efdeportes.com

Obesidad: una preocupación actual

Obesity: a concern today

 

*Grado Completo y Licenciado en Educación Física por la Universidad Federal de Juiz de Fora

Postgrado en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Federal de Viçosa

Postgrado en Actividades Motrices para la Promoción de la Salud

y Calidad de Vida de la Universidad Federal de Juiz de Fora

Postgrado en Actividad Física y Salud de la Universidad Federal de Paraná

Máster en Ciencias en Educación Física, Deporte y Recreación

por la Universidad de Matanzas (Cuba)

**Universidad de Matanzas (Cuba)

Me. Rodrigo Mendes Costa*

Dr. C. Félix Manuel Moya Vásquez**

rodrigo.m.c10@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Con el propósito de revelar los argumentos que sostienen las preocupaciones con sobrepeso y obesidad en la población, el autor consideró pertinente despegar la historia de esta enfermedad en general y en Brasil en particular, su conceptualización, prevalencia, criterios y políticas, informando las estrategias para prevenir y controlar la obesidad, y además promover cambios en el estilo de vida, y consecuentemente, señalar el beneficio de la práctica de actividades físicas regulares, y una dieta adecuada y equilibrada como complemento para una vida mejor y más saludable.

          Palabras clave: Obesidad. Sobrepeso. Prevalencia. Estrategias.

 

Abstract

          In order to reveal the arguments supporting the concerns with overweight and obesity in the population, the author considered relevant to write on the history of this disease in general and in Brazil, specially its conceptualization, prevalence, criteria and policies, reporting the strategies to prevent and control obesity and also to promote changes in lifestyle and, consequently, highlight the benefit of the practice of physical activity and of having a proper and balanced diet as a supplement for a better and healthier life.

          Keywords: Obesity. Overweight. Prevalence. Strategies.

 

Recepción: 23/10/2015 - Aceptación: 19/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, Enero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Según Nahas, Oliveira y Barros (2005), la WHO publicó el Informe Mundial de la Salud (WHO, 2004), poniendo de relieve la carga de la enfermedad y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), el coste de la asistencia sanitaria en todo el planeta, y mostrando los factores de riesgo en el comportamiento: los malos hábitos alimenticios y la inactividad física, ambos considerados cruciales en el contexto de la obesidad, la cual resulta un grave problema de salud que se presenta tanto en los países en desarrollo como en los subdesarrollados.

    En Brasil, uno de cada diez adultos son considerados obesos (IBGE, 2004).

    Como afirman Simão, Nahas y Oliveira (2006) y Malina, Bouchard y Bar-Or (2009), el exceso de peso está relacionado no sólo con el alto consumo de alimentos, sino también con las influencias genéticas y ambientales, el nivel de actividad física, la imagen corporal, y en algunos casos, las anomalías glandulares.

    Una investigación reciente en la Universidad de Laval, en Quebec, confirmó que existe un componente genético importante en la etiología de la obesidad, y llegó a la conclusión de que la heredabilidad de la masa grasa o porcentaje de grasa corporal es de 25% de la varianza ajustada por edad y género (Bouchard, 2003).

    Matsudo y Matsudo (2007) indican que el patrón dietético se ha considerado un factor importante en el aumento del número de casos de sobrepeso y obesidad en el país.

    Varios autores están de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, que ya en 1985 reconoce la obesidad como una enfermedad multifactorial, resultado de la combinación de factores genéticos, metabólicos, neuroendócrinos, dietéticos, sociales, familiares y psicológicos, por lo que debe ser atendida por un equipo de varios profesionales del sector de la salud. (WHO, 2000; Guiselini, 2004; Mendonça; Anjos, 2004; Pellegrinotti, 2004; Pitanga, 2004; Simão, 2004; Damaso; Tock, 2005; Fisberg, 2005; Oliveira, 2005; WHO, 2005; Matsudo; Matsudo, 2007; Malina; Bouchard; Bar-Or, 2009).

Objetivo general

  • Analizar los casos de sobrepeso y obesidad en la sociedad.

Objetivos específicos

  • Identificar los peligros del sobrepeso y la obesidad.

  • Discutir las estrategias para controlar la obesidad y promover cambios en el estilo de vida.

Conceptualización

    La obesidad se define como la acumulación excesiva de grasa corporal, dentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), siendo el resultado de un balance energético positivo, que da lugar a efectos en la salud, con gran pérdida no sólo en la calidad de vida, sino también en la cantidad de vida (Organización Mundial de la Salud, 2000 apud Fontaine et al., 2003; Román; Sánchez, 2003; Schneider et al., 2007).

    El exceso de grasa corporal está asociado con enfermedades cardiovasculares, renales, digestivas, diabetes, enfermedades del hígado, hipertensión, hipercolesterolemia y ortopédicas. La incidencia de estas enfermedades es dos veces mayor entre los hombres obesos y cuatro veces mayor entre las mujeres obesas, en comparación con la población de no obesos (Pollock; Wilmore, 1993; Paffenbarger et al., 1986; Heyward; Stolarczyk, 2000; citados por Añez e Petroski, 2002; Nieman, 1999).

    Una medida común de evaluación para determinar cuando es “excesiva” es el Índice de Masa Corporal o IMC. El IMC se calcula mediante una operación matemática utilizando las medidas de peso y altura. La cifra resultante sirve de indicador general para saber si el peso de la persona entra dentro de un rango saludable. Se divide el peso en Kg entre la altura (en metros) al cuadrado. La clasificación que da la OMS es la siguiente:

Clasificación

IMC (kg/m2)

Delgadez

<18,50

Normal

18,50 - 24,99

Sobrepeso

≥25,00

Obeso

≥30,00

Prevalencia de la obesidad

    Los datos actuales son preocupantes: el número de personas obesas en Brasil y el exterior ha incrementado con gran rapidez. En sólo dos décadas (entre 1974 y 1997), el número casi se ha triplicado en Brasil. Se sabe que la obesidad es un factor de riesgo para varias enfermedades y que depende de ciertos factores para su desarrollo: el nivel genético, los factores étnicos y culturales, su predisposición biológica, el estilo de vida y los hábitos alimenticios. Por lo tanto, la atención comienza en la infancia (Clínica de Cirugía, 2004-2007).

    Para Brasil, el perfil epidemiológico de la obesidad se sustenta en tres estudios, todos realizados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El primero, realizado en 1974/1975, con la designación del Estudio Nacional de Presupuestos Familiares (ENDEF); el segundo, realizado en 1989 por la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición (PNSSN), y el tercero, más reciente, realizado en 2003 por la Encuesta de Presupuestos Familiares (POF), cuyos hallazgos fueron publicados en 2004 por el Ministerio de Salud (Anjos, 2006).

    La población adulta ha demostrado la prevalencia del sobrepeso. Un 32% de los brasileños registraron en 1989 (Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, 2003) el 41,1% entre los hombres y el 40% en las mujeres. En este grupo, el estudio encontró que la obesidad entre los adultos alcanzó el 8,9% y el 13,1% de los hombres y mujeres respectivamente (Brasil, 2004).

    Para Dámaso y Tock (2005) la población adulta ha demostrado la prevalencia del sobrepeso entre los pobres, quienes, por no tener disponibles alimentos adecuados, han estado comiendo grandes cantidades de hidratos de carbono y pocas proteínas.

    Según Ogata (S/F) los datos del IBGE informan que más del 40% de la población tiene sobrepeso (obesos o con sobrepeso). Para el autor, los datos de 2002 y 2003 demostraron que el problema de la obesidad y el sobrepeso es más severo en edades avanzadas. En Sao Paulo, el índice de personas con sobrepeso alcanza el 61%. Por otra parte, un 65% a 70% de la población es sedentaria. La epidemia de la obesidad conduce a una mayor tasa de complicaciones y enfermedades asociadas, ya que tenemos un 7% de diabéticos y un 24% de pacientes hipertensos en Sao Paulo, lo que justifica la presencia de enfermedad cardiovascular en el primer lugar en el ranking de la mortalidad entre los adultos. A pesar de las medidas para reducir el consumo de tabaco y el tratamiento de la hipertensión, los costos de la atención médica crecieron (hasta 44% en costos) y aumentó la tasa de ausentismo laboral: el 74% con faltas de 7 días y 61% con ausencias de 3 a 6 días, si se compara a los trabajadores de peso normal con los obesos.

    Según los datos de VIGITEL (2006), se encontró que el 47,3% de los varones y del 38,8% informó tener sobrepeso. Ya el 11,3% de los hombres y el 11,5% de las mujeres eran considerados obesos. Este estudio muestra que sólo en las mujeres disminuye la frecuencia de la obesidad con aumento de la educación (Brasil, 2007).

Tipos de la obesidad

    De acuerdo con Bouchard (2003) y Guedes y Guedes (2003), la heterogeneidad aparente de la obesidad humana ha dado como resultado la identificación de varios subgrupos de individuos obesos, basados en cinco criterios: (a) causas etiológicas, (b) la cantidad de exceso de grasa y (c) las características anatómicas de tejido adiposo, (d) la distribución regional de la grasa corporal, y (e) el momento de su creación.

a.     Causa etiológica de la obesidad

    La obesidad exógena refleja exceso de grasa corporal debido al balance positivo de energía entre el consumo y la demanda de energía. Este tipo de obesidad es probablemente responsable de 98% de los casos. El 2% restante se llama obesidad endógena, por cambios hormonales en el metabolismo de la tiroides, las gónadas, el grupo hipotálamo-hipófisis, tumores tales como los craneofaringiomas y síndromes genéticos: síndrome de Prader Willi y Lawrence Bield Luna.

b.     Número de exceso de grasa

    Cuando la cantidad de grasa corporal es demasiado elevada, el diagnóstico de la obesidad se hace evidente, y por lo general se clasifican como obesos mórbidos. Las proporciones de grasa corporal ligeramente por encima de los límites admisibles se han definido como obesidad leve. Entre estos dos extremos se encuentran la obesidad moderada y la obesidad.

c.     Clasificación anatómica de la obesidad

    La obesidad puede ser caracterizada como anatómicamente hiperplásica e hipertrófica. La obesidad se define por el número anormalmente fuerte hiperplásico de células de grasa en el cuerpo. Los individuos con cantidades de grasa dentro de lo normal presentan entre 25 y 30 mil millones de células de grasa, mientras que los obesos hiperplásicos pueden tener entre 42 y 106 millones de células de grasa.

    La obesidad está asociada con hipertrofia principalmente cuando hay un aumento en el tamaño de las células de grasa. El tamaño de las células de grasa hipertrófica de las personas obesas puede alcanzar en promedio dimensiones 40% más grandes en comparación con las de los no obesos. Como las complicaciones derivadas de un exceso de grasa, la obesidad hipertrófica parece estar más estrechamente vinculada a la disfunción metabólica y a la hipertensión que la obesidad hiperplásica. La identificación del tipo de obesidad se vuelve útil para predecir los resultados de los distintos programas para el control del peso, donde los cambios se producen sólo en el tamaño de las células grasas y no en su número, de modo que uno de los factores más importantes en la prevención de la obesidad es evitar la aparición de nuevas células de grasa y controlar el tamaño de las ya existentes.

d.     Distribución de la grasa corporal

    La ubicación del cuerpo de la obesidad de grasa varía según el tipo, que puede ser androide o ginoide. La obesidad ginoide, también llamada periférica, está caracterizada por la acumulación de grasa principalmente en la mitad inferior del cuerpo, en las regiones de la cadera, los glúteos y la parte superior del muslo, bajo el efecto de la hormona estrógeno, y se acumula principalmente en las mujeres. La obesidad androide, también llamada central, tiene la acumulación de grasa más pronunciada en las regiones del abdomen, tronco, cintura escapular y el cuello, bajo el efecto de la hormona testosterona y los esteroides, por lo que se manifiesta principalmente en los hombres.

    Comparaciones recientes muestran que la distribución regional de la grasa corporal tiene una estrecha relación con numerosas complicaciones metabólicas y funcionales, lo que demuestra que este es un factor tan importante como la cantidad total de grasa corporal para mantener los niveles de la salud.

e.     La edad de comienzo de la obesidad

    La obesidad se caracteriza por presentar un aumento progresivo y gradual de la cantidad de grasa en las edades tempranas hasta la edad adulta. Los períodos críticos de inicio gradual de la obesidad son los primeros 12 meses de vida, la edad preescolar y la pubertad. La forma más grave se inicia en el último período y, a partir de entonces, poco a poco sigue aumentando. La obesidad está asociada con la obesidad hiperplásica progresiva, que aumenta drásticamente y obstaculiza el control del peso corporal en la edad adulta. La obesidad que se manifiesta en la edad adulta tiende a mostrar características hipertróficas y por lo tanto es más susceptible a la inversión.

Estrategias para controlar la obesidad

    Según Anjos (2006) y Coutinho (2001), las estrategias para prevenir la obesidad y promover cambios en el estilo de vida incluyen acciones de muchos actores, lo que a menudo incluye hacer frente a poderosos intereses de negocios, que van desde los gobiernos en todos los niveles (gravar los alimentos con bajo valor nutritivo y subvencionar los alimentos sanos, garantizar áreas para la actividad física, controlar el suministro de alimentos en las escuelas), a través de la prensa (la difusión de información sobre hábitos saludables), la industria de alimentos (etiquetado de los alimentos) para llegar a los profesionales de la salud y la educación.

    Las políticas propuestas por PORGROW en 2004, incluyeron veinte de medidas para controlar a la población con sobrepeso. Se realizó en nueve países europeos (Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Polonia, Finlandia, Grecia, Hungría y Chipre), en los que el programa eligió acciones tales como el fomento de una mayor actividad física, cambios en el sistema de transporte público urbano, el control publicidad de los alimentos, etiquetado obligatorio de los productos y la educación sanitaria. Cada país recibió alrededor de 80 000 euros en la financiación, y el total invertido fue de 700 000 euros (Pallone, 2008).

    La World Health Organization (WHO, 2004) afirma que los individuos obesos con una actividad física y una dieta adecuada y equilibrada regulares tienen menor morbilidad y mortalidad que los sedentarios obesos.

Bibliografía

  • Añez, C.R.R. e Petroski, E.L. (2002). O exercício físico no controle do sobrepeso corporal e da obesidade. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 8 (52). http://www.efdeportes.com/efd52/obesid.htm

  • Anjos, L.A. dos (2006). Obesidade e saúde pública. Rio de Janeiro: Fiocruz, 97 p.

  • Bouchard, C. (2003). Obesidade e Atividade Física. Tradução de Dulce Marino. Barueri, SP: Manole, 469 p.

  • Brasil (2004). Ministério da Saúde. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa de Orçamento Familiar. Brasília.

  • Brasil (2007). Ministério da Saúde. Vigitel Brasil 2006. Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico. Brasília.

  • Clínica de Cirurgia da Obesidade e Aparelho Digestivo (2008). Obesidade mórbida. Clínica Cirúrgica e Videolaparoscópica. Copyright 2004-2007. Disponível em: http://www.cirurgiadaobesidademorbida.com.br. Acesso em: 15 out.

  • Coutinho, W. (2008). Consenso Latino Americano sobre Obesidade. Disponível em: http://www.abeso.org.br/consenso.doc. 2001. Acesso em: 2008.

  • Damaso, A. e Tock, L. (2005). Obesidade. Perguntas e respostas. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 304 p.

  • Fisberg, M. (2005). Obesidade na infância e adolescência. São Paulo: Fundação BYK.

  • Fontaine, K.R. et al. (2003). Years of the life lost due to obesity. JAMA, (289) 187-193.

  • Guedes, D.P. e Guedes, J.E.R.P. (2003). Controle do peso corporal, atividade física e nutrição. 2ª ed. Rio de Janeiro: Shape, 327 p.

  • Guiselini, M. (2004). Aptidão física, saúde e bem-estar: fundamentos teóricos e exercícios práticos. São Paulo: Phorte, 197 p.

  • IBGE - Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2004). Pesquisa de Orçamentos Familiares 2002-2003. Análise da Disponibilidade Domiciliar de Alimentos e do Estado Nutricional no Brasil. Rio de Janeiro.

  • Malina, R.M.; Bouchard, C. e Bar-Or, O. (2009). Crescimento, maturação e atividade física. Tradução de Samantha Stamatiu e Adriana Inácio Elisa. São Paulo: Phorte, 784 p.

  • Matsudo, S.M. e Matsudo, V.K.R. (2007). Atividade física e obesidade: prevenção e tratamento. São Paulo: Atheneu, 212 p.

  • Mendonça, C.P. e Anjos, L.A. dos. (2004). Aspectos das práticas alimentares e da atividade física como determinantes do crescimento do sobrepeso/obesidade no Brasil. Caderno de Saúde Pública, Rio de Janeiro, 20 (3).

  • Nahas, M.V.; Barros, M.V.G. e Oliveira, E.S. (2005). Promoção as saúde na adolescência: o papel da educação física. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde, 10 (1)13-24

  • Nieman, D.C. (1999). Exercício e saúde. Tradução Dr. Marcos Ikeda. São Paulo: Manole, 317 p.

  • Ogata, A. [S/F]. A obesidade é um problema para as empresas. Disponível em: www.abq.org.br. Acesso em: 10 nov. 2008.

  • Oliveira, R.J. (2005). Saúde e atividade física: algumas abordagens sobre atividade física relacionada à saúde. Rio de Janeiro: Shape, 235 p.

  • Pallone, S. (2008). PORGROW - Programa internacional sugere políticas públicas para deter o aumento da obesidade na Europa. Notícias do Mundo.

  • Pellegrinotti, I.L. (2004). Performance humana-saúde e esporte. São Paulo: Tecmedd, 356 p.

  • Pitanga, F.J.G. (2004). Epidemiologia da atividade física, exercício físico e saúde. 2ª ed. São Paulo: Phorte, 174 p.

  • Román, P.A.L. e Sánchez, J.H. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar: aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos. Barcelona: Editorial Paidotribo, 342 p.

  • Schneider, C.; Veras, A.; Nascimento, M.B. e Liberali, R. (2007). Efeitos de um programa de intervenção nutricional sobre a composição corporal e os hábitos alimentares de obesos em SPA/ SC. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento, São Paulo, 1 (1) 90-101, jan/ fev.

  • Simão, C.B.; Nahas, M.V. e Oliveira de, E.S.A. (2006). Atividade física habitual, hábitos alimentares e predomínio do excesso de peso e de obesidade em estudantes de universidades catarinense - UNIPLAC – Lages - SC. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde, 11 (1) 3-12.

  • Simão, R. (2004). Fisiologia e prescrição de exercícios para grupos especiais. São Paulo: Phorte, 152 p.

  • World Health Organization (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of who consultation (who technical report series 894). 252 p. Geneva, Switzerland. Disponível em: www.who.int/nutrition/publications/obesity/who_trs_894/en/. Acesso em: 8 mai. 2010.

  • World Health Organization (2004). Global strategy on diet, physical activity and health. (WHA 57.17, may, 2004). 21 p. Geneva, Switzerland. Disponível em: www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_english_web.pdf. Acesso em: 26 jun. 2010.

  • World Health Organization (2005). Preventing Chronic Diseases a vital investments. (WHO global report). 13 p. Geneva, Switzerland. Disponível em: www.who.int/chp/chronic_disease_report/contents/foreword. Acesso em: 17 jul. 2010.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 212 | Buenos Aires, Enero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados