Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en Educación Física
Pedro Sáenz-López Buñuel y Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 21 - Mayo 2000

5 / 5

    D. GLOBALIDAD: CAPACIDADES QUE DESARROLLA

                        Psicomotricidad                            E. F. de Base                                                   Cualidades Físicas                      Expresión

Tarea Motriz

Percepción

Coordinación

Habilidades Básicas

Básicas

Complementarias

 

 

 

Esquema Corporal

Espacio Temporal

Dinámico General

Oculo Segme- ntaria

Desplaza- mientos

Saltos

Giros

Lanza- mientos

Recep- ciones

Velo- cidad

Fuerza

Resis- tencia

Flexibi- lidad

Agili- dad

Equi- librio

Ritmo

Dramati- zación

Voltereta xx x xxx - xx - xxx - - - x - x x xx x -
Bádminton xxx xxx xxx xxx xxx x x xxx xxx xx xx xx x xx xx x x
3 x 3 xxx xxx xxx xxx xxx xxx xx xxx xxx xx xx xx x xx xx x x
C. Través x x xxx - xx - - - - - - xxx - - x xx -

    En función de este análisis podemos concluir que:

  • La voltereta agrupada adelante es una tarea demasiado simple ya que es pobre en la aplicación de los principios y de los criterios. Le falta globalidad, no desarrolla todos los ámbitos de la conducta, etc. En menor media ocurre con el campo a través. Ambas tareas precisan de variantes que mejoren esta evaluación. Por ejemplo, hacer la voltereta por parejas cogidos de la mano, con mayor libertad en la ejecución, introduciendo alguna competición o juego, etc.

  • Las competiciones de bádminton y de baloncesto (3x3) sí son tareas muy completas porque tienen en cuenta de forma significativa la mayoría de los principios y criterios.


5. Conclusiones

    La programación de tareas para completar una sesión de Educación Física es la acción más cotidiana del docente de esta asignatura. El éxito pedagógico de la clase va a depender de la selección y diseño de los juegos y ejercicios. Durante el presente artículo hemos tratado de aportar los principios y criterios fundamentales sobre los que realizar esta programación a corto plazo.

    La segunda parte del trabajo ha sido presentar una propuesta de evaluación de las tareas motrices. Con este instrumento podemos valorar las actividades de un libro o de algún compañero, así como buscar variantes o diseñar los juegos intentando cumplir la mayor parte de criterios analizados.

    Podemos sintetizar estos criterios en la importancia de la motivación y la utilización de actividades sociomotrices que garanticen la globalidad, la socialización, la resolución de problemas y el desarrollo del mayor número de capacidades tanto motrices como cognitivas y afectivas.

    Somos conscientes de que quedaría un aspecto de gran importancia por analizar en las tareas como es la transmisión de valores que deben aportar. Los temas transversales se desarrollarán en nuestras clases de E.F. y para ello será necesario programarlo y tenerlo en cuenta en las sesiones y, por tanto, en el diseño de las tareas que planteemos en cada una de ellas.


Bibliografía

  • ALVAREZ DEL VILLAR. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos. Madrid.

  • ANTON, J. (1989) (Coord). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unisport. Málaga.

  • CRATTY, B. (1982). Desarrollo perceptivo y motor en los niños. Paidós. Barcelona.

  • DELGADO, M.A. (1993). Las Tareas en la Educación Física para Enseñanza Primaria. En A.A.VV. Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Vol. 1. INDE. Barcelona.

  • FAMOSE, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Paidotribo. Barcelona.

  • FERNANDEZ, G. y NAVARRO, V. (1989). Diseño Curricular en E.F. INDE. Barcelona.

  • FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. INDE. Barcelona.

  • GIMENEZ, J. Y SAENZ-LOPEZ, P. (1999). Principios metodológicos en E.F. En SAENZ-LOPEZ, P.; TIERRA, J.; DIAZ, M. (coord.). Actas del XVII Congreso Nacional de E.F. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.

  • KNAPP, B. (1963). La habilidad en el deporte. Miñón. Valladolid.

  • MACAZAGA, A. (1989). Habilidad, destreza y habilidad motriz. Clasificaciones generales, análisis de las tareas motrices. En A.A.V.V. Bases para una nueva educación física. CEPID. Zaragoza.

  • PARLEBAS (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Unisport. Málaga.

  • PIERON, M. (1989). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.

  • PILA, A. (1988). Educación fisico-deportiva. Pila Teleña. Madrid.

  • PINTOR, D. (1992). Apuntes de las I Jornadas para entrenadores de baloncesto. Unisport. Málaga.

  • ROMERO, S. (1995) (Coord.). Diseño Curricular Base del área de E.F. en Primaria en Andalucía. Wanceulen. Sevilla.

  • SAENZ-LOPEZ, P. (1997). Educación Física y su Didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

  • SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid.

  • SEYBOLD, A. (1974). Principios Pedagógicos en la Educación Física. Kapelusz. Buenos Aires.

  • SEYBOLD, A. (1976). Principios Didácticos en la Educación Física. Kapelusz. Buenos Aires.

  • SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a enseñar la E.F. INDE. Barcelona.

  • SINGER, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Hispano Europea.

  • TRIGO, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículum de E.F. Vol. 1: Bases teóricas. Paidotribo. Barcelona.


| Inicio |

Otros artículos sobre Unidades Didácticas
Educación Física Escolar | Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 21 | Buenos Aires, mayo 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados