalo de descanso de treinta (30) segundos se restaura aproximadamente 50% del ATP agotado. También asegura que un buen intervalo de descanso facilita la remoción del ácido láctico del cuerpo. Kubekeli (2002); Laursen & Jenkins (2002); Ross & Leveritt (2001) según citados por Gibala (2007), indican en sus investigaciones que el entrenamiento de intervalos de alta intensidad puede producir un rango amplio de adaptaciones fisiológicas en el músculo esquelético en periodos prolongados. Para corroborar estos resultados se realizaron una serie de estudios en donde se examinaban adaptaciones rápidas del metabolismo oxidativo (resistencia) y la capacidad del ejercicio después del entrenamiento de EIAI de corta duración mediante una prueba denominada como Prueba de Wingate. Esta prueba se basa en sesiones de pedaleo en bicicleta de treinta (30) segundos a una capacidad máxima sobre un ergómetro especial en contra de la fuerza de freno potente. El protocolo de entrenamiento se basaba en sujetos repitiendo esta prueba de cuatro (4) a seis (6) veces con cuatro (4) minutos de recuperación en cada una, para un total de solo dos (2) a tres (3) minutos de ejercicio muy intenso por cada sesión de entrenamiento, con tres (3) sesiones de entrenamiento a la semana por dos (2) semanas. El aspecto más importante del estudio es el bajo volumen de ejercicio de forma vigorosa (15 minutos). Todos los estudios fueron realizados en hombres y mujeres universitarios que eran habitualmente activos pero que no realizaban ningún tipo de programa de entrenamiento estructurado.

    Los beneficios del EIAI no han sido del todo probados aunque al presente investigaciones de Gibala (2002, 2006 y 2007) sugieren un incremento en el rendimiento en actividades de alta intensidad, pero que trabajan con el metabolismo de energía aeróbica. En comparación con el ejercicio de alto volumen y baja intensidad, el EIAI representa una alternativa muy práctica debido al poco tiempo que se necesita para producir cambios en el sistema músculo esquelético y cardiorrespiratorio. McDougall (1998) citado por Gibala (2007) indica que se experimentó un incremento en el consumo de oxígeno máximo (VO2 máx.) en varios sujetos que realizaron la prueba de Wingate entre cuatro (4) a diez (10) intervalos por día, tres (3) veces a la semana por siete (7) semanas durante su investigación. A pesar de los beneficios que se han demostrado, hasta hace muy poco tiempo se conocía un estimado sobre la duración y el volumen mínimo de entrenamiento necesario para producir las adaptaciones fisiológicas. Esto indica que la porción exacta para producir los cambios esperados no está del todo clara. Sin embargo, en poblaciones de alto riesgo Shiraev & Barclay (2012) encontraron que el EIAI ha demostrado una reducción en la presión arterial y un aumento del VO2 máx. y en la función total del miocardio. Una limitación del EIAI radica en que este entrenamiento necesita de un ergómetro especializado, por lo que no toda persona podría realizarlo de forma adecuada de no poseer este equipo o un equivalente.

Propuesta para la Educación Física Escolar

    La política pública sobre la salud y la educación es establecida en Puerto Rico mediante el gobierno de los Estados Unidos debido a la situación colonial del país. Todos los esfuerzos dirigidos en los últimos años por la administración del presidente Barack Obama y su iniciativa “Let’s Move” para incrementar los niveles de actividad física en la población americana son concernientes a Puerto Rico y deben ser implementados como parte de la estrategia de salud pública en la sociedad puertorriqueña. La Carta Circular Número 13 (2013-2014) del Departamento de Educación de Puerto Rico establece que la política pública del gobierno estatal es implantar un sistema que permita obtener datos objetivos sobre la constitución física mediante el índice de masa corporal (IMC) de cada niño que ingrese al sistema escolar para utilizarlo como base para esfuerzos enfocados en combatir el problema de la obesidad. Un EIAI adaptado a las capacidades y necesidades de los estudiantes podría servir como punto de partida para establecer una nueva alternativa que contribuya a combatir problemas de salud asociados a la obesidad mediante la Educación Física escolar en Puerto Rico, uniéndose a los esfuerzos ya establecidos. La propuesta debe ser considerada como una de gran impacto debido al alto índice de mortalidad en la isla a causa de enfermedades coronarias relacionadas al sobrepeso e inactividad.

    Los componentes de la carga de trabajo en el ejercicio son vitales para el resultado óptimo de la actividad física en niños y adolescentes. Es necesario que el maestro de Educación Física domine las técnicas de entrenamiento, medición y evaluación de la aptitud física y propicie las cargas adecuadas a sus alumnos para poder llevar a cabo un EIAI adecuadamente. También es importante que mantenga un sistema de evaluación y monitoría del progreso para detectar y reducir posibles riesgos, principalmente por ser un método que implica entrenamiento de alta intensidad. La utilización de métodos para determinar frecuencia cardiaca (Fórmula de Karvonnen, Cooper, etc.) y el monitoreo de la presión arterial son métodos adecuados para este tipo de actividad.

    Otros exámenes o pruebas clásicas pueden ser utilizadas como medidores complementarios del nivel general de aptitud física en los niños, por ejemplo la (AAHPER) Alianza Americana para la Salud, Educación Física y Recreación desarrolló el Youth Fitness Test, que consiste de: flexiones de brazo, sit-ups, salto de longitud, lanzamiento y carrera de 500 metros, Test de Cooper (carrera de 12 minutos para ver las distancia recorrida); la prueba DIDEFI desarrollada por Albarrán (1998) para determinar el desarrollo físico en escolares y que utiliza como predictores: talla, peso, fuerza muscular de las piernas, fuerza muscular de la mano, fuerza y resistencia abdominal, flexión, flexibilidad, pliegue cutáneo del tríceps y pliegue cutáneo subescapular, y por último el Fitnessgram, diseñado para evaluar seis (6) áreas claves de la aptitud física relacionados a tres (3) componentes generales de la condición física: a) capacidad aeróbica, b) composición corporal, c) fuerza, d) resistencia y e) flexibilidad. Para la medición de los componentes de aptitud física es ideal utilizar tecnología que facilite los procesos, como pueden ser: los podómetros, plicómetros, monitores de frecuencia cardiaca de muñeca, medidores de presión arterial, medidores de glucosa en sangre, medidores del consumo de oxígeno máximo (VO2max.), balanza digital, entre otros.

Conclusión y recomendaciones

    La salud pública depende en gran medida de expertos en actividad física dispuestos a realizar investigaciones sobre los efectos del ejercicio en el cuerpo humano y que a través de ellas se implanten medidas para corregir las limitaciones y para aumentar la actividad física en los diferentes escenarios sociales, entre ellos el Programa de Educación Física escolar. A la luz de los hallazgos encontrados en la literatura relacionada al ejercicio de intervalos de alta intensidad, concluimos que de utilizarse el EIAI de una forma adecuada y considerando los principios de especificidad e individualidad en el entrenamiento, podría incrementar las mejoras en la condición física en menor tiempo y contribuiría a mejorar los índices de masa corporal (IMC), control de peso y prevención de enfermedades cardiovasculares crónicas en adolescentes.

    Se recomienda la implantación de un proyecto estructurado en el Programa de Educación Física que permita el EIAI mediante Wingate (pedaleo) con las siguientes especificaciones:

  1. Realizar pre prueba y evaluación física inicial para determinar la capacidad física individual y obtener datos de inicio.

  2. Mantener un progreso de la carga individual en cada estudiante de acuerdo a su edad, peso, género, VO2 máx. y FC máx. y adaptación muscular al ejercicio. Determinar la frecuencia cardiaca máxima mediante la fórmula de Cooper, Karvonenn, otras.

  3. Monitorear la frecuencia cardiaca mediante un monitor digitalizado de muñeca.

  4. Adaptar el tiempo de ejecución a alta intensidad de acuerdo a la capacidad aeróbica individual de cada estudiante.

  5. Mantener hidratados a los estudiantes durante y después del ejercicio.

  6. Ingesta de frutas como merienda luego del ejercicio es deseable.

  7. Tener en consideración la temperatura del lugar y el nivel de hidratación de los participantes.

  8. Establecer un plan para brindar primeros auxilios en caso de emergencia.

  9. Diseñar actividades lúdicas mediante el EIAI que cumpla con los objetivos pedagógicos.

  10. Realizar pos prueba y evaluación final para identificar cambios y cuantificar datos de los resultados y el progreso.

    Los programas de Educación Física en las escuelas públicas carecen en muchas ocasiones del equipo necesario para la clase, por lo que cualquier programa de Educación Física que desee implantar este proyecto piloto requiere de una inversión en equipo especializado y materiales para llevarlo a cabo de forma eficiente. El gobierno federal de los Estados Unidos tiene fondos disponibles anuales para la obtención de materiales y equipos para programas de Educación Física innovadores que contribuyan a mejorar la aptitud física. Estos pueden ser obtenidos mediante propuestas que cumplan con los requisitos para obtención de estos fondos, lo que representa una alternativa para escuelas que no cuentan con un presupuesto aceptable para la Educación Física.

    Las escuelas representan el escenario ideal para los programas preventivos ya que alcanzan el cúmulo mas amplio de la población de niños y jóvenes y provee una infraestructura disponible para apoyar la intervención (Flynn et al., 2006). Además de la implantación del EIAI al Programa de Educación Física escolar, es importante mantener activos a los jóvenes mediante otros programas y actividades físicas extracurriculares y recreativas, como por ejemplo: equipos deportivos, torneos intramurales, excursiones, caminatas, bicicletadas, montañismo, clases de baile y ritmo, baile aeróbico y patinaje entre otros, de manera que puedan mantener un gasto calórico que favorezca a los índices de peso corporal adecuados conforme a sus características físicas individuales.

Bibliografía

  • Albarrán, M. (1998). Evaluación para el diagnóstico del desarrollo físico en niños y niñas entre las edades de seis y doce años. Conferencia presentada en el VII Congreso Nacional de Educación Física, Deportes y Ciencias Aplicadas. Memoria. Caracas, Venezuela.

  • Bird, V. (1999). Enseñando Educación Física. Tercera Edición. Puerto Rico: Editorial Logo.

  • Bompa, T. (1999). Periodization of Training in Sports. Champaing IL: Human Kinetics.

  • Cope, R. (1999). Un examen del principio de especificidad: Comparación del entrenamiento de velocidad y resistencia. Tesis no publicada. Escuela de Educación Física y Deportes. Universidad de Costa Rica.

  • Flynn, M. et al. (2006). Reduced obesity and related chronic disease risk in children and youth: a synthesis of evidence with best practice recommendation. Obesity Review. Vol. 7, Nº 1; p. 7-66.

  • Gibala, M. & McGee, S. (2008). Metabolic Adaptations to Short Term High Intensity Interval Training. A little pain for a lot of Gain. Exercise and Sports Science, American College of Sports Medicine Review. Volume 36; Num. 2. p. 58-63.

  • Gibala, M. (2007). Entrenamiento de intervalos de alta intensidad: nuevas perspectivas. Sports Science. Exchange 105, Vol. 20, Número 2.

  • Gibala, M. (2002). Protein nutrition and endurance exercise: ¿what does science says?. Sports Science. Volumen 15, Núm. 4.

  • Hernández, E. (2009). Plan coordinado de salud dirigido a la política de bienestar local. Proyecto de Maestría no publicado. Cambridge College, Massachusetts.

  • Hernández, J. (2003) Efecto de tres tipos de entrenamiento para el tren inferior: una verificación del principio de especificidad. Revista Ciencias del Ejercicio. Vol. 3, Núm. 1; p.11- 26.

  • Martín, N., Lizaur, P. & Padial, P. (1989). Entrenamiento deportivo de la edad escolar. Editorial Unisport; Málaga.

  • El Nuevo Día (2014). Un desafío de peso. Junio, p.68.

  • Parés, M. (2011). Puerto Rico sacó D en nutrición y ejercicios. El Nuevo Día.

  • Pérez, R. & Diesder, O. (2008). Perfil epidemiológico de los puertorriqueños. Importancia de la prevención y el impacto a nivel social y económico. Secretaria de Salud, Departamento de Salud de Puerto Rico.

  • Raloff, J. (2011) Obesity impairs brain performance. Science News. Washington: Vol. 179, ISS 9; p. 8.

  • Shiraev, T. & Barclay, G. (2012). Evidence based exercise: Clinical Benefits of High Intensity Interval Training. The Elderly. Australian Family Physician Journal. Volume 41, Num. 2. p. 960 - 962.

  • Welk, G., Jackson, A., Morrow, J. & et al. (2010). The association of health related fitness with indicators of academic performance in Texas schools. Research Quarterly for Exercise and Sports. America Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance: Vol. 81, Num. 3; p.16-23.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados