Métodos del entrenamiento deportivo
Armando Forteza de la Rosa

http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 20 - Abril 2000

2 / 3

    A partir de la década de 1980, no sólo se acentúa la especialización y diversificación de las publicaciones, también se socializan nuevas técnicas y formas para reproducir documentos. Las facilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones para la reproducción y difusión de documentos, aceleran la circulación de éstos y contribuyen a crear una infraestructura de publicación paralela a la industria editorial. Por ejemplo, el uso de la Internet por los docentes e investigadores como un medio para distribuir sus trabajos ha tenido un éxito extraordinario. Este medio de información ha posibilitado que los científicos, principalmente de Estados Unidos y Europa, elaboren sus propios artículos en el procesador de palabras y los distribuyan en forma periódica desde sus propias instituciones a través de la Internet.

    Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, se han convertido en factores que propician una forma de cultura cuyo avance social nos coloca en una universalización de la ciencia y la tecnología.

    A lo señalado anteriormente, se suma el extraordinario desarrollo de las ciencias aplicadas al deporte, las cuales no son patrimonios de unos u otros países, sino más bien este desarrollo refleja una globalización de desarrollo; añádase a esta globalización, la dispersión de científicos de los países ex-socialistas de Europa, hacia la propia Europa y América, por una parte, y la colaboración científica que ha desarrollado y desarrolla nuestro país por otra.

    Todo lo anterior permite volver a afirmar que las clásicas escuelas del deporte desarrolladas en nuestro siglo, han perdido sus peculiaridades distintivas y se han universalizado. Un ejemplo evidente de lo planteado fue posible observarlo en los últimos Juegos Olímpicos (Atlanta '96), donde la dispersión de títulos y calidad competitiva fue superior a las ediciones anteriores.

    Este análisis histórico-lógico sobre los métodos del entrenamiento, permitió descubrir no sólo el origen de los mismos, sino más bien las condiciones y premisas de éstos, para de esta forma constatar su evolución hasta los momentos actuales y poder arribar a la clasificación y al estudio de los métodos enunciados en el presente artículo.

    Existen varias formas de clasificar los métodos del entrenamiento, a nuestro entender y tal como lo fue definido en Entrenar para Ganar (1994, 1997), los métodos del entrenamiento los agrupamos por la dirección que adopta la aplicación de la carga, de esta forma tendremos:

    A partir de aquí los sub agrupamos en:

    De esta forma de aplicar la carga surgen combinaciones de métodos de entrenamiento que explicaremos más adelante. Es importante señalar que ningún método de entrenamiento es más universal que otro por excelencia. Todos los métodos responden a direcciones específicas de la carga, ningún método sustituye al otro.

    Los métodos adquieren un carácter sistémico, cuando en el plan de carga, en una estructura determinada, en su distribución longitudinal se interrelacionan los componentes de la carga de entrenamiento en la dirección metodológica establecida por el propio método. Expliquemos lo anterior:

    El método continuo invariable por sí solo no influye en la preparación aeróbica del deportista, es decir, cuando por ejemplo, aplicamos una carga de 5 km. con intensidad moderada de 140 pulsaciones por minuto de frecuencia cardíaca. Sin embargo, si a esta carga se le da un carácter ininterrumpido y progresivo por un espacio de tiempo determinado, entonces estaremos en presencia del sistema metodológico de cargas continuas invariables para la capacidad aeróbica del deportista.

    Pasemos a explicar cada método de entrenamiento por medio de sus sistemas de cargas:

    Los métodos Continuos Invariables como su nombre lo indica, las cargas se aplican en la dirección estandarizada de sus parámetros externos. Se emplean por lo general con el fin de desarrollar la capacidad de resistencia aeróbica teniendo como base los ejercicios cíclicos y acíclicos (fundamentalmente los primeros), determinados por una ejecución prolongada del ejercicio invariable con una intensidad moderada, situada entre el 75 y el 85% de la intensidad máxima, entre las 130 y 150 pul/min.

    La ventaja de este método consiste en que la coordinación en la actividad de los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno se incrementan directamente en el proceso de ejecución del trabajo. Estos métodos son ampliamente utilizados en las primeras etapas del proceso de preparación, los efectos que se alcanzan con su utilización determinan de forma mediata el rendimiento deportivo. Con esto señalamos que no constituyen formas acusadas de preparación, precisamente por tener las características de realizar un trabajo de larga duración a esfuerzos por debajo de los máximos, la capacidad de recuperación cardiovascular aumenta notablemente dando base a trabajos ulteriores de elevados esfuerzos.

    Estos métodos continuos invariables o estándar se les conoció en un tiempo como entrenamiento continuo de Van Aaken, o también como entrenamiento de resistencia integral. Desde 1928 V. Aaken opinaba que "es más importante respirar que comer bien". Experimentó en su laboratorio que cuando un esfuerzo bajo o mediano es prolongado, se enriquecía el organismo en hemoglobina y mioglobina; reservas de oxígeno. Notó una relación inversa entre el peso corporal (disminuía) con la capacidad cardiorespiratoria (aumentaba).

    Aaken que basaba su método para el desarrollo de la capacidad aeróbica, sostenía que su forma de trabajo no ofrecía riegos ni tenía contraindicaciones para las diversas edades ni sexo; además los efectos logrados eran más duraderos que los obtenidos mediante otras formas de entrenamiento.

    Los métodos Continuos Variables se caracterizan, a diferencia de los estándar o invariables, en variar las magnitudes externas de la carga, básicamente mediante el ritmo de ejecución de los ejercicios, siempre que esta variación externa determine cambios continuos internos durante la actividad en el organismo del deportista. Sus magnitudes variables de la intensidad se encuentran entre el 70 y 95% de intensidad continua y alterna. Si analizamos su actual esencia metodológica, estos métodos constituyen nuevas formas de trabajo discontinuos con intervalos de descansos activos. La esencia es tratar de recuperar el ritmo cardíaco en fases de intensidad disminuida, luego de haber realizado un trabajo de alta intensidad, todo lo anterior de forma ininterrumpida (de ahí el nombre de continuo).

    Dentro de estos métodos los más difundidos son los Fartlek. Esta es una palabra sueca que significa "Juego de velocidad"; se define como los cambios del ritmo dentro de la ejercitación continua de la actividad. Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad; ejemplo, variación de la velocidad de la carrera en el transcurso de la distancia según un programa estándar o no. Es recomendable utilizar las dos formas de programación para evitar estereotipos dinámicos en las cargas (lo que traería estabilización del rendimiento alcanzado, impidiendo un desarrollo ulterior) en los deportistas. Es el método utilizado por excelencia para el desarrollo de capacidades especiales de resistencia, utilizándose antes a los discontinuos y posterior a los continuos invariables o estándar.

    Estos métodos fueron creados por Use Olmer y Costta Olander, utilizándose por vez primera con los atletas Hagg y Andersson, por lo que rápidamente estas formas de entrenamiento se difundieron por todo el mundo.

    Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el polaco Ian Mulak le da un carácter distinto a la forma ortodoxa del Fartlek, conociéndose mundialmente como "Fartlek Polaco".

     Sobre los años 50, el alemán Gerschler, aplica nuevas formas del Fartlek llegando éste a ser aceptado como una forma novedosa para el desarrollo de la resistencia por medio de cambios de ritmo.

    El profesor Bacallao de ISCF de La Habana, ha obtenido muy buenos resultados en los últimos años con la utilización de este método en atletas de alta competición, sus opiniones al respecto son las siguientes:

    Existen diferentes tipos de Fartlek o formas de interpretación de los mismos, en nuestra experiencia con deportistas juveniles y adultos los utilizamos como:

  1. Fartlek libre orientado.
  2. Fartlek especial.
  3. Fartlek líder.
  4. Fartlek control.

    El Fartlek Libre Orientado, no difiere mucho al fartlek clásico que conocemos, es decir, el correr por alegría, que en nuestro caso las variantes y tramos en que se ejecutarán son indicadas y orientadas por el entrenador. Este tipo de trabajo se utiliza fundamentalmente en los mesociclos iniciales del entrenamiento como preparación y acondicionamiento para los entrenamientos futuros.

    El Fartlek Especial, es otra de las variantes de este método que utilizamos con frecuencia; el mismo consiste en efectuar tramos combinados de carrera, ejercicios especiales de carrera (elevando muslos, saltos alternos, etc.), y tramo especial, el tramo se determina según las características del circuito, objetivos del trabajo y el nivel de posibilidades del que lo ejecuta. La necesidad de confeccionar una estrategia que nos permitiera mantener el control de todos los atletas del área, nos hizo tener que realizar un tiempo de trabajo de manera especial, que no afectara la preparación de los corredores de 10.000 metros y los de Media Maratón, por lo que aplicamos el Fartlek Líder, el cual consiste en crear grupos afines dentro de los cuales se seleccionan capitanes por tramos, los que tendrán la tarea de realizar escapadas que deben ser neutralizadas por el resto de los integrantes del grupo, las escapadas serán orientadas por el entrenador y por tanto, la duración y la distancia seleccionada será acorde a las características de los grupos, aunque en la mayoría de los casos se utilizan las siguientes variantes:

  • Aceleración corta y dejarse alcanzar por el grupo.
  • Aceleración media y dejarse alcanzar por el grupo.
  • Aceleración larga y dejarse alcanzar por el grupo.

    A estas variantes se les incluye las aceleraciones en las cuales, cuando el líder es alcanzado por el grupo puede volver a atacar y este debe de nuevo darle alcance. Un aspecto fundamental en este trabajo es que todos los integrantes de los diferentes grupos deben pasar juntos por el control (lugar donde está ubicado el entrenador), ello evitará la competición dentro del entrenamiento, permitiendo que se cumpla el plan de intensidad programado; por lo tanto, el objetivo del trabajo se basa en que se prepara y condiciona a los fondistas a las aceleraciones reales que se presentan en las competiciones deportivas modernas.

    El Fartlek Control, es el tipo de entrenamiento utilizado al final del mesociclo de preparación general siendo sus variantes las siguientes:

  • variante 3-1
  • variante 2-1
  • variante 3-2
  • variante 2-3

    En la siguiente tabla se muestra las diferentes variantes del fartlek control según la distancia de los corredores:

 

Especialidad    
1500 m Distancia 8 km 6 km 10 km 12 km 15 km
Variante 03-Ene 02-Ene 3-2 2-3 03-Ene 3-2 2-3
3.000 m. c/obstáculo Distancia 8 km 10 km 12 km 15 km 20 km
Variante 03-Ene 3-2 2-3 03-Ene 3-2 2-3 3-2 2-3
5.000 m Distancia 12 km 15 km 20 km    
Variante 3-1 2-1 3-2 2-3 3-2 2-3    
10.000 m Distancia 12 km 15 km 20 km    
Variante 3-1 2-1 3-2 2-3 3-2 2-3    


Métodos discontinuos

    Es importante antes de analizar los métodos discontinuos, destacar el aspecto determinante de los mismos; no referimos a los descansos - micropausas y macropausas -. En estos métodos como su nombre lo indica, las cargas se interrumpen para darle paso al descanso. Constituyen en la actualidad los métodos de mayor exigencia funcional y los de rendimiento inmediato.

    Como sabemos, cada actividad física origina una disminución de la capacidad física de trabajo, expresada en un gasto energético en relación con el tipo de actividad que se realice. Al ser interrumpido el ejercicio (zona de trabajo, de gasto energético) y darle paso al descanso (zona de recuperación, de obtención energética), parte de las sustancias energéticas gastadas, comienzan a recuperarse progresivamente hasta la completa recuperación o no de los sustratos gastados.

    En la figura que mostramos a continuación describimos lo enunciado anteriormente.

  1. ZONA DE TRABAJO
  2. ZONA DE DESCANSO
  3. ZONA DE SUPERRESTABLECIMIENTO

    Este gráfico (conocido igualmente como "GRAFICO DE YAKOLEV", tiene su base en la Ley de Seyle o Síndrome General de Adaptación.

    El fisiólogo Hans Seyle, en investigaciones sobre el comportamiento del cuerpo, observó que ante una situación desestabilizadora que denominó "Stress", el organismo reacciona mediante una serie de ajustes fisiológicos específicos para cada estímulo, con lo que se trata de oponerse al agente stresante y restablecer el equilibrio. Pero también observó que aunque los ajustes eran específicos, la forma en que se producen es inespecífica, es decir, siguen siempre la misma secuencia sea cual sea el estímulo; Seyle llamó a esta secuencia "Síndrome General de Adaptación".

    Un órgano realiza un determinado trabajo, como consecuencia sufre desgaste, disminuyendo en proporción al esfuerzo el rendimiento a causa de las pérdidas sufridas. Desde el mismo instante en que se comienza el trabajo, e incluso antes, se ponen en marcha todos los mecanismos de defensa (hormonales, cardiovascular, nervioso, etc.). Al cesar el esfuerzo o realizar otro más suave, el organismo restituye las fuentes de energía y el material y el material perdido, hasta llegar al nivel inicial, para a continuación incrementar la energía (supercompensación), aumentando el posterior rendimiento del mismo, si el trabajo demora, vuelve el organismo a su nivel inicial (ver dibujo anterior).

    Todo lo anterior define los diferentes tipos de descansos:

    Descansos largos. Las cargas de repetición se aplican cuando la capacidad de trabajo se ha recuperado casi totalmente, pasando por la fase de supercompensación y vuelta al nivel normal. Generalmente este descanso sobrepasa la mitad del tiempo de descanso total, o de encuentra en el marco de 1/2 a 2/3 de la recuperación total.

    Descansos cortos. Las cargas de repetición se aplican cuando la capacidad de trabajo no se ha recuperado casi totalmente, más bien se encuentra en el camino hacia la compensación. Generalmente este descanso llega hasta 1/3 o 60% de la recuperación total.


sigue F

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · Nº 20 | Buenos Aires, abril 2000  
© 1997/2000 Derechos reservados