efdeportes.com

La preparación de actividades en el medio 

externo dentro del área de Educación Física

The preparation of activities in the external way inside the area of Physical Education

 

Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Murcia

Técnico Superior en Animación y Actividades Físicas y Deportivas

(España)

Raúl Pérez Gómez

raul.perez@murciaeduca.es

 

 

 

 

Resumen

          El contenido del artículo que se expone trata de promover la importancia que tienen las actividades físicas y recreativas en otros entornos fuera del contexto educativo y dentro del área de Educación Física. No obstante se pretende abordar un enfoque ligado a lo que es la preparación de esas actividades como pretexto de una salida motivante, eficaz, segura y preventiva.

          Palabras clave: Actividades físicas y recreativas. Salida educativa. Educación Física.

 

Abstract

          The content of the article that is exposed tries to promote the importance that there have the physical and recreational activities in other environments out of the educational context and inside the area of Physical Education. However it is to address what is linked to the preparation of these activities as a pretext for a motivating, effective, safe and output preventive approach.

          Keywords: Physical and recreational activities. Outside educational context. Physical Education.

 

Recepción: 17/11/2015 - Aceptación: 10/02/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 214, Marzo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En la sociedad actual e industrializada resulta fundamental plantear a los escolares la necesidad de entrar en contacto con aquellos entornos nuevos y diferentes para generar una educación más vivencial y lejana de los meros aprendizajes rutinarios. Es por ello, que el potencial educativo de las actividades en la naturaleza consigue desarrollar estos tres ámbitos, tal y como expresa Arroyo Domínguez (2009):

    Por su carácter motivante, integral, necesaria, recreativa y ecológica justificamos el presente artículo expresando que en todo curso académico el maestro de Educación Física debe planificar actividades en todo tipo de ambientes con el objeto de conseguir lo expresado anteriormente y contribuir, también, a la formación cívica mediante aspectos muy necesarios como son el respeto a la biodiversidad, la correcta gestión de residuos y su reciclaje, el cuidado y la contribución hacia la mejora de los espacios naturales.

2.     Marco contextual e histórico

2.1.     Conceptualización

    Existen numerosas definiciones sobre la conceptualización de la temática tratada, entre otras seleccionamos estas:

  • Bravo y Berrocal (1996): "aquellas que promueven y estimulan la vida en la naturaleza".

  • Tierra Orta (1996): ”conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza, con finalidad educativa, recreativa y deportiva, y con cierto grado de incertidumbre en el medio”.

  • Alonso Gil (1992): “Son aquellas actividades que se realizan en el campo, bajo un punto de vista educativo y utilitario, ayudadas por el desarrollo de actividad física e incluyendo las de aula y taller que nos proporcionan conocimientos y materiales que se pueden aplicar antes o después en el desarrollo de las mismas”.

    Con la intención de dar una conceptualización más apropiada a la educación del siglo XXI consideramos las actividades en otros entornos como aquellas en las que el sujeto entra, mediante la vía recreativa, deportiva o de ocio, en contacto con la naturaleza y sus diferentes tipos de ecosistemas y también en entornos que son artificiales. Si bien es cierto que estos últimos pretenden emular la realidad, no obstante también ofrecen una serie de servicios que son muy válidos para el aprendizaje motor de actividades que se pueden trasponer en medios y entornos reales.

2.2.     Breve recorrido histórico

    El ser humano ha estado a lo largo de la historia muy ligado al medio ambiente. Su relación ha pasado desde la total dependencia de ella para su supervivencia a una manera de verla como fuente de liberación ante la sociedad moderna y del estrés.

    En la Prehistoria comienza la relación entre el humano y medio ambiente a través de actividades que fomentaban los desplazamientos y la caza como medio deportivo con fines de subsistencia. En la Edad Antigua continua la relación con un ser humano más asentado y con propósito idéntico al anterior, pero con un cariz más experimentado a través de la agricultura y la ganadería.

    Cuando realmente existe un vínculo entre educación y entornos ambientales es cuando los pedagogos padres de la educación moderna, Rousseau y Pestalozzi en el siglo XVIII, nos exponen la necesidad y ventajas de este tipo de actividades en contacto con el medio natural.

    A raíz de estos movimientos se empezaron a extenderse movimientos educativos sistemáticos con el fin de proporcionar a los discentes el contacto con la naturaleza, el desenvolvimiento en ella y su respeto a través de la creación de campamentos, federaciones específicas y los Scouts.

    En la España de 1876 es cuando (producto de las ideas postrenacentistas y la influencia de Rousseau y con la Institución de Libre Enseñanza como precursora de las actividades en la naturaleza) Giner de los Ríos, en una crítica al sedentarismo, la ausencia de recreos y la cantidad de horas de estudio, ofrece la oportunidad de realizar actividades en contacto con la naturaleza.

    Posteriormente, en la Educación Física del Franquismo, las actividades al aire libre estuvieron marcadas por la política. Las colonias escolares se sustituyen por los Campamentos OJE (Organización de Juventudes Españolas) que permiten el acceso al medio natural a un gran número de jóvenes de nuestro país. Los campamentos son la actividad más impulsada y mimada durante el franquismo, su función se sitúa a medio camino entre lo educativo, como lugar para formar a los jóvenes en valores de tiempo libre y la disciplina, y lo político, como espacio para llevar a cabo los planteamientos formativos del Régimen y como propaganda falangista (Arribas Cubero, 2008).

    Tras la entrada hacia la democracia y la superación del espíritu nacional promovida por el régimen anterior, es con la LOGSE y las posteriores leyes educativas cuando se integra en los currículos la necesidad de realizar actividades en diferentes entornos con fines educativos hasta la actual ley educativa, LOMCE, la cual abordaremos más adelante.

3.     El centro educativo como organizador de actividades en otros entornos

3.1.     Las actividades en diferentes entornos promovidas por el centro educativo: tipos y motivos

    El Centro Educativo, en su afán de formar de manera integral a los escolares, junto a los demás miembros de la Comunidad Educativa deben proveer actividades de diversa índole que refuercen lo trabajado en los contenidos educativos y que fomenten otros aspectos tales como el curriculum oculto o el espíritu lúdico y recreativo.

    Es por lo anterior que en la Programación General de Aula enfoquen un apartado dedicado a las actividades complementarias y extraescolares. Ahora bien, ¿en qué se diferencian estas actividades?, en este cuadro ilustrativo lo podremos comprender:

Actividades Complementarias

Actividades Extraescolares

  • Dentro del horario escolar lectivo.

  • Voluntarias, pero el centro debe proveer actividades relacionadas que puedan realizar los discentes.

  • Deben ser evaluadas.

  • No son necesarias coordinarlas con otros centros.

  • Deben ser aprobadas por el Consejo Escolar.

  • Deben ser informadas a las familias.

  • Financiado por el centro principalmente, luego con ayudas de entes públicos y también de aportaciones de usuarios.

  • No se contempla la posibilidad de que nadie quiera pagar. Se debe favorecer ayudas a alumnos en situaciones desfavorecidas.

  • Fuera del horario escolar.

  • Voluntarias de participar.

  • Implicación de la Comunidad Educativa en la organización: asociaciones, empresas contratadas, monitores…

  • No afecta a las calificaciones.

  • Es aconsejable coordinarlas con otros centros.

  • Deben ser aprobadas en el Consejo Escolar.

  • Deben ser informadas a las familias.

  • Financiado por el centro y Administraciones, entidades privadas y también de aportaciones de usuarios.

  • Si no se efectúa pago, no se participa. Se contempla la posibilidad de ayudar a alumnos en situaciones desfavorecidas siempre que sea aprobado por el Consejo Escolar.

    Las actividades en los entornos externos y organizados por los responsables del área de Educación Física deben integrarlas en sus actuaciones didácticas por la motivación que generan al alumnado. Es por ello que se deban realizar por estos motivos:

  • Son actividades físicas que se realizan en contacto con el medio natural, fuera del ambiente cotidiano.

  • Pueden presentar un riesgo físico, por lo cual es necesario que todo esté controlado y bajo supervisión continua.

  • El alumnado recibe un mayor conocimiento, tanto vivencial como cultural.

  • Tienen un carácter global e interdisciplinar.

  • Es una actividad motivante basada en el placer por la aventura y la exploración del medio natural.

  • Las grandes posibilidades educativas que presentan.

  • Permiten mayor contacto entre el profesorado y alumnado, favoreciendo las relaciones entre ellos.

  • Permiten una enseñanza para la utilización más racional del medio natural.

3.2.     La preparación de salidas y actividades en otros medios

    El proceso parar llevar a cabo una actividad fuera del entorno escolar obedece un proceso serio y riguroso en la que intervienen muchos factores. El encargado de gestionar y poner en marcha el proyecto debe pasar por una serie de fases, tales como:

  • Elaboración del proyecto: el docente encargado debe empezar a resolver a cuestiones trascendentales acerca de la factibilidad de las actividades pensadas. Estas incertidumbres van ligadas a aspectos como el económico, la ubicación geográfica de la actividad, la capacidad del alumnado para afrontarla, la motivación que pueda generar y la captación de información sobre las posibilidades de ese lugar con entidades de la zona.

  • Propuesta en el ámbito escolar: tras seleccionar la mejor de las ideas anteriores, esta debe pasar por el filtro del centro educativo. Primero debe ser informada al equipo docente y ejecutivo del centro de trabajo para debatir y terminar de darle forma a la actividad. Tras conseguir la aprobación de los compañeros docentes debe ser propuesta a la comunidad educativa a través del Consejo Escolar y esperar su aprobación para integrarla en la Programación General Anual del colegio.

  • Preparativos: el equipo docente junto al especialista de Educación Física organizador, con la suficiente antelación, deben empezar a poner en marcha aspectos como el día que se va a realizar y la gestión de la actividad (contratos con el transporte, con entidades, desarrollar servicios básicos, etc.,) para proceder a elaborar el trabajo de aula consistente en introducir conceptos sobre la actividad, dar la información sobre los horarios y autorizaciones a las familias.

  • La actividad: es el momento de poner en práctica todo lo preparado teniendo en cuenta todos los factores organizativos, tales como los agrupamientos y puesta en marcha de normas. Es tiempo de disfrutar y aprender con las actividades que se les proponen a los discentes.

  • Evaluación de la actividad: tanto el especialista en Educación Física como los miembros implicados en la actividad deben exponer sus puntos de vista acerca de la actividad. Los discentes implicados también deben formar parte del proceso evaluatorio a través del relleno de cuestionarios sobre su experiencia educativa. Tras establecer las conclusiones pertinentes, estas deben estar registradas en la memoria final que se incorporarán en la Programación General de Aula al finalizar el curso.

3.3.     Actuaciones en el día de la actividad

    El alumnado participante en la salida al exterior debe estar preparado en función de las indicaciones que los maestros les pidan en los días previos. Aun así, por regla general, para la jornada educativa deberán estar provistos con:

  • Ropa adecuada a la temperatura de la fecha y a las características del destino.

  • Agua y alimento dependiendo de la actividad.

  • Gorra y crema solar si fuese necesaria.

  • Útiles de aseo personal (gel o jabón, peine, cepillo de dientes, pasta dental, toallita pequeña y pañuelos).

  • Ropa necesaria, paraguas pequeño y bolsas para la ropa sucia y para el almacenamiento de basura, dependiendo de la duración del viaje.

    Los docentes implicados en formar parte activamente de la experiencia en otro entorno deben saber de la importancia que conlleva la prevención y las posibles dificultades que se pueden dar en circunstancias imprevisibles. Por ello deben tener previsto todo lo necesario para saber actuar en caso de situación inesperada.

    Para empezar deben tener un informe detallado de los alumnos participantes en la que deben constar también: los teléfonos de las familias, posibles anomalías (alergias, asma, diabetes, etc.), compañeros de grupo previamente establecidos y ropa que llevan ese día.

    También deben tener un aparato telefónico apagado con la totalidad de la batería cargada solo para situaciones de emergencia, además el teléfono personal. Por supuesto también la indumentaria y protección personal propia de la actividad y un silbato o utensilio que genere un estímulo sonoro para ser escuchado ante espacios amplios.

    Junto a lo anterior, es recomendable la provisión de un botiquín que conlleve componentes tales como nos aconseja la Organización Mundial de la Salud y que son:

  • Medicamentos para paliar y contrarrestar alergias, con una lista que indique de qué manera se utilizan.

  • Antisépticos para prevenir infecciones.

  • Jabón de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de curación.

  • Suero fisiológico para lavar heridas y quemaduras. También usado como descongestionante nasal y para lavados oculares.

  • Alcohol para desinfectar el material de cura y desinfectar la piel antes de una inyección.

  • Termómetro.

  • Gasas para cubrir las heridas o detener hemorragias.

  • Apósitos para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos.

  • Vendas.

  • Analgésicos-Antitérmicos para controlar el dolor y bajar la fiebre, siendo los más usados la aspirina y el paracetamol.

  • Antiinflamatorios tópicos para contusiones deportivas y caídas.

  • Crema para quemaduras.

  • Crema para picaduras.

  • Sobres de suero oral para casos de diarreas intensas, que reduzcan las posibles complicaciones.

    Resulta oportuno analizar los elementos escogidos para el botiquín según Soria (2000), ya que afirma que deben revisarse con regularidad para proceder a la sustitución de los caducados y su reposición en caso de ausencia. Es conveniente además, que el recipiente médico tenga entre lo mencionado con anterioridad, estos otros elementos:

  • Teléfonos de las asistencias sanitarias cercanas y de urgencias (112).

  • Tijeras pequeñas de punta roma.

  • Pinzas.

  • Imperdibles.

    A lo largo de la jornada las actuaciones que debe hacer el docente dependen de las actividades que se realicen y su rol en la excursión, es decir, si existen otras figuras que dirijan las actividades tales como monitores, guías u otro tipo de personal especialista en la materia. En el caso de ser así los maestros presentes se deben encargar de revisar periódicamente a los alumnos asistentes, observar aspectos personales como si se hidratan y alimentan, resolución de conflictos, atender peticiones o ver que se encuentran bien frente a las condiciones climatológicas (rayos del sol, frío, etc.).

3.4.     Actuaciones en caso de emergencia

    A lo indicado anteriormente sobre lo que un maestro debe llevar en una actividad fuera del entorno escolar, lo ideal sería que visitara el lugar de la excursión en los días previos para realizar un reconocimiento y evitar contratiempos. En consonancia, debe estar atento a las condiciones climatológicas que se darán y preparar un listado que incluya todo los números telefónicos necesarios para resolver una situación imprevista, tales como: teléfonos de los cuerpos de seguridad, 112, empresas contratadas, número del centro escolar, etc.

    A continuación vamos a expresar los casos que más comúnmente se nos puede dar en las actividades en el medio externo y las posibles intervenciones sin olvidar que nosotros no sustituimos al personal médico y que debemos favorecer su trabajo proporcionando la información necesaria para que ellos intervengan:

  • Cuerpo extraño en el ojo. Primeramente, intentamos detectar si la sustancia es líquida o sólida. En caso de ser líquida, debe lavarse el ojo rápidamente con agua abundante durante unos 10 minutos. A continuación, exploramos el ojo con buena iluminación y separamos el párpado del ojo para favorecer que llore el afectado. En caso de que la sustancia sea sólida y se encuentre clavada en el ojo, trasladaremos al hospital o centro médico más cercano.

  • Hemorragia nasal. Tras localizar la fosa nasal dañada se debe limpiar mediante la exhalación brusca de aire, tapando la fosa nasal que no sangre durante unos minutos con la cabeza erguida y comprimiendo con el dedo la fosa nasal damnificada contra el tabique nasal. Si la hemorragia persiste trasladaremos al discente al centro sanitario.

  • Pérdida dentaria. Debemos asegurarnos de antemano de qué tipo de diente ha perdido el escolar, ya que si se trata de un diente permanente, lo conservaremos en un recipiente con agua, solución salina o leche. De no ser posible, el niño debe conservarlo bajo su lengua y llevarlo al odontólogo en los 30 minutos posteriores al traumatismo.

  • Hemorragias externas: primero tapar la herida sangrante comprimiendo con el tejido más limpio que podamos tener. En el caso de que no cesara la hemorragia, comprimir con los dedos la arteria. Si estas maniobras no son suficientes, pasaríamos a realizar un torniquete. Esta sería la última alternativa.

  • Contusiones. Son traumatismos de poca intensidad sin rotura de piel que generalmente provocan dolor e inflamación. Para la contusión aplicaremos hielo envuelto en un paño para aplicar en el lugar de la lesión. Tras ello, pondremos pomada antiinflamatoria y por último, inmovilizamos la región con un vendaje comprensivo.

  • Heridas. Son traumatismos abiertos que provocan entrada de gérmenes y posibles infecciones en la zona del cuerpo dañada. En cuanto al proceso de cuidado del damnificado, debemos lavar con agua a chorro y jabón, aplicando una comprensión de la herida y desinfectando con yodo o Clorhexidina.

  • Torceduras y esguinces. Están relacionadas con las articulaciones, consistiendo su tratamiento en la aplicación de frío en la zona lesionada mediante una bolsa con hielo o compresas con agua fría, para después, inmovilizar el miembro afectado y derivarlo al centro de salud.

  • Golpe de calor o insolación. Tras llamar a los servicios médicos se debe llevar al lastimado a un lugar fresco, desprenderle de toda la ropa posible y mantenerle acostado. A continuación, debemos mojarle con un paño la cabeza, las axilas y la zona de las ingles. Finalmente, darle agua con azúcar o algún tipo de bebida isotónica en pequeños sorbos si no ha perdido el conocimiento.

  • Ahogamiento por inmersión. Lo primero es tender boca arriba al accidentado y limpiar la cavidad bucal de agua de cuerpos extraños. Seguidamente, abriremos la vía aérea presionando la frente con una mano hacia atrás, mientras la otra mano levanta la barbilla. En caso de que la víctima vomite, debemos girar su cabeza hacia el lado, limpiar la boca y comprobar que respira.

  • Tras lo anterior, comprobaremos que respira. Si respira, le colocaremos en posición de seguridad. Si por el contrario no respira, realizaremos una RCP. Finalmente, se debe organizar el traslado a un centro médico.

  • Contacto con medusas. Primero apartaremos los restos del animal adheridos, de la persona accidentada con unos guantes para nuestra seguridad. Después, lavaremos la zona con suero fisiológico salino y empaparemos con vinagre durante 30 minutos o con bicarbonato sódico durante 10 minutos. Posteriormente, aclararemos la zona de nuevo con suero fisiológico e inmovilizaremos la zona, elevándola si es posible. Si la picadura es extensa, trasladaremos al centro asistencial.

  • Contacto con erizos de mar. Ante este caso, debemos empapar la zona dañada con vinagre durante unos 30 minutos y trasladar al herido a un centro médico para la extracción de las púas incrustadas por el animal. En ningún caso debemos intentar extraer nosotros las púas.

  • Mordedura y arañazos de animales. Inicialmente nos lavaremos las manos con agua y jabón antes y después de curar la herida. Después, limpiaremos la herida con suero fisiológico desde el centro de la misma hacia los laterales, para luego secar bien usando una gasa con antiséptico y proteger la herida con una gasa fijada o con tiritas. Finalmente se recomienda, el traslado al centro para tratar y valorar posibles infecciones o enfermedades adquiridas durante el accidente como tétanos, rabia, realizar los puntos de sutura oportunos, etc.

  • Picadura de animales. En este apartado nos referimos a picaduras procedentes de insectos como mosquitos, arañas o escorpiones entre otros. Para ello, comenzaremos la actuación colocando sobre la zona herida algo frío como hielo, agua o alcohol. A modo de ejemplo, si son picaduras de avispas o abejas aplicaremos amoníaco. En caso de sospechar que la dolencia haya sido provocada por un animal venenoso, inmovilizaremos la parte afectada, abrigaremos y pondremos en reposo al discente para preparar el traslado médico.

  • Hipotermia. Referido a casos de temperaturas corporales menores a 35º y con síntomas del lesionado como confusión, movimientos imprecisos, debilidad hasta terminar en parada cardíaca. La actuación debe ser rápida, debiendo despojarle de ropas frías o húmedas, para de esta forma, aplicarle calor gradualmente y darle bebidas calientes para trasladarle a un centro sanitario.

4.     Vinculación curricular de las actividades en otros medios en la asignatura de Educación Física

    La relación que tiene nuestra área de trabajo con el medio natural y externo al centro es tan importante que los planes curriculares de las distintas leyes educativas ya la integraban dentro de la Educación Física en la etapa de Primaria como Secundaria.

    Actualmente, con la LOMCE, sigue teniendo su repercusión y no solamente porque esté enfocado en la vivencia de actividades recreativas, deportivas y lúdicas, sino que ya se ha empezado a darle un cariz humanista dándole la importancia del cuidado del medio ambiente y su contribución a su mejora.

    Con referencia al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria nos marca una relación directa con la temática tratada en este artículo a través de estos.

Criterios de evaluación

Estándares de evaluación

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

8.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.

8.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.

10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación

10.1. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural.

10.2. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.

5.     Conclusión

    A raíz de lo expuesto durante el presente artículo, llegamos a la conclusión de que en la sociedad actual, que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo resulta fundamental su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación de tiempo de ocio.

    En consecuencia, la Educación Física emplea las actividades en el medio externo como ayuda para conseguir los objetivos didácticos y metodológicos perseguidos, siendo clave para que todo niño y niña en edad escolar adquiera hábitos saludables y de mantenimiento y mejora de la condición física que les acompañen durante la etapa educativa y lo que es más importante, a lo largo de toda sus vidas.

Bibliografía

  • Arroyo Domínguez, M.D. (2009). Las Actividades físicas en el medio natural como recurso educativo. Autodidacta, revista online. Badajoz.

  • Tierra Orta, J. (1996). Actividades recreativas en la naturaleza. En A. Soto Rosales, (coord.), Educación Primaria: actividades en la naturaleza (pp. 159-171). Huelva: Universidad de Huelva.

  • Bravo Berrocal, R. (1996). Las actividades como medio de la Educación Física. En, Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 39-43). Guadalajara: Universidad de Alcalá.

  • Alonso Gil, V. (1992). Las actividades en la Naturaleza. Manual del monitor. Madrid: Penthalon Ediciones.

  • Arribas Cubero, H.F. (2008). El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el Medio Natural: un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

  • Soria, F. (2000). Primeros auxilios. Consejos prácticos para emergencias. Madrid: Servilibro.

  • VV.AA. (1994). Fichas de Primeros Auxilios. Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 214 | Buenos Aires, Marzo de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados