efdeportes.com

Alternativa recreativa en la comunidad para

favorecer calidad de vida en el adulto mayor

Recreational alternative in the community to favor quality of life in the biggest adult

 

*Profesor Auxiliar

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

**Profesora Auxiliar

Universidad de la Ciencias Pedagógicas

***Profesor Auxiliar

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Holguín

(Cuba)

MsC. Jorge Miguel Suárez Portelles*

jsuarezp@vru.uho.edu.cu

DrC. Laura del Carmen Sanz Hidalgo**

lsanz@ucp.ho.rimed.cu

Consuelo Vivian Suárez Portelles***

cs@uccfd.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La problemática de elevar la calidad de vida de los adultos mayores con el empleo de la cultura física y la recreación en la comunidad de residencia es de gran actualidad. Sin embargo, por diferentes razones no siempre se logra esta meta. Este trabajo tiene como objetivo aplicar una alternativa participativa comunitaria para favorecer la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad La Esperanza, del municipio Báguanos. Se utilizaron diferentes métodos de investigación de nivel teórico y empírico, que permitieron la obtención, procesamiento e interpretación de la información. Los principales resultados obtenidos se sintetizan en: la organización de actividades físico, recreativas, culturales con la participación de los diferentes agentes comunitarios, la utilización de las posibilidades que ofrece la comunidad, se propició la motivación e incorporación de los adultos mayores en las actividades, lo que repercutió en el mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de estos. Estos elementos demuestran la validez de la propuesta.

          Palabras clave: Calidad de vida. Actividades físico recreativas y culturales. Adulto mayor. Tiempo libre. Comunidad.

 

Abstract

          The problem of bettering up elderly people’s based on the use of physical and a cultural activity at the neighbourhood is a very up to dated fact. But not always this goal has been reached however. The present paper has the objective of applying a participating alternative at the neighbourhood in order to better up elderly people’s life conditions in La Esperanza from Báguanos municipality. While doing this work many theoretical and non theoretical methods were used that let the author know and process all the information obtained. The main results that came out of this may be reduce to: the organization of physical and cultural activities with the different facts at the neighbourhood, the use of the neighbourhood’s potentials made possible the motivation and active participation of elderly people in the activities which brought about a bettering up of life conditions rates on them. These elements show off the true value of the proposal.

          Keywords: Quality o life. Physical recreational and cultural activities. Elderly people. Free time. Community.

 

Recepción: 09/10/2015 - Aceptación: 06/02/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 215, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La recreación es considerada un proceso sociocultural y un fenómeno esencial de la actividad humana, su origen se remonta a los comienzos del hombre, por la necesidad de emplear el tiempo en el cual no se realizaban actividades directas en la producción. Las condiciones objetivas para establecerse como una necesidad se manifiestan de forma concreta en la industrialización, etapa en que comienza a utilizarse el término recreación.

    En Cuba se desarrolla un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población, en especial al adulto mayor, por ser una edad en la que el individuo sufre un menoscabo de las funciones de sus diferentes órganos y sistemas. En el campo del deporte, la cultura física y la recreación se concede una especial importancia al cuidado de estas personas, por lo que representa la práctica sistemática de actividades físicas deportivas, que contribuyen a una salud más eficiente, prolonga la esperanza y calidad de vida.

    Aunque se han implementado diferentes vías, todavía se necesitan acciones, proyectos que contribuyan a lograr el propósito fundamental de elevar la calidad y esperanza de vida de los adultos mayores, con independencia de la comunidad de residencia, que se debe partir del fomento y consolidación de lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona que la comunidad ocupa.

    No obstante, por la ubicación geográfica de muchas comunidades rurales y las problemáticas sociales que enfrentan no se logra el objetivo propuesto. Un ejemplo de ello es la comunidad La Esperanza del municipio Báguanos, provincia Holguín, enclavada en una zona cañera de difícil acceso, sin opciones para el empleo del tiempo libre y una problemática social donde el bajo nivel cultural, el alcoholismo, el tabaquismo, problemas de convivencia familiar y un número significativo de adultos mayores evidencia la necesidad de buscar alternativas para favorecer su atención, donde se impliquen y participen los diferentes agentes e instituciones de la comunidad.

    Por lo que se propone dar solución al siguiente problema científico: ¿cómo elevar la calidad de vida del adulto mayor en una comunidad rural?, con el objetivo de aplicar una alternativa recreativa para favorecer la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad La Esperanza del Consejo Popular Tacámara del municipio Báguanos.

    En este estudio se aplicaron varios métodos de investigación, tanto teóricos como empíricos, entre los primeros se destacan: el análisis y síntesis, la inducción y deducción, el histórico lógico, el análisis documental y bibliográfico. Los métodos empíricos fundamentales que se emplearon fueron la observación, la encuesta y la entrevista. La investigación acción participación se empleó para la detección de los principales problemas y preferencias de los adultos mayores relacionados con acciones físico recreativas y sociales y para valorar de forma sistemática los resultados de la implementación de la alternativa que se propone.

Desarrollo

    En el análisis teórico realizado se analizan los conceptos básicos que son esenciales para la investigación. En relación a la comunidad: se asume la definición de Caballero Rivacoa que precisa “es el agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común, (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye -de forma activa o pasiva- en la transformación material y espiritual de su entorno”.

    En cuanto a calidad de vida se analiza la definición de Ceballos (1999), las precisiones de Rojas Martínez (2008) que puntualiza que esta se sustenta por las condiciones personales en el contexto en que se desarrolla el individuo, su modo de pensar y actuar en relación a su entorno, la manera en que planifica su vida, el modo en supera las problemáticas cotidianas, la forma de emplear su tiempo libre, esto determina su estilo de vida, que garantiza o no su bienestar físico, económico y espiritual.

    Se profundizó en otros aspectos relacionados con el envejecimiento, los cambios morfofuncionales y sociopsicológicos que se producen en las personas que arriban a esta etapa de la vida, que inciden de forma negativa en la calidad de vida y la importancia de la práctica sistemática de ejercicios físicos para favorecer índices positivos. Otros elementos importantes son las definiciones de tiempo libre, actividades lúdico-recreativas, deportes recreativos y las características generales de las actividades deportivas y culturales.

    Se considera que las actividades deportivas, recreativas y culturales para el trabajo con el adulto mayor deben ser variadas, organizadas y planificadas, donde se tenga en cuenta la opinión, intereses y propuestas de los participantes, a partir de las posibilidades de las comunidades, sus instituciones y factores comunitarios. En ellas se debe garantizar la participación de todos, implicar otros grupos de edades, para un mejor empleo del tiempo libre que contribuya al disfrute y eleve su calidad de vida de forma integral como fin máximo.

    En la práctica esta investigación partió de la caracterización de la comunidad La Esperanza, ubicada en el consejo popular de Tacámara. Esta cuenta con una población de 1467 habitantes, la actividad económica fundamental es la agricultura cañera, el nivel de escolaridad que predomina es de 9º grado. La cifra de adultos mayores de la comunidad es de 194, la muestra que se toma es de 45 personas (representa el 23,19% de la población), de ellas 25 mujeres y 20 hombres, pertenecientes a la zona centro, por edades se ubican seis de 50 a 60 años de edad, veintiocho de 61 a 70 y once con 71 o más.

Tabla 1. Datos de la caracterización de los adultos mayores de la muestra seleccionada

Economía individual

enfermedades crónicas

Discapacidades más frecuentes

Restricción en la movilidad

Dependientes de medicamentos

Jubilados: 27

88,8%

Visuales: 93,3%

44,4%

88,8%

Amas de casa:14

Auditivas: 82,2%

Asistenciados: 4

Motoras: 26,6%

Hábitos tóxicos

En la cátedra del adulto mayor

Incorporados a la práctica de ejercicios físicos

Convivencia familiar

Tabaquismo: 57,7%

24,4%

37,3%

Viven solos: 8,8%

Alcoholismo: 13,3%

Con otros familiares: 91,2%

    Para conocer la situación inicial de la atención a los adultos mayores se observaron 12 actividades, los indicadores valorados en ellas se relacionan con: asistencia de los adultos mayores, planificación de los recursos y medios necesarios, coordinación con los agentes y factores de la comunidad, variedad de actividades, utilización de las posibilidades del entorno. Las principales insuficiencias se relacionan con: poca participación de los adultos mayores (asistencia 53%), en la planificación de las actividades no se prevén los recursos o medios necesarios para su desarrollo, no se coordina con los diferentes factores de la comunidad, las actividades que se desarrollan de forma general son las mismas, no se utilizan las posibilidades del entorno en que se encuentra ubicada la comunidad.

    En la encuesta aplicada a los adultos mayores se profundiza en sus criterios en cuanto a los siguientes indicadores:

  • Presencia de estrés: el 100% de los encuestados reconocen haber pasado por situaciones de estrés en esta etapa de la vida por diversas situaciones, de forma general de carácter familiar.

  • Uso del tiempo libre: más de la mitad de los encuestados (57,7%) reconocen no contar con espacios en la comunidad para la práctica sistemática de actividades deportivas, recreativas y culturales. Todos coinciden en que es insuficiente el número y calidad las actividades deportivas, recreativas y culturales desarrolladas.

  • Actividades físicas y de salud en el adulto mayor: solo el 28,8% se sienten motivados por participar en las actividades que se desarrollan.

  • El 80,0% de los encuestados consideran que se divulgan en muy poca medidas las actividades a desarrollar, el resto plantea que en poca medida.

  • En cuanto al estado de ánimo como situaciones más significativas son:

Tabla 2. Manifestaciones del estado de ánimo de los adultos mayores de la muestra

Tristes y poco activos

Menos útil y poco dispuesto

Poco amistosos

Desatendidos y solos

Pocos deseos de vivir

51,0%

46,6%

24,4%

26,6%

13,3%

    En la entrevista a los agentes comunitarios (técnicos de la escuela comunitaria de deporte, médico de la familia, la familia, representantes de la organizaciones y de las instituciones de la comunidad) estos reconocen que: no actúan de forma integrada, no se aprovechan todas las potencialidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades en función de favorecer la calidad de vida de estas personas, es insuficiente la divulgación de las actividades previstas.

    De forma general, con los métodos y técnicas empleados se identifican como principales insuficiencias en la atención al adulto mayor las siguientes:

  • Los indicadores de calidad de vida se encuentran afectados en mayor o medida.

  • Insuficiente número y calidad las actividades deportivas, recreativas y culturales desarrolladas.

  • Pobre nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades.

  • Insuficiente divulgación de las actividades previstas a desarrollarse

  • Los agentes y factores comunitarios no actúan de forma integrada y no se aprovechan todas las potencialidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades físicas, recreativas y culturales en función de favorecer la calidad de vida.

    En el análisis de estas regularidades se valoró qué vía utilizar para darle solución a la problemática planteada, se determina la necesidad de una alternativa recreativa, donde se combinan las definiciones de alternativa, ofrecida por Sierra Salcedo, lo recreativo aportado Pérez Sánchez y lo comunitario por Caballero Rivacoa, M. Por lo que concibe la alternativa Recreativa comunitaria como: las opciones o variantes con que cuenta el subsistema dirigente de la Cultura Física (técnicos de la escuela comunitaria), para trabajar con el subsistema dirigido (adulto mayor), que parte de las características, posibilidades de estos, enmarcada en el espacio de la comunidad, en la que participan los agentes comunitarios (familia, factores, instituciones de la comunidad) para ejercer influencias sobre los adultos mayores y contribuir a elevar su calidad de vida.

    Se definieron las instituciones y factores de la comunidad que deben participar en esta alternativa, se precisan las siguientes: la familia, las instituciones y factores de la comunidad. Se definieron las responsabilidades de cada uno de los factores implicados, por ejemplo la Dirección Municipal de Deportes como máxima responsable de esta actividad, que debe controlar el cumplimiento de la misma, se apoyará en sus técnicos y activistas de Cultura Física y Recreación. El presidente del consejo popular y el delegado de la circunscripción son responsables de coordinar el aseguramiento de los recursos para el desarrollo de las actividades y lograr que las instituciones de la comunidad cumplan lo establecido. Las organizaciones de masas de base son las responsables de la divulgación y de garantizar la asistencia de los participantes, a partir del trabajo con cada familia apoyan y promueven el desarrollo de las actividades. Estas organizaciones identifican a los líderes comunitarios, que tan importantes resultan en esta tarea de movilizar a las masas.

    Se definieron además las responsabilidades de las instituciones de la comunidad de forma independiente: la escuela, el médico de la familia, los promotores culturales. También se precisaron las responsabilidades de los Jóvenes y los Trabajadores Sociales

    La alternativa que se propone es contentiva de actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales, con un carácter educativo, multifactorial, enmarcada en la preparación de la familia, en utilizar las potencialidades que brinda esta y la comunidad en función de lograr favorecer la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad La Esperanza.

    En la propuesta de actividades físicas, recreativas y culturales se incluyeron diversos tipos de ellas, las que se distribuyeron por semanas dentro del mes, a partir de los criterios de los adultos mayores.

Tabla 3. Frecuencia de distribución de las actividades por semanas (S)

Actividades

S1

S2

S3

S4

Actividades

S1

S2

S3

S4

Encuentros de béisbol

x

-

x

-

Visitas al museo

-

-

x

-

Juegos de participación

x

x

x

x

Visitas a la galería de arte

-

-

-

x

Juegos de mesa

x

x

x

x

Visitas a la biblioteca

-

x

x

-

Cumpleaños colectivos

-

-

x

-

Visitas a lugares históricos

x

-

-

-

Acampadas

-

-

x

-

Video debate

x

-

-

x

Excursiones a ríos

x

-

-

-

Tertulias Deportivas

-

x

-

-

Excursiones a la playa

Julio/agosto

Talleres con la familia

-

-

x

-

De interacción con la naturaleza

-

x

-

x

Actividades bailables

-

-

-

x

Encuentros con otros círculos de abuelos

 

x

 

 

Encuentro con poetas y escritores del municipio

x

-

-

-

Plan de la calle

-

x

-

-

Encuentro con combatientes

-

x

-

-

    Estas actividades se planificaron para implementarlas de forma sistemática y emplear los principales momentos del tiempo libre de los adultos mayores de la comunidad, llevan siempre un mensaje educativo y de fortalecimiento de los valores, de incrementar la cantidad y calidad de los conocimientos, de forma general vinculados a su comunidad, al consejo popular y al municipio en que se encuentra enclavada.

    La alternativa diseñada se aplicó a la muestra seleccionada durante un año, esta complementa las actividades del círculo abuelo que se mantiene según está estipulado. La investigación-acción-participación constituyó una herramienta de trabajo imprescindible, permitió valorar de forma sistemática los resultados que se alcanzaban, evaluar la calidad de las acciones desarrolladas, los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas, cómo superarlos en la planificación de las próximas actividades, estas valoraciones se realizaron con los principales agentes implicados.

    Para valorar los resultados alcanzados con la implementación de la alternativa se observaron actividades y se aplicaron encuestas a los adultos mayores y entrevistas a los agentes comunitarios. Las actividades observadas (12), a partir de los indicadores referidos en la medición inicial, evidenciaron mejoras. Los principales avances que constituyen evidencia de calidad de las mismas, están relacionadas con: en su planificación se tienen en cuenta los recursos y medios necesarios, resultan actividades variadas, motivantes, donde se aprovechan las posibilidades que ofrece la comunidad, otro elemento importante es la incremento significativo de la asistencia de los adultos mayores a las mismas (entre un 91,1% y un 97,7%).

    En la encuesta a los adultos mayores estos ofrecen criterios que demuestran la efectividad de la misma:

Tabla 4. Indicadores de calidad de la propuesta

Indicadores

Medición inicial

Medición final

Número y calidad de las actividades

Insuficiente: 100%

Adecuadas: 100%

Motivación por participar en ellas

Motivados: 28,8%

Motivados: 100%

Divulgación de las actividades

Regular y Mal: 100%

Buena: 100%

Asistencia a las actividades planificadas

53,0 %

91,1% a 97,7%

Hábitos tóxicos:

Fumar

57,7%

33,3 %

Bebidas alcohólicas

13,3%

8,8 %

    Se considera necesario precisar que los principales elementos que expresan los adultos mayores en relación con el nivel de satisfacción por las actividades desarrolladas, se refieren a: mejor atención y cuidado a la salud, mejor empleo del tiempo libre, se favorecieron las relaciones interpersonales entre ellos, profundizaron en el conocimiento de la naturaleza de su comunidad, de los principales sitios históricos de la zona, de los resultados culturales de su municipio. Un aspecto que destacan es que las temáticas abordadas los prepararon mejor para favorecer la convivencia familiar y la educación de sus nietos. Estos aspectos se evidencian en su estado de ánimo y otros beneficios recibidos, lo que expresan de la siguiente manera:

Tabla 5. Aspectos del estado de ánimo en la medición inicial (MI) y final (MF)

Aspectos

MI

MF

Aspectos

MI

MF

Triste y poco activo

51,0%

-

Alegres y animados

49,0%

100%

Menos útil y poco dispuesto

46,6%

6,6 %

Útiles y dispuestos

53,4%

93,4%

Poco amistosos

24,4%

4,4%

Se mantienen amistosos

75,6%

95,6%

Desatendidos y solos

26,6%

2,2%

Atendidos y acompañados

73,4%

97,8%

Pocos deseos de vivir

13,3%

-

Con deseos de vivir

86,7%

100%

 

Tabla 6. Criterios de los adultos mayores en cuentos a los beneficios

que han obtenido con la práctica sistemática de las actividades propuestas

Aspectos valorados

%

Aspectos valorados

%

1

Mejora de la dolencias físicas

86,6

11

Más tranquilos y con menos preocupaciones

53,3

2

Disminución del consumo de medicamentos

62,2

12

Mejor apetito

51,1

3

Mantienen nuevas amistades

62,2

13

Pueden ayudar más en el hogar

42,2

4

Mejora de la salud

57,7

14

Mejora de las relaciones interfamiliares

37,7

5

Práctica sistemática de ejercicios

57,7

    En cuanto a los hábitos tóxicos: los no fumadores se mantuvieron, los que no abandonaron el vicio de forma general disminuyeron en la frecuencia y cantidad de cigarros y tabacos. En cuanto al alcoholismo se trabajó con la acción conjunta de todos los factores, los cuatros que se mantienen como alcohólicos reciben tratamiento. De forma general se ha logrado disminuir de forma significativa el consumo de este tipo de bebida.

    La ayuda por parte de la familia se ha incrementado, los 4 adultos que se encontraban en situación de soledad se insertaron socialmente en casas de vecinos, han recibido visitas y ayuda, solo uno refiere sentirse solo y desatendido, pero especifica que es por la familia. De igual forma se organizó por los representantes de las organizaciones de masas el apoyo a los adultos mayores, se logró la ayuda por bienestar social a los que no percibían ingresos (cuatro). Estos elementos se profundizaron en la entrevista individual con los implicados.

    En cuanto a la aceptación y preferencia de los adultos mayores por las actividades desarrolladas se muestran los siguientes resultados:

Tabla 7. Nivel de aceptación y preferencia de las actividades desarrolladas

Actividad

%

Actividad

%

1

Excursiones a la playa

97,7

11

Talleres con la familia

77,7

2

Cumpleaños colectivos

95,5

12

Visitas al museo

75,5

3

Excursiones a ríos

91,1

13

Visitas a la galería de arte

75,5

4

Con miembros de la ACRC

88,8

14

Visitas a la biblioteca

75,5

5

Encuentros con otros círculos de abuelos

86,6

15

Acampadas

75,5

6

Juegos de participación

84,4

16

Encuentros de béisbol

73,3

7

Juegos de mesa

82,2

17

Interacción con la naturaleza

64,4

8

Plan de la calle

80,0

18

Video debate

53,3

9

Actividades bailables

80,0

19

Encuentro con poetas y escritores del municipio

51,1

10

Visitas a lugares históricos

80,0

20

Tertulias deportivas

51,1

    En la entrevista a los agentes comunitarios estos reconocen que: han actuado de forma integrada, se han aprovechado las posibilidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades en función de favorecer la calidad de los adultos mayores.

    Se pueden identificar como los principales resultados de su implementación los siguientes:

  • Se evidencia de forma general el mejoramiento de varios indicadores de calidad de vida en los adultos mayores que participaron en las actividades propuestas.

  • Se incrementó el número de participantes en las actividades desarrolladas, con un elevado nivel de satisfacción por el número, sistematicidad y calidad de las mismas.

  • Se propició un acercamiento a la realidad de la comunidad rural seleccionada.

  • Quedó demostrada la importancia, necesidad y posibilidad de la estrecha relación que debe existir entre la familia y los factores e instituciones de la comunidad, para lograr entre otros objetivos cambios sustanciales en la calidad de vida de los adultos mayores.

  • La atención conjunta del médico de la familia y el técnico en Cultura Física demostró eficacia en la prevención y mejoramiento de la salud de las personas de la tercera edad y contribuyó al aumento de su expectativa y calidad de vida.

Foto 1. Actividades de intercambio de regalos

 

Foto 2. Actividades bailables

 

Foto 3. Celebración de cumpleaños colectivos

 

Foto 4. Desarrollo de las clases de gimnasia

 

Foto 5. Desarrollo de actividades deportivas

Conclusiones

    Se ha demostrado que es una necesidad favorecer la calidad de vida de los adultos mayores. Aunque se han propuesto e implementado diferentes variantes, muchas veces no se logra este objetivo, al realizarse de forma espontánea, sin una adecuada planificación, donde no se implican todos los factores y agentes comunitarios, no se definen las acciones y responsabilidades de cada uno de ellos, lo que limita la calidad y efectividad de esa atención, situación que se manifestaba en la comunidad La Esperanza, del municipio Báguanos.

    Para darle solución a la problemática se diseñó una alternativa participativa comunitaria contentiva de actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales, que se caracteriza por su flexibilidad, por la planificación de las mismas, donde se definen las responsabilidades y tareas de cada uno de los factores e instituciones implicadas, con una evaluación sistemática de los resultados alcanzados en la implementación de cada una de ellas, para superar las dificultades identificadas y consolidar los éxitos.

    Entre los resultados más importantes alcanzados con su ejecución se encuentran: se incrementó el número de participantes en las actividades desarrolladas, con un elevado nivel de satisfacción por el número, sistematicidad y calidad de las mismas, evidenciado en indicadores superiores de calidad de vida. Se logró un accionar unido entre los diferentes factores y agentes de la comunidad. La alternativa propuesta es factible de aplicar en otras comunidades a partir de profundizar en sus características, problemáticas y carencias.

Bibliografía

  • Aguiar Barrera, R. (2007). Proyecto para el desarrollo físico y humano en una comunidad rural. ISCF “Manuel Fajardo”. SUM de Cultura Física. Municipio Remedio. pp. 19-26. Villa Clara. Cuba.

  • Alfonso Galván, P. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista cubana de salud. pp. 134. La Habana. Cuba.

  • Aquiles Cruz, R. (1996). Psicología, Gerontología y Geriatría. pp. 112-118. La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Boullón, R. (1983). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. pp. 12-16. México: Editorial Trillas.

  • Caballero Rivacoa, M. T. y Yordi García. M. El Trabajo Comunitario. Una Alternativa cubana de desarrollo social. pp. 24-29. Camagüey: Ediciones Ácana.

  • Ceballos, J.L. (1999). El Adulto Mayor y la Actividad Física. pp. 170-188. La Habana: Editorial Deportes.

  • Colás Bravo, M. del P y Buendía Eisman, L. (1994). Investigación Educativa. 2ª ed. pp. 159-162. Sevilla: Editorial S.A.

  • Devesa Colina, E. (1992). El Anciano cubano. pp. 24-28. La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Fulleda, P. (1998). Recreación Comunitaria. Dirección Nacional del INDER. pp. 81-84. La Habana: Editorial Deportes.

  • Guibert Reyes, W. (2006). Aprender enseñar y vivir es la clave. pp. 69-71. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Mora, M. (2006). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor. Diferencias ligadas al género y de la práctica de la actividad recreativa. pp 13-159. Costa Rica: Escuela de Ciencias del Deporte. Facultad de Salud. Universidad Nacional. Revista MH Salud.

  • Moreira, R. (1971). La recreación un fenómeno socio-cultural. pp. 43-45. La Habana: Editorial José A. Huelga.

  • Orosa Fraiz, T. (2003). La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. pp. 13-16. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Pérez Serrano, G. (1990). Investigación Acción aplicada al campo educativo. pp. 22-25. Madrid: Editorial Dykinson.

  • Rojas Martínez, J. L. (2008). La educación física y el envejecimiento. pp. 4. La Habana: Editorial Trabajadores.

  • Sierra Salcedo, R. A. (2002). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En G. García Batista. Compendio de Pedagogía. pp. 311. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Valdez, Valdez, O. (1995). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en las montañas en Cuba. pp. 10-14. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Zamora, R. y García, M. (1998). Sociología del Tiempo Libre y consumo de la Población. pp. 16-128. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  • Waichman, P.A. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. pp. 1-5. Buenos Aires: Editorial PW.

Otros artículos sobre Tercera Edad

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 215 | Buenos Aires, Abril de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados