efdeportes.com

Propuesta de plan lector sobre los estereotipos corporales
en Educación Física

Reader plan proposal about body stereotypes in Physical Education

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Máster en Formación del Profesorado

Grado en Educación Primaria, con mención en Educación Física

José María Alonso Piñón

josefcafd2013k@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Los medios de comunicación ofrecen cánones corporales sobre los que creemos preciso reflexionar. La adquisición de auténticas motivaciones para la práctica de actividad física es necesario si queremos fomentar un compromiso deportivo a largo plazo en nuestros alumnos, y es la principal finalidad que queremos lograr con este plan lector.

          Palabras clave: Educación Física. Plan lector. Medios de Comunicación. Publicidad. Estereotipos corporales. Reflexión crítica.

 

Abstract

          We must reflect about body canons that media mass offer us. The acquisition of real motivations for practising physical activity is necessary if we want to promote a long-term commitment with sport among our students, and this is the main objective that we want to achieve with this plan reader.

          Keywords: Physical Education. Reader plan. Mass media. Publicity. Body stereotypes. Critical reflection.

 

Recepción: 29/09/2015 - Aceptación: 31/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Si bien la propuesta de este trabajo no se basa en resultados estadísticos o experiencias metodológicas vivenciadas en el ámbito de la docencia, ha gozado de aceptación en tribunales de Máster en Formación de Profesorado de la Universidad de Oviedo así como de Grado en Educación Primaria con mención en Educación Física de la Universidad Europea de Madrid como propuesta de plan lector en Educación Primaria y en Educación Secundaria en sus programaciones de Educación Física. Tres son las principales finalidades de la presente aportación:

  • Por una parte, reflexionar sobre los estereotipos corporales que los alumnos/as son susceptibles de recibir.

  • Ofrecer una propuesta metodológica lectora, basada en las preguntas inteligentes, que inste a nuestros alumnos/as a reflexionar sobre los estereotipos corporales que en muchas ocasiones se transmiten.

  • Intentar motivar, a través de este plan lector, una práctica de actividades físico-deportivas auténtica y que sea de un disfrute inherente a su propia realización.

2.     Marco legislativo

    Una revisión del currículo oficial de Educación Física del Principado de Asturias, tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en el Bachillerato, nos permite comprobar la necesidad de incluir aspectos respecto al análisis crítico de los estereotipos corporales.

    Para el análisis pertinente tendremos en cuenta el marco normativo vigente, acorde al calendario de implantación (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa):

  1. Educación Secundaria Obligatoria: en este año escolar 2015-2016 tanto primero como tercero de la ESO ya son cursos en los que se aplica el nuevo marco normativo (LOMCE), mientras que segundo y cuarto de la ESO son aún cursos en los que la Ley Orgánica de Educación está vigente.

  2. Bachillerato: primer curso de Bachillerato ya es LOMCE en este año escolar 2015-2016, por lo que tendremos en cuenta los contenidos vigentes.

Figura 1. Contenidos LOE vigentes relativos a la reflexión crítica sobre los estereotipos corporales

2º de la ESO

4º de la ESO

Bloque 5. Expresión corporal y ritmo

Bloque 1. Condición física y salud

Bloque 3. Juegos y deportes

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente y analizando los estereotipos sexistas inherentes a ese modelo.

Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo y otros) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación. Desarrollo de la asertividad.

Valoración crítica del deporte de competición y del tratamiento del cuerpo en los medios de comunicación.

Fuente: Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias

    Resulta interesante comprobar el hecho de que el “relevo” respecto a la reflexión crítica sobre el tratamiento del cuerpo en la sociedad en general, y en los medios de comunicación en particular, pasa del bloque relativo a la expresión corporal a los relacionados con la condición física, la salud y los juegos y deportes.

Figura 2. Contenidos LOMCE vigentes relativos a la reflexión crítica sobre los estereotipos corporales

1º de la ESO

3º de la ESO

Bloque 1. Actividad física y hábitos saludables

Bloque 1. Actividad física y hábitos saludables

Bloque 3. Habilidades deportivas y juegos

Efectos saludables y bienestar emocional que proporcionan la práctica del ejercicio físico, una alimentación adecuada y el descanso; efectos saludables del ejercicio físico, la alimentación y el descanso.

Patología mental asociada al ejercicio físico: la vigorexia.

Análisis crítico de la publicidad asociada al cuerpo y al deporte.

Fuente: Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias

    A diferencia del marco normativo LOE, LOMCE empieza a proponer contenidos relativos a la práctica excesiva de ejercicio físico, pudiendo desembocar dicha práctica en una patología mental: la vigorexia. Analizando críticamente el currículo oficial, resulta un tanto ilógico incluir la vigorexia y no la anorexia, si tenemos en cuenta los estudios al respecto: las teorías más manejadas respecto a la vigorexia aluden a un origen sociocultural de esta patología (Pope, Olivardia, Gruber, Borowiecki, 1999), puesto que “los varones en el momento actual están sometidos a presiones sociales relacionadas con la apariencia física, similares a las que han sufrido las mujeres durante décadas. En la actualidad, los juguetes para niños y muchas películas ensalzan cuerpos varoniles excesivamente musculosos, mientras que en el caso de las chicas encontramos que muñecas, actrices o modelos tienen un aspecto excesivamente delgado, y puede motivar a trastornos de signo opuesto (anorexia o bulimia)” (Rodríguez, 2008: 295).

Figura 3. Contenidos LOMCE vigentes relativos a la reflexión sobre los estereotipos corporales

1º de Bachillerato

Bloque 1. Actividad Física y hábitos saludables

Enfermedades relacionadas con el ejercicio físico y la imagen corporal. Anorexia, bulimia, vigorexia, etc.

 

Tópicos y estereotipos relacionados con la actividad física. Análisis crítico.

Fuente: Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias

    Como puede comprobarse, en Bachillerato sí que se hace alusión a la anorexia. Como se ha destacado con anterioridad, resulta un tanto ilógico no hablar de dicha patología si se habla de la vigorexia en tercer curso de la ESO.

    Dentro de cada bloque de contenidos tanto en ESO como en Bachillerato, vigente para el curso académico 2015/2016, se han seleccionado únicamente aquellos que se han considerado como directamente relacionados con la propuesta que se hará en el marco metodológico, en referencia a la reflexión crítica sobre el tratamiento del cuerpo en la sociedad y los estereotipos corporales.

3.     Marco teórico

    Tal y como se destacó en la introducción, el objetivo del presente trabajo no es sólo el de ofrecer una propuesta metodológica de lectura respecto a la reflexión sobre los estereotipos corporales, sino también el de reflexionar sobre las motivaciones que mueven a los alumnos hacia la práctica físico-deportiva y sobre las labores que tenemos como profesores de Educación Física en cuanto a animar a nuestros alumnos a reflexionar sobre el tratamiento que recibe el cuerpo por parte de los medios de comunicación y la publicidad.

    Primeramente, se ha destacado en la bibliografía que desvelar las motivaciones que animan a los jóvenes hacia la práctica de actividades físicas es un aspecto fundamental de nuestra profesión, de cara a “estructurar nuestras prácticas y adaptar el contexto para ser más eficaces en nuestra labor” (Méndez-Giménez, et al., 2011: 80).

    Si se analizan las dimensiones motivacionales que inciden sobre la práctica de actividades físico-deportivas, los estudios muestran resultados muy variados. Los factores a los que más importancia conceden los jóvenes deportistas son, en orden de importancia, los siguientes (Cecchini, Méndez y Muñiz, 2002): 1º la habilidad (competencia), 2º salud, 3º condición física/estética, 4º diversión/amistad, 5º equipo, 6º relajación, 7º aprobación social, 8º vencer y heterosexualidad (deseo de resultar atractivo al sexo contrario).

    Como ha podido verse, la estética corporal es una de las motivaciones que mueven a nuestros alumnos a la práctica de actividades físico-deportivas, entre otras, así como resultar atractivo al sexo contrario, un factor que evidentemente se haya en relación directa con aquél.

    A este respecto, y antes de hablar de las motivaciones que consideramos “auténticas” para la realización de prácticas físico-deportivas, parece necesario hablar primero de motivación intrínseca y extrínseca:

  1. Una conducta está motivada intrínsecamente cuando carece de ningún premio extrínseco, cuando la satisfacción es inherente a su práctica.

  2. Una conducta está motivada extrínsecamente cuando obtenemos algún beneficio extrínseco de su realización, es decir, los individuos que llevan a cabo la misma están más preocupados por el resultado de la conducta que por el proceso de llevarla a cabo (Cecchini, Echevarría y Méndez, 2003).

    Se ha asociado la motivación intrínseca con una mayor diversión, esfuerzo percibido, competencia percibida y participación continuada; en cambio, la motivación extrínseca se ha asociado con un menor nivel de participación libremente escogido y con un menor disfrute en la tarea (Frederick y Ryan, 1993).

    Si tenemos en cuenta que la motivación extrínseca está más orientada a la preocupación por el resultado que se espera de ciertas conductas que por la satisfacción inherente a su realización, la práctica de ejercicio físico para obtener una determinada estética corporal no debería ser la motivación a fomentar entre nuestros alumnos, teniendo en cuenta muy especialmente que no generaremos un compromiso deportivo a largo plazo. Es en torno a esta temática sobre la que girará la propuesta metodológica de lectura para el alumnado: sobre los estereotipos corporales.

    Si bien es cierto que la transmisión de ciertos estereotipos ha ido perdiendo fuerza en algunos ámbitos, como por ejemplo en los libros de texto de Educación Primaria (Moya, Ros, Bastida, Menescardi, 2013), no podemos pasar por alto ciertas fuerzas sociales que inducen la legitimación de ciertos cánones corporales.

    Así, en la bibliografía al respecto se ha destacado que la actividad física reproduce estereotipos masculinos como “musculado” y el de la mujer como delgado (González, Contreras, Kira, Carrasco y Rodríguez, 2004). La preocupación por el aspecto físico, la autoimagen y la sobrevaloración del cuerpo afecta igualmente a varones y a mujeres (especialmente durante la adolescencia) y los medios de comunicación de masas ejercen una importante presión social hacia el ejercicio físico que consiga moldear el cuerpo hacia los cánones corporales establecidos (Fanjul y González, 2011). A este respecto resulta interesante el análisis efectuado por Barbero (2005), en el que habla del cambio de valores producido en los últimos años en general, y respecto a la actividad física en particular: “(…) de la salud dócil y productiva, labrada gracias a una ética del trabajo que incide en la mejora del funcionamiento interno del organismo, hemos pasado a la evidencia o a la manifestación externa de una salud hedonista, que se logra por medio de la vigilancia o del moldeamiento de la figura, y por el acatamiento del régimen del glorificado estilo de vida sano y deportivo (…)” (Barbero, 2005: 45). Es decir, de alguna manera el ejercicio físico se ha instrumentalizado en buena medida, se ha convertido para muchos en un medio para adquirir una determinada apariencia.

    Otro ejemplo más lo encontramos en una investigación en la que se trató de valorar la información transmitida al alumnado por los medios de comunicación de masas a este respecto por los alumnos de ESO, en una muestra de 198 estudiantes: “(…) en relación con los modelos presentados por los medios de comunicación, el alumnado objeto de estudio percibe a través de ellos que los hombres y mujeres deportistas son jóvenes, siendo las mujeres delgadas y los hombres musculosos (…)” (Castillo, 2012: 69). De ello, el autor deduce que este uso sexista de la actividad físico-deportiva puede debilitar las posibilidades educativas en valores que podemos ofrecer desde la Educación Física.

    En este sentido, el análisis crítico del tratamiento del cuerpo en la sociedad debe ser un aspecto importante a considerar en la asignatura de Educación Física. En este sentido Piran (2004) ha destacado algunas de las funciones que los profesores, y especialmente los de Educación Física, deberían tener de cara al tratamiento crítico de los estereotipos corporales: proponer estrategias que insten a los alumnos a reflexionar sobre las estructuras sociales que afectan de forma negativa a la percepción sobre sí mismos, actuar como referente para los alumnos en relación a la valoración de la propia imagen corporal; proponer actividades en las cuales se discuta sobre la influencia que la sociedad tiene en la creación de la imagen corporal, ayudando así a los alumnos a adquirir alternativas más saludables; proponer prácticas en las que el placer sea inherente a su propia realización, como una experiencia que sea “intrínsecamente motivadora”.

    Entre todas estas funciones atribuidas a los profesores, nos centraremos principalmente en la proposición de actividades al respecto, que será tratado en el marco metodológico en forma de lectura.

    De alguna manera, y tal como se ha justificado, la Educación Física se erige en un marco ideal para la reflexión sobre la influencia que puede llegar a ejercer los estereotipos socialmente construidos.

4.     Marco metodológico

    El marco metodológico se expondrá en forma de Plan lector, que constituye la parte integrante de cualquier programación didáctica, tanto para Educación Primaria como para Educación Secundaria Obligatoria. Dicho plan lector puede ser llevado a cabo prácticamente en cualquier curso de Educación Secundaria y Bachillerato, aunque con ciertas reorientaciones sobre las noticias escogidas, si tenemos en cuenta el marco legal del currículo, en el que sólo a partir de segundo curso de la ESO se empieza a analizar los estereotipos corporales; y sólo a partir de tercer curso de la ESO empieza a hablarse de las patologías mentales ligadas al ejercicio físico: la vigorexia.

    La propuesta estará basada en el trabajo de Pérez (2007), las llamadas preguntas inteligentes. Esta propuesta consiste en proponer a nuestros alumnos la lectura de textos o artículos de revistas o de periódicos en momentos muy puntuales de la práctica docente. Dichos textos pueden tratar sobre diversos temas a lo largo del curso, pero su principal finalidad es el desarrollo de la capacidad crítica y de reflexión del alumnado. Tras la lectura, que será para casa, el alumnado escribirá sus impresiones, reflexiones o preguntas inteligentes sobre lo leído (Campa, 2011).

    Evidentemente, en función de la temática de la unidad didáctica en cuestión propondremos unos textos u otros. A modo de ejemplo para otra temática, si queremos que nuestros alumnos reflexionen sobre el juego limpio en el deporte, o sobre los comportamientos antideportivos en el alto rendimiento, los textos sobre esta temática serán propuestos durante las Unidades Didácticas de deportes. Un texto que podría ser elegido por su repercusión sería el relativo a las tarjetas verdes que empezarán a usarse al inicio del campeonato liguero en la segunda división italiana, y que servirán no para sancionar, sino para premiar el juego limpio de los jugadores, con el fin de fomentar el juego justo (ver anexo 1 para acceder a la noticia).

    Las unidades didácticas de condición física podrían considerarse como las ideales para la reflexión sobre los estereotipos corporales. Un ejemplo de proceso para aplicar dicha metodología podría ser el siguiente (téngase en cuenta que no se especifican los contenidos prácticos relativos a la condición física, sino sólo lo concerniente al plan lector).

    1. La primera noticia escogida para reflexionar sobre la temática podría ser la titulada Un cuerpo a tono para el verano, ¿cuánto nos gastamos? (ver anexo 2 para acceder a la noticia). Dicha noticia será proporcionada a los alumnos al inicio de la unidad didáctica, la cual será llevada a sus casas para la lectura.

Figura 4. Primera noticia, Un cuerpo a tono para el verano: ¿Cuánto nos gastamos?

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2465893/0/cuerpo/tono/verano-gimnasios-clinica-estetica/

2.     Se recuerda a los alumnos que dicha noticia se comentará al inicio de la segunda sesión.

3.     Segunda sesión: previamente al inicio de la misma, estableceremos una dinámica conocida con el nombre de micrófono mágico (Cascón y Martín, 2006), consistente en usar un objeto cualquiera, en nuestro caso una pelota, que sirva para respetar los turnos de palabra: sólo el que la tenga podrá hablar, pudiendo el resto de sus compañeros levantar la mano para pedir que se la pasen pero no interrumpir a su compañero o compañera. Dedicaremos no más de 5 o 6 minutos a la dinámica, generando así un ambiente de reflexión que sirva de guía para las reflexiones a realizar en sus casas. Previamente al comienzo del debate, diremos un dato del artículo que sirva como hilo conductor de aquél, y que servirá como guía para la planilla: a) los gimnasios se llenan en los meses inmediatamente previos al verano; b) médicos y especialistas aluden a la necesidad de establecer un compromiso con nuestra salud a largo plazo.

4.     Después de la vuelta a la calma de la sesión, proporcionamos la planilla de reflexión en la que deberán apuntar sus impresiones, sus inquietudes, así como diversos aspectos que hayan podido surgir durante el debate sobre los temas propuestos por el profesor (ver figura 5), para completar en sus casas.

Figura 5. Planilla de reflexión 1 para los alumnos

Sobre el texto

Reflexión

Los gimnasios se llenan en los meses inmediatamente previos al verano.

 

Médicos y especialistas aluden a la necesidad de establecer un compromiso con nuestra salud a largo plazo.

 

5.     Tercera sesión: el profesor recogerá las reflexiones efectuadas por los alumnos para ser corregidas, y les proporcionará otra noticia al final de la misma: Esclavos del canon de belleza (ver anexo 3 para acceder a la noticia). Se les recordará que será comentada dicha noticia al inicio de la siguiente sesión.

Figura 6. Segunda noticia, Esclavos del canon de belleza

Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/08/30/esclavos-canon-belleza/1308049.html

6.     Cuarta sesión: volveremos a realizar la dinámica del micrófono mágico, no invirtiendo más de 5 ó 6 minutos, pero usando nuevos datos que sirvan como hilo conductor del artículo: a) ¿creéis que el ejercicio físico excesivo es beneficioso?; b) ¿creéis que de alguna manera la sociedad nos mueve a pensar en un ideal de belleza masculina y femenina?.

7.     Tras la vuelta a la calma de esta sesión, se proporciona a los alumnos una planilla de reflexión sobre la que deberán trabajar en sus casas.

Figura 7. Planilla de reflexión 2 para los alumnos

Sobre el texto

Reflexión

¿Crees que el ejercicio físico excesivo es beneficioso?

 

¿Crees que de alguna manera la sociedad nos mueve a pensar en un ideal de belleza masculina y femenina?

 

    Como se ha destacado con anterioridad, la propuesta de plan lector se configura como un posible ejemplo de aplicación, sin una estructura concreta de unidad didáctica en sí, y sin aludir a los contenidos más prácticos de cada sesión de la unidad didáctica de condición física. Al final de la Unidad Didáctica, comenzaremos a hablar de las posibilidades de ocio activo que el alumnado tiene fuera del ámbito escolar, destacando siempre el placer inherente a su realización: actividades deportivas, actividades grupales, etc.

    Hablar sobre los beneficios que la práctica de actividad física tiene sobre nuestra salud, sin focalizar en exceso los efectos sobre el aspecto físico durante la Unidad de condición física, es otro aspecto a considerar del presente plan lector, aunque en esta ocasión nos hemos centrado en los estereotipos corporales y su análisis crítico.

    Es preciso destacar el hecho de que para configurar un plan lector de calidad es necesario analizar si el alumnado ha disfrutado con la misma (Álvarez y Pascual, 2014), y saber si les ha servido para reflexionar sobre el tema puede constituirse en un feedback muy adecuado para el profesorado.

5.     Posibles problemas y alternativas de la propuesta

    Una de las obvias limitaciones de la propuesta podría ser el escaso tiempo dedicado a la reflexión en grupo en las clases de Educación Física. En este sentido, la aplicación de una perspectiva más interdisciplinar podría ser una solución a dicho problema. Así, podrían plantearse las reflexiones para la asignatura de Lengua Castellana: en el Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar y respecto al criterio de evaluación Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones, y para el tercer curso de la ESO, se alude al rechazo de estereotipos y prejuicios propios respecto al sexo, orientación sexual, procedencia o clase social (Decreto 43/2015, de 10 de junio).

    De esta manera podemos abordar contenidos como la reflexión crítica sobre los medios de comunicación con un enfoque interdisciplinar. En la bibliografía se ha destacado el modelo asociado como el nivel más complejo de trabajo interdisciplinar, que requiere de una enseñanza en equipo bien cohesionada para el tratamiento de una determinada unidad o tema concreto (Méndez, López y Sierra, 2009), en este caso los medios de comunicación y la publicidad.

    En este sentido no debemos caer en reducir la Competencia Digital a su dimensión más tecnológica e instrumental, sin un tratamiento crítico de los valores y actitudes transmitidos a través de los mismos, destacado como un error a evitar por los docentes (Gutiérrez y Tyner, 2012).

6.     Conclusiones

    Pese al análisis realizado y a las reflexiones aportadas respecto al tratamiento de los estereotipos corporales, parece obvia la necesidad de recordar que no existe una sola motivación para la práctica físico-deportiva.

    Consideramos lo verdaderamente importante fomentar unas motivaciones que creemos auténticas para la práctica de actividades físicas, que prioricen el gusto inherente a su propia realización y lejos de la concepción estética fomentada por los medios de comunicación: “(…) el profesor de EF debe fomentar una combinación de orientaciones motivacionales, priorizando las metas de maestría, pero sin menospreciar las metas de rendimiento (…) al objeto de satisfacer las necesidades de un mayor número de perfiles de alumnos y provocar consecuencias motivacionales positivas” (…) (Méndez-Giménez, Fernández-Río, Cecchini, González, 2013: 36).

    Este placer inherente a la realización de actividad física no sólo se ha analizado desde el ámbito de la Educación Física, sino que también se ha destacado como una necesaria reflexión por parte de técnicos en gimnasios, que son conscientes de la importancia de transformar las motivaciones iniciales de sus clientes, mayoritariamente estéticas (extrínsecas) en motivaciones de carácter más saludable, como encontrarse mejor, mejorar su calidad de vida, etc. (intrínsecas), puesto que ello genera un compromiso con el ejercicio físico más a largo plazo (Isidro, Heredia, Pinsach, Costa, 2014).

Bibliografía

  • Álvarez, C. y Pascual, J. (2014). Aportaciones de un club de lectura escolar a la lectura por placer. El profesional de la información, 23 (6), 625-631.

  • Barbero, J.I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 25-51.

  • Campa, P. (2011). Programación didáctica música 2º ciclo (4º curso). Madrid: Paraninfo.

  • Cascón, P. y Martín, C. (2006). La alternativa del juego. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Catarata.

  • Castillo, O. (2012). La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación. Aula abierta, 40 (1), 63-72.

  • Cecchini J.A., Echevarría, L. M. y Méndez, A. (2003). Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Oviedo.

  • Cecchini, J.A., Méndez, A. y Muñiz, J. (2002). “Motives for practicing sport in spanish schoolchildren”. Psicothema.

  • Fanjul, C., González, C. (2011). La influencia de modelos somáticos publicitarios en la vigorexia masculina: un estudio experimental en adolescentes. Zer, 16 (31), 265-284.

  • Frederick, C. y Ryan, R. (1993). Differences in motivation for sport and exercise and their relations with participation and mental health. Journal of Sport Behavior, 16, 124-145.

  • González, J.M., Contreras, O.R., Kira, D., Carrasco, M., Rodríguez, M. (2004). La construcción educativa del estereotipo corporal a través de la educación física. Habilidad Motriz, 22, 45-50.

  • Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38 (19), 31-39.

  • Isidro, F., Heredia, J.R., Pinsach, P., Costa, M.R. (2014). Manual del entrenador personal, del fitness al wellness. Barcelona: Paidotribo.

  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J.A., González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en Educación Física. Un estudio complementario de metas de logro 2 x 2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 29-38.

  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., García, L., González, S., Gutiérrez, D., Martínez, J., Sánchez, R. (2011). Modelos actuales de iniciación deportiva, unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Sevilla: Wanceulen.

  • Méndez, A., López, G. y Sierra, B. (2009). Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 51-57.

  • Moya, I. Ros, C., Bastida, A., Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 14-18.

  • Pérez, A. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de Educación Física. Tándem, 25, 81-92. Barcelona: Grao.

  • Piran, N. (2004). Teachers: On “being” (rather than “doing”) prevention. Eating Disorders, 12, 1-9.

  • Pope, H.G., Olivardia, R., Gruber, A., Borowiecki, J. (1999). Evolving ideals of male body image as seen through action toys. International Journal of Eating Disorders, 26, 65-72.

  • Rodríguez, P.L. (2008). Ejercicio Físico en Salas de Acondicionamiento Muscular. Bases científico-médicas para una práctica segura y saludable. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Referencias legales

  • Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. BOPA nº 149, 30-06-2015.

  • Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. BOPA nº 150, 30-06-2015.

  • Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. Decreto 74/2007, de 17 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. BOPA nº 162, 12-7-2007.

  • Jefatura del Estado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295, 10-12-2013.

Anexos

  • Noticia sobre las tarjetas verdes en la segunda división italiana: http://www.mundodeportivo.com/futbol/20150905/201547961807/los-arbitros-italianos-de-la-serie-b-tambien-podran-sacar-tarjeta-verde.html

  • Noticia: Un cuerpo a tono para el verano, ¿cuánto nos gastamos? http://www.20minutos.es/noticia/2465893/0/cuerpo/tono/verano-gimnasios-clinica-estetica/

  • Noticia: Esclavos del canon de belleza. http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2015/08/30/esclavos-canon-belleza/1308049.html

Otros artículos sobre El Cuerpo

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados