efdeportes.com

Complejidad de la bioética pedagógica 

en el deporte de alto rendimiento

Complexity of teaching bioethics in high performance sport

 

Licenciado en Cultura Física. Máster en Ciencias de la Educación

Entrenador de Voleibol Nivel II

Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente

Jefe Técnico de la Federación Provincial de Voleibol de Santiago de Cuba

Conrado Reyes Savón

creyess@scu.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo se utilizó el método científico propio de las ciencias históricas que consistió en la revisión e interpretación de documentos. Los temas seleccionados fueron: concepto de la bioética estudiando de un modo exhaustivo, sus principales variables y repercusiones en el sistema de actividades en el deporte de alto rendimiento. El punto clave de referencia se enmarca en la compresión del equipo multidisciplinario básico (profesional de la actividad, entrenador, médico y psicólogo), también se halla implícito el cumplimiento de normas que garanticen el eficaz y ético desempeño de los profesionales involucrados. La bioética pedagógica es la clave más importante que se puede poner al servicio del deportista para mejorar su rendimiento tanto en la competición como en los entrenamientos.

          Palabras clave: Complejidad. Bioética. Pedagógica y deporte.

 

Abstract

          The present article was used the scientific method characteristic of the historical sciences that consisted on the revision and interpretation of documents. The selected topics were: concept of the bioethic studying of an exhaustive way, their main variables and repercussions in the system of activities in the sport of high yield. The key point of reference is framed in the compression of the basic multidisciplinary team (professional of the activity, trainer, doctor and psychologist), he/she is also implicit the execution of norms that you/they guarantee the effective and ethical acting of the involved professionals. The pedagogic bioethic is the most important key that can put on to the sportsman's service to improve its yield as much in the competition as in the trainings.

          Keywords: Complexity. Bioethic. Pedagogic and sport.

 

Recepción: 24/09/2015 - Aceptación: 10/12/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 212, Enero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La pedagogía es la ciencia que se ocupa del estudio de los procesos formativos que ocurren en el interior y exterior de las instituciones deportivas como un sistema dinámico complejo, con el objetivo de perfeccionarlos y de elevar la calidad de sus resultados deportivos y esto lo hace revelando las leyes, regularidades, principios, estableciendo modelos teóricos que expliquen el desarrollo de dichos procesos y que sirvan de base al diseño e implementación de programas, estrategias didácticas, así como de metodologías, que transformen el proceso.

    Ubicado en este contexto de actuación González Serra (2008, p. 10). Plantea: “…Las afirmaciones científicas se fundamentan en hechos y se demuestran en la práctica, mientras que la moral se apoya en principios y concepciones éticas, no demostrado empíricamente, y en las necesidades del individuo y de la sociedad. Y esto tiene una enorme aplicación en el estudio de la motivación humana, tanto en su concepción metodológica científica como en la meta a lograr en la práctica profesional”.

    La teoría y metodología del entrenamiento es la ciencia que se encarga de escudriñar el proceso del entrenamiento deportivo tomando en cuenta las leyes y principios que rigen en la naturaleza y su evolución para realizar aportes que permitan estudiar la dinámica de este proceso, teniendo en cuenta las tendencias actuales del movimiento deportivo a nivel mundial.

    Para Ortega (1984, p. 363): “…una teoría no es el conocimiento; permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada; es la posibilidad de una partida. Una teoría no es la solución de un problema; es la posibilidad de tratar un problema. Dicho de otro modo una teoría solo cumple su papel cognitivo, solo adquiere vida, con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto”.

    La bioética es la ciencia que estudia el comportamiento del hombre como un ser biopsicosocial analizando exhaustivamente, toda estructura compleja que es el resultado del no equilibrio. El Prof. Carlos Jesús Delgado Díaz (2007), plantea: “…para comprender la bioética y su surgimiento no basta con estudiar los fenómenos de naturaleza sociopolítica y socioeconómica, las coyunturas históricas y las particularidades de los entornos nacionales (Estados Unidos) y profesionales (ciencia y medicina) donde se originó. Es imprescindible considerar el cambio en la vida cotidiana, la subversión material y espiritual de la vida cotidiana por la ciencia y sus productos”.

    La complejidad de la bioética en el deporte de alto rendimiento es parte de la revolución contemporánea del saber, donde se integra a otras manifestaciones de cambio con las que comparte preocupaciones, modos de comprensión y propuestas de solución a problemas acuciantes. Habría que considerar aquí de manera conjunta e integrada el dominio que conforma la bioética global, el holismo ambiental, la biotecnología, la epistemología de segundo orden y los estudios de la complejidad. Según palabras textuales de Morin (2002, p. 32): …”Lamentablemente, la revolución de la concentración de los campos pluridisciplinarios dista mucho de estar generalizada y, en muchos sectores, ni siquiera comenzó especialmente a lo que concierne al ser humano, víctima de la gran desunión entre naturaleza/cultura, animalidad/humanidad que sigue despedazado entre su naturaleza de ser vivo, estudiado en la biología y su naturaleza física y social estudiada por las ciencias humanas”.

    Validas son las reflexiones de José María Ortega (1984, p. 353), cuando cita a Morin Edgar habrá que tener cuidado: “…la complejidad no consiste únicamente en referir nuestros, problemas humanos y sociales a un conocimiento de la naturaleza, particularmente biológicos. La complejidad también consiste en referir este conocimiento de la naturaleza, particularmente biológico, a nuestras determinaciones antroposociales. En otras palabras, siempre debemos ver que, al mismo tiempo que somos producto de una evolución biológica, la noción de evolución biológica es producto de una evolución sociocultural. No podemos ignorar el condicionamiento socio-cultural del conocimiento científico, que hace que una teoría científica sea también una ideología de la sociedad. Pero hay ideologías e ideologías. La ideología es "teoría" cuando es abierta y acepta ser discutida, o sea, refutada por la prueba de los datos fenoménicos y del razonamiento. La ideología es "doctrina" cuando se cierra sobre sí misma, haciéndose inmune a toda irrupción de lo real fenoménico, del evento no conforme, que entonces se convierte en el "enemigo", y, por creerse verificada de una vez por todas se convierte por ello mismo en no biodegradable”.

    La complejidad de la bioética pedagógica en el deporte de alto rendimiento aborda el componente axiológico de la actividad humana, pues supone la participación de una red-rizoma de actores, entidades y escenarios, que tiene como objetivo principal el desarrollo de la personalidad del atleta, conformado por colectivos, que se deben auto-organizar como equipo deportivo, en familia, comunidad, instituciones y organizaciones del entorno geopolítico. Pero sin perder de vista que se está formando a un único hombre y el sistema de influencias que se ejerce sobre él, en este proceso de formación, debe existir coherencia entre todos los que participan en dicho proceso.

    Según reflexiones de Martínez Álvarez (2011, p. 90), está conformado por: “…emergentes redes-rizomas, anidadas en micro, media y macro escalas de la realidad. Además, en sus formas biológica y social, el sistema complejo tiende regularmente a la auto-organización, lo que le permite elevar su robustez adaptativa, identitaria y desarrolladora, pues puede transformarse a sí mismo y al propio entorno”.

Figura 1. Este esquema fue propuesto por Paul Baran en su obra titulada: “On Distributed Communications” (1964) para 

representar, de izquierda a derecha, una organización centralizada, algo descentralizada (clúster) y en rizoma o distribuida

    La complejidad en la bioética pedagógica en el deporte de alto rendimiento persigue que los profesionales sean capaces de apropiarse de los instrumentos científicos, teóricos y metodológicos para el análisis de los principales fenómenos biosicosociales contemporáneos del sistema competitivo a nivel mundial. Propone contribuir a la proyección y realización de acciones psicopedagógicas que tributen a la formación de valores éticos y morales y al desarrollo de la transculturación de los/as atletas.

Desarrollo

    La reglamentación norma la forma de competición en el deporte de alto rendimiento, la introducción de los preceptos y controles permitieron equilibrar las fuerzas, prolongar el enfrentamiento, hacer menos fácil la victoria, al mismo tiempo que se aumenta la emoción. La codificación introduce un cambio significativo en la estructura misma del deporte: coloca en el centro del dispositivo el desarrollo de la competición, no su clímax; y es hacia aquél hacia donde confluye ahora lo fundamental del goce. En el deporte actual, más allá de todos los mecanismos que lo codifican, el placer ya sea como práctica o espectáculo está amplificado a un nivel jamás antes alcanzado.

    Vital importancia tienen las palabras del Dr. Jorge Garzarelli (2003) cuando expresa: “…Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan su actividad. En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella persona que podrá obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien comprometido con toda su estructura personal. Este compromiso puede adquirir la forma de un contrato el que de hecho contiene tanto factores morales como afectivos. Los primeros estarán vinculados con el cumplimiento de las normas propias del juego y del grupo, mientras que las segundas lo estarán en relación a factores personales depositados en el juego y por la forma en que se sienten afectados cada uno de los miembros del equipo en relación a su capitán , a sus compañeros , al orden del ganar o del perder , al contrincante (en nuestro concepto el ‘complementario’), no como enemigo sino como temporal complementario imprescindible para que el juego pueda realizarse aún en el caso que se trate de un sola persona”.

    La mayoría de los espectáculos en el deporte de alto rendimiento son la ocasión para el despliegue de un virtuosismo creador y gozoso que disfrutan tanto los protagonistas como los espectadores que siguen dichos eventos. Por citar un ejemplo en el Voleibol, el fortalecimiento y dinamismo promovido en la gestión administrativa por la junta directiva de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), estableció objetivos estratégicos proyectados a la ejecución de profundas transformaciones que con posterioridad y para beneplácito de los seguidores de este deporte, se hicieron realidad en la práctica.

    Varias de esas confrontaciones deportivas se llevan a efecto en el transcurso de un macrociclo anual de entrenamiento, en cuya estructura se significan los cambios operados en la dinámica competitiva mundial, caracterizada en la cantidad de eventos elite del voleibol a las que están comprometidos los jugadores bajo la condición de preparase para obtener la victoria. Esta dimensión promueve la búsqueda de nuevas opciones no-lineales que proporcione una mayor eficacia en la construcción de los sistemas tácticos del juego a la ofensiva y la defensa.

    Para Oroceno Aragón (2004, p. 8): “…en el proceso de preparación deportiva hacia metas elevadas, trabajando con todo el rigor que demanda la teoría y metodología del entrenamiento deportivo como ciencia en el deporte de alto rendimiento, se deben tener presente las respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Qué entrenamos? ¿Por qué el deportista aumenta su preparación? ¿Qué sucede en el organismo del deportista cuando este recibe un contenido de preparación? ¿Qué determina la selección de uno y otro contenido del entrenamiento?”.

    Son válidas las reflexiones de (Navelo, 2001, p. 8) “…para lograr un trabajo de entrenamiento mirando al mañana el entrenador debe conocer en qué direcciones conducir a sus jugadores de manera que sean capaces de enfrentar el juego que se avecina”. Se puede asegurar que no es posible planificar el desarrollo perspectivo de los/as atletas si no se conoce al menos de forma aproximada cómo será el futuro inmediato en el sistema competitivo, partiendo de la visión que se tenga acerca del estado y evolución de la talla, alcance, y dinámica de juego, así como el nivel de preparación física, técnico-táctica de los/as atletas de nivel mundial.

    En la planificación y programación de las cargas de entrenamiento, se deberá ubicar con extremado cuidado razonable, los objetivos y procedimentales, existen capacidades motrices que son dependientes unas de otras los contenidos y su correspondiente volumen e intensidad entre la estabilidad y la inestabilidad, la provocación de fluctuaciones continuas del sistema y hacerlos más flexibles y adaptables a la infinidad de condicionantes que pueden producirse en el sistema de actividades competitivas.

    Sobre esta realidad Herrera y Ramos (1996, p.165.), expresaron: “…uno de los aspectos más importante es mantener desde el punto de vista psicofuncional, motriz y el desempeño técnico-táctico del jugador entre el estado de forma general y la plataforma de alta forma a través del arte de cargar-descargar-cargar en un porcentaje muy elevado en la preparación del año”.

    Es conocido que el deporte de alto rendimiento es una agresión física para el organismo cada vez que se aplica una carga física se rompe la homeostasis a través del vaciado de las diversas fuentes de ATP y otros procesos que ocurren para garantizar la ejecución de la actividad física, sin embargo el mismo tiene una cualidad regenerar estas concentraciones de ATP superiores a las gastadas en esa actividad física siendo esta cualidad la que permite aumentar el rendimiento deportivo de los atletas. Como expresara el Dr. Luis Serratosa Fernández (2001), citando a Galeno: “…Los atletas llevan una vida contraria a los preceptos de la higiene, y según mi entender más favorable a la enfermedad que a la salud. Si ya mientras se mantienen activos su organismo se encuentra en peligro, el deterioro es aún mayor tras abandonar su vida profesional; de hecho si no fallecen al poco tiempo, nunca llegan a alcanzar una edad avanzada”.

    Es real que el entrenamiento es una agresión física para el organismo señala la efectividad de la misma si tiene una buena orientación pedagógica en la planificación de la carga física garantizado la adaptación del organismo, en el cual se respeten las leyes biológicas como la correcta utilización del fenómeno de súper compensación, la utilización idónea de las fuentes energéticas que garantizan la ejecución de la actividad física.

    Los resultados de los estudios realizados por el Dr. Luis Serratosa Fernández (2001) demostraron que: “…El entrenamiento o ejercicio físico continuado induce una serie de adaptaciones fisiológicas morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular, que pueden variar según la influencia de varios factores tanto constitucionales (superficie corporal, sexo, edad, y factores genéticos) como externos (intensidad, duración, y tipo de ejercicio)”.

    Las ciencias biológicas (fisiología, bioquímica, biomecánica, ha demostrado como el ejercicio físico provoca complejas modificaciones orgánicas que se extienden al aparato respiratorio, la circulación sanguínea, el sistema nervioso central y otras estructuras vitales, de modo tal que ha establecido normas de comportamiento en muchos deportes. Proceso mediante el cual, se les desarrollan los hábitos y destrezas necesarios a un individuo, con la finalidad de que este se desempeñe con un mejor rendimiento funcional de su organismo y contribuya con ello a la preservación de su salud humana. Términos textuales de Edgar Morín citado por José María Ortega (1984, p. 353): “…Las ciencias humanas no tienen conciencias de los caracteres físicos y biológicos de los fenómenos humanos. Las ciencias naturales no tienen conciencia de inscripción en una cultura, una sociedad, una historia. Las ciencias no tienen conciencia de su función en la sociedad. Las ciencias no tienen conciencias de los principios ocultos que gobiernan sus elucidaciones. Las ciencias no tienen conciencias que les faltas conciencias. Pero de todas partes surge la necesidad de una ciencia con conciencia. Ha llegado el momento de tomar conciencia de la complejidad de toda la realidad -física, biológica, humana, social, política -y de la realidad de la complejidad. Ha llegado el momento de tomar conciencia de que una ciencia carente de reflexiones y una filosofía puramente especulativa son insuficientes. Conciencia sin conciencia y ciencia sin conciencia son mutiladas y mutilantes”.

    Según esboza Oroceno Aragón (2004, p. 8) “…el entrenamiento deportivo tiene su propio sistema de principios, éste surge de la necesidad de concretar los principios generales de la enseñanza y aplicarlos al proceso especializado del entrenamiento”. La comprensión clara de los principios de la bioética «autonomía», «beneficencia» y «justicia» a los cuales se agregó, en otras propuestas, el «principio de no maleficencia», para la bioadaptación del organismo a las cargas de entrenamiento, ya que la vulneración de los mismos lleva a errores graves en el proceso de la preparación del deportista.

    Lenin (1971, p. 173) en su valoración de la concepción científica del mundo expesa: “…las leyes abarcan de una manera convensional, aproximada, la regularidad universal de la naturaleza en eterno movimento y desarrollo”. Es la posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir en estado de adaptación, significa que ha alcanzado un equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración, encontrándose en ésta situación hasta tanto no se interrumpa las exigencias que demandan el equilibrio.

Leyes

Principios

1. Se logran adaptaciones orgánicas a la carga, de entrenamiento , solo cuando el volumen y la intensidad, correspondan efectivamente

1. Correspondencia de las cifras y valores de la carga con la capacidad de rendimiento individual.

2. El Proceso de Adaptación a la carga deportiva, conduce a una mayor carga y capacidad de rendimiento.

2. La carga deportiva tiene que ser elevada continuamente a través de sus exponentes.

3. Las adaptaciones de entrenamiento no pueden ser conservadas. (Cuando no se entrenan se pierden las capacidades físicas).

3. Entrenar todo el ano, y (o) varios sin pausa significativa alguna.

4. Junto a la fijación de la carga externa deben ser atendidos los procesos de fijación o estabilización de las cargas internas.

4. La dosificación de la carga debe hacerse escalonadamente.

5. La adaptación del organismo es conducida siempre por la estructura de la carga establecida.

5. Volumen e Intensidad serán determinadas siempre por el objetivo del entrenamiento.

6. El proceso de adaptación, exige la unidad de la carga y el descanso.

6. La carga deportiva debe ser conformada cíclicamente.

    No obstante a lo anterior Oroceno Aragón (2004, p. 7) plantea: “…Las leyes generales de la Educación Física tienen en el entrenamiento deportivo una forma especial y singular de manifestación. Esto está plenamente fundamentado al analizar las características y la esencia de los principios generales de la Educación Física con los rasgos propios del proceso del entrenamiento deportivo. Al entrenamiento deportivo le son inherentes leyes específicas que no existen en otras formas de la Educación Física. Lo que nos obliga a que, al organizar el entrenamiento se concreten en él los principios generales de acuerdo con las peculiaridades del proceso”.

    La complejidad en la bioética pedagógica en el deporte de alto rendimiento estudia las particularidades de la “entrenabilidad” del organismo del deportista en correspondencia con las tareas concretas que integran su proceso de preparación, debe tener en cuenta los factores endógenos y exógenos que aseguran el incremento progresivo de su maestría, entre los cuales la adaptación funcional es elemento esencial, ya que explica la elevación de las posibilidades funcionales de trabajo del organismo vivo. Según expresara Torrents (2005, p. 45) en su tesis de doctorado: “…El ser humano es un sistema dinámico complejo que se auto-organiza para moverse. Al estudiar la coordinación de diferentes movimientos se observan propiedades de la dinámica de todo sistema dinámico complejo: el sistema posee estados que le atraen y se producen transiciones de uno a otro en función de la actuación de un parámetro de control específico. En las transiciones se produce una pérdida de estabilidad y aparecen fluctuaciones críticas. Facilitación del aprendizaje mediante la adaptación del medio o entorno o mediante la modificación de los parámetros de control de manera que el sujeto encuentra las respuestas adaptativas más idóneas y genera patrones motores adecuados”.

    Esto significa, que cada sistema biológico en su estado adaptado se encuentra en el supuesto de que su funcionalidad esté garantizada en un equilibrio dinámico complejo característico se le llama a este equilibrio homeostasis. El efecto de la ley conduce obligatoriamente a resultados y niveles superiores de bioadaptacion.

Conclusión

    Los referentes teóricos asumidos permitieron realizar reflexiones acerca de las características, peculiaridades y algunos aspectos que especifican literaturas que hablan del sistema de actividades en el entrenamiento deportivo. A partir de la insuficiente existencia de antecedentes de investigaciones referidas de la complejidad de la bioética pedagógica en el deporte de alto rendimiento.

Bibliografía

  • Delgado Díaz, Carlos Jesús (2007). Bioética y globalización. II Congreso Nacional de Bioética convocado por el Centro Juan Pablo II, La Habana, enero.

  • Garzarelli, Jorge G. (2003). La ética en el deporte España. Publicado Tuesday 21 de October.

  • González Serra, Diego Jorge (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p. 10.

  • Herrera. G. y Ramos, J. L (1996) Voleibol: Manual de Consulta operativa para el entrenador. Bilbao: Edición Federación Vasca de Voleibol. p. 165.

  • Lenin, V.I. (1971). Cuadernos filosoficos. La Habana: Editorial Nac. Ed. Rev. p. 173.

  • Martínez Álvarez, F. (2011). Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación transdisciplinaria en Cuba. Tesis de Doctorado. La Habana: Universidad de la Habana, Centro de Estudios de Perfeccionamiento de la Educación Superior. p. 90.

  • Morin, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. 1a ed. 5a reimp. Buenos Aires: Nueva Visión. p. 32.

  • Navelo, R. (2001). Modelo teórico metodológico para la conducción de la preparación técnico táctica del voleibolista. Tesis en opción al grado de Doctor en ciencias de la Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana. p. 9.

  • Oroceno Aragón, Michel (2004). Folleto de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana, p. 8.

  • Ortega, José María (1984). Pensamiento crítico - Pensamiento utópico. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.

  • Serratosa Fernández, Luis (2001). La adaptación cardiovascular. 2º Congreso Virtual de Cardiología 2001 Federación Argentina de Cardiología.

  • Torrents, M. C. (2005). La Teoría de los Sistemas Dinámicos y el entrenamiento deportivo. Tesis de doctorado. España, Lleida.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 212 | Buenos Aires, Enero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados