efdeportes.com

Ayudas ergogénicas de tipo nutricional: sus realidades

Ergogenics nutricional help: realities

 

*Autora. Lic. en Ciencias Biológicas

Profesor Auxiliar. Máster en Pedagogía Profesional

**Coautora. Profesor Asistente

Máster en Actividad Física en la Comunidad

***Coautor. Profesor Asistente

Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea

Facultad de Cultura Física. Universidad de Artemisa

(Cuba)

Mayda Hernández Pérez*

maydah@uart.edu.cu

Graciela Benita Cordero Valdés**

gbenita@uart.edu.cu

Emiliano Luis García Moreno***

eluis@uart.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La sociedad actual en conjunto con la organización socio-económica de la misma, lleva a numerosas personas a buscar alternativas que permitan el incremento del rendimiento físico y la disminución de la sensación de fatiga. No escapa a ello la esfera del deporte, con la necesidad de mantener sus rendimientos, evitar las lesiones, lograr un reconocimiento. La utilización de las ayudas ergogénicas en la práctica del deporte y la actividad física se ha incrementado, sobre todo las de tipo nutricional, muchas de las cuales no han sido evaluadas totalmente ni validadas bajo criterios científicos y nutricionales: un buen número de estos productos, tomados a dosis mucho más elevadas que las recomendadas y consumidos de forma arbitraria, pueden acarrear efectos negativos para la salud: disfunciones renales, pérdida de nutrientes, aumento del ácido úrico, incremento del riesgo de diabetes. La realidad actual es que el mercado deportivo se encuentra invadido de una inmensa cantidad de estas sustancias. El autor realiza una búsqueda pormenorizada de información acerca de estas sustancias, su existencia en el mercado y sus efectos. A partir de ello, se elabora un folleto para dar a conocer realidades sobre el empleo de estas ayudas ergogénicas de tipo nutricional, contribuyendo a la formación de convicciones y valores que permitan el desempeño de los atletas alejados de su uso y abuso y que sean aplicadas solo en los casos y situaciones plenamente fundamentadas y orientadas por el personal competente.

          Palabras clave: Sustancia ergogénica. Dieta. Doping. Salud. Deporte. Valores.

 

Abstract

          The society altogether with her social-economic organization, carry out many people to fid alternating that permit the increase of physical performance and disability the fatigable sensation. The sphere of sport need to maintain his efficiency, to avoid the lesions and get the recognize. The use of ergogenics help in the sport practice and the physical activity it had been increased more the nutritional one, much more have not been evaluated neither validated under scientifically and nutritional criteria: a great number of these products have been taken a higher dozes and consumed it can be negative effects to the health: renal dysfunctions, lost of nutritive, increase of uric acid and risk o diabetes. The real fact is that sport market has a lot of these substances. The author carries out a search in detail about these substances, their effect and presences at market. That is the point of beginning, for make a fillet about the use of these ergogenics help in order to make a contribution to a competent personal.

          Keywords: Ergogenic substance. Dietary. Doping. Health. Sport. Values.

 

          Presentado en el V Simposio Internacional de Cultura Física Terapéutica de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba, diciembre de 2014.

 

Recepción: 27/06/2015 - Aceptación: 24/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La sociedad actual en conjunto con la organización socio-económica de la misma, lleva a numerosas personas a buscar alternativas que permitan el incremento del rendimiento físico y la disminución de la sensación de fatiga. No escapa a ello la esfera del deporte, con la necesidad de mantener sus rendimientos, evitar las lesiones, lograr un reconocimiento.

    La utilización de las ayudas ergogénicas en la práctica del deporte y la actividad física se ha incrementado, sobre todo las de tipo nutricional, muchas de las cuales no han sido evaluadas totalmente ni validadas bajo criterios científicos y nutricionales. Se han realizado trabajos con bases científicas más sólidas, donde se ha demostrado la capacidad de algunas ayudas ergogénicas nutricionales para potenciar el balance energético y el rendimiento deportivo en algunos deportes. Pero un buen número de estos productos, tomados a dosis mucho más elevadas que las recomendadas y consumidos de forma arbitraria pueden acarrear efectos negativos para la salud: disfunciones renales, pérdida de nutrientes, aumento del ácido úrico, incremento del riesgo de diabetes.

    Por otra parte, la opinión de numerosos especialistas que durante años han estudiado los efectos de estas ayudas es que “en la mayoría de los casos, la pretendida acción ergogénica, en muchas ocasiones no demostrada, es ficticia, y que dependen principalmente, del autoconvencimiento del usuario o de la capacidad de persuasión y disuasión del que las recomienda” (Cabrera, 2011)

    Además, muchas han sido causa de dopaje o se han empleado para encubrir y administrar sustancias dopantes.

    No existen regulaciones para el consumo de estas sustancias; en muchos casos su uso es recomendado por personas que no están calificadas científicamente para ello, basándose en criterios anecdóticos y subjetivos.

    La realidad actual es que el mercado deportivo se encuentra invadido de una inmensa cantidad de estas sustancias, cuyo consumo se encuentra ampliamente generalizado entre los atletas de alto rendimiento y la población deportiva.

    Se impone entonces, la necesidad de una educación que juegue un papel fundamental para que nuestros atletas y practicantes de la cultura física adopten una actitud contraria al consumo incontrolado de estas sustancias, sobre todo entre los jóvenes que resulta el sector más afectado.

    Nos planteamos entonces: ¿Como contribuir a la formación de convicciones y valores acerca de las ayudas ergogénicas de tipo nutricional, que permitan el desempeño de los atletas y practicantes de la cultura física, alejados del uso y abuso de estas sustancias y que sean aplicadas solo en los casos y situaciones plenamente fundamentadas y orientadas por el personal competente?

    Para ello determinamos los fundamentos teóricos que sustentan el tema de las ayudas ergogénicas de tipo nutricional, así como cuál es el estado actual de estas ayudas desde el punto de vista de sus efectos sobre la salud, que son empleadas por los deportistas y practicantes de la cultura física, y cómo hacer llegar esas realidades a ese personal y a nuestros estudiantes, a partir de una búsqueda pormenorizada de información acerca de estas sustancias, su existencia en el mercado y sus efectos.

Surgimiento y desarrollo de las ayudas ergogénicas

    Las ayudas ergogénicas existen desde el mismo surgimiento del deporte; ya en la antigüedad, griegos y romanos, las empleaban para elevar el rendimiento deportivo en las competencias. Tenían un carácter puramente empírico o mítico-mágico; así se creía que para los deportes de fuerza debían consumir carne de jabalí o de búfalo y que deportes de saltos, debían elegir la carne de ciervos, cabras, etc. También se conocía que los preparados a base de hidromiel y el vino tenían efectos inhibidores y relajantes y que con la combinación de diferentes infusiones de hojas, flores y raíces de árboles se obtenían mejores resultados en las competencias; se consumían algunos tipos de setas para mejorar el rendimiento atlético.

    El período de las guerras mundiales, los diferentes conflictos bélicos ocurridos en la etapa entre la desaparición de los Juegos Olímpicos de la antigüedad y su resurgimiento en 1896, fue una etapa para el desarrollo vertiginoso de los recursos y ayudas ergogénicas con el fin de su empleo para paliar el dolor, resistir más tiempo el fragor de las batallas, para mantener el estado de vigilia de los pilotos en las largas horas de vuelos nocturnos, marchas prolongadas, etc. Pero fue quizás en el siglo XIX -por aquel entonces la mayoría de los países occidentales tenían ya su "deporte nacional”- cuando aparece en el deporte el dopaje como tal, sobre todo en el ciclismo. Así, algunos ciclistas franceses consumían ya bebidas ricas en cafeína, mientras que los belgas preferían glucosa empapada en éter, los ingleses se atrevían incluso con estricnina, y los sprinters, de la nacionalidad que fuese, consumían nitroglicerina.

    Los grandes descubrimientos en el campo de la genética humana, la fisiología, la bioquímica y otras ciencias, sentaron las bases que permitieron establecer, primeramente en los modelos animales y posteriormente en los humanos, los efectos de las sustancias y recursos ergogénicos sobre el metabolismo y el diseño de sustancias y recursos para incrementar la fuerza, resistencia y las condiciones físicas generales del organismo. Del mismo modo, muchas sustancias entran o salen de las listas que las organizaciones especializadas en la lucha contra el dopaje presentan y revisan anualmente.

    Por ejemplo: a partir de la década de los ochenta asistimos al desarrollo de nuevas drogas sintetizadas por ingeniería genética, entre ellas la eritropoyetina recombinante humana, unas favorecedoras del transporte de oxígeno por la sangre, otras anabolizantes y otras estimulantes.

Concepto de ayudas ergogénicas

    Las llamadas ayudas ergogénicas o ergógenos (ergo=fuerza, génicos=generadores, o sea, “sustancias generadoras de fuerza”) se definen como aquellas sustancias, estrategias o tratamientos que teóricamente están diseñados para mejorar el rendimiento físico más allá de los efectos del entrenamiento normal”. Por tanto, permiten al individuo realizar trabajos de cargas físicas superiores a aquellas que se alcanzarían en ausencia de las ayudas (Cabrera, 2011)

Clasificación de las ayudas ergogénicas

    Las ayudas ergogénicas se clasifican en diferentes categorías (González Jurado, 2005; Cabrera, 2011):

  • Ayudas mecánicas: zapatillas deportivas, bañadores de competición hidrodinámicos, bicicletas con perfiles aerodinámicos, afeitado precompetitivo de los nadadores, materiales más ligeros.

  • Ayudas psicológicas: hipnosis, control del estrés, control de la ansiedad, técnicas motivacionales, psicoterapia.

  • Ayudas farmacológicas: generalmente sustancias químicas que se introducen en el organismo para aumentar el desempeño orgánico: cafeína, esteroides anabolizantes, eritropoyetina.

  • Ayudas fisiológicas: técnicas "físicas" que potencian el funcionamiento orgánico: infusiones sanguíneas, bicarbonato sódico, citrato sódico.

  • Ayudas nutricionales: técnicas con las que a partir de la manipulación de la dieta se mejora el rendimiento deportivo: “...son todos aquellos que provienen de los alimentos y que normalmente no ejercen efectos nocivos sobre el organismo (proteína, grasas y carbohidratos)” (Zurita, 2009). Una de las principales ayudas ergogénicas son las dietas especiales.

    El objetivo de estas sustancias es lograr una mejora del rendimiento, induciendo ciertas respuestas del metabolismo o mejorando la capacidad de recuperación del organismo y por tanto, una mejor asimilación del entrenamiento. Están dentro de este grupo aquellos productos que mejoran o pueden mejorar el rendimiento deportivo y que no están incluidos en la lista de substancias dopantes del Comité Olímpico Internacional y la Agencia Mundial Antidopaje.

    Sobre las ayudas ergogénicas nutricionales hay opiniones contradictorias, en algunos productos. En general, algunas ayudas son positivas para los deportistas, sin embargo, otras son inefectivas y hasta perjudiciales al ser administradas sin control por personas sin formación, ni conocimientos médicos. Otro aspecto a tener en cuenta es que existen diferencias biológicas muy marcadas entre los individuos, lo que conlleva a que lo que es bueno para unos no lo es para otros, por lo que podemos plantear que no existen reglas fijas para la alimentación de un deportista.

Realidades de las ayudas ergogénicas de tipo nutricionales

    La práctica de la utilización de estas sustancias ergogénicas ha alcanzado altos niveles de popularidad entre los deportista, los adolescentes, pero el criterio generalizado y bien fundamentado es la no necesidad de su consumo, sino “que basta con seguir las dietas adecuadas y los programas de entrenamiento indicados, para alcanzar los mejores rendimientos deportivos y resultados en las competencias” (Cabrera, 2011)

    Las listas de sustancias o ayudas ergogénicas nutricionales comprenden las de origen vegetal, vitaminas, sales minerales, hidrolizados amino-acídicos, amino ácidos ramificados, coenzimas, etc., que están disponibles en los mercados y una amplia información sobre los mismos en Internet. Cuando se trata de vitaminas y minerales las personas se prestan a la automedicación sin casi consultar; hay otras con fama de energéticas como la jalea real, el polen, la lecitina de soja, el ajo o el germen de trigo, que, pese a ser suplementos nutricionales muy utilizados en el ámbito deportivo como vigorizantes y fortificantes en tiempos de fatiga, no pueden considerarse como ayudas ergogénicas ya que no afectan al comportamiento metabólico de la energía.

    Para la clasificación de las ayudas ergogénicas de tipo nutricionales, de uso permitido, se han empleado numerosos criterios, pero pueden establecerse criterios de acuerdo a su efecto más significativo, aunque pueden entrecruzarse estos.

  • Suplementos para mejorar la fuerza muscular

  • Antioxidantes

  • Antifatigantes

  • Quemadores de grasas

  • Agentes alcalinizantes

  • Sustancias de variados efectos

    Se describe en cada una de estas clasificaciones un numeroso grupo de sustancias, preparados a base de plantas, de origen animal, metales pesados, etc., a los cuales se les atribuyen efectos ergogénicos. Un buen número de estos productos, tomados a dosis mucho más elevadas que las recomendadas y consumidos de forma arbitraria pueden acarrear efectos negativos para la salud, como por ejemplo: pérdida de nutrientes; aumento del ácido úrico; incremento del riesgo de diabetes; ligeros efectos secundarios en dosis altas (metales como boro); efectos neuro y hepatotóxicos; irritación gástrica, interacciones medicamentosas con digitálicos, sales de bismuto: preparados con zarzaparrilla; nerviosismo, cefalea, temblores y vómitos: preparados a partir del extracto de la corteza del árbol Yohimbo, utilizado como afrodisíaco; calambres abdominales y diarrea: suplemento con magnesio; el caso del selenio: puede llegar a ser potencialmente tóxico, por lo que no se recomienda superar la dosis de 150 mg/día; empleo del ácido pangámico o de la DMG: no es muy aconsejable debido a sus parcos resultados deportivos y por la formación de nitrosarcosina (agente cancerígeno) en el estómago de ratones; hipertensión, diarreas y erupciones cutáneas: con preparados a partir del Eleuterococo; bicarbonato sódico en dosis en que es efectivo como alcalinizante (300 mg./Kg.) produce intolerancia gastrointestinal severa (diarreas y vómitos); en grandes dosis y uso prolongado puede producir alcalosis severa con apatía e irritabilidad e incluso espasmos musculares y arritmias cardíacas; levadura de cerveza: no existen trabajos que demuestren ningún tipo de acción favorable sobre el rendimiento deportivo; taurina (obtenida a partir de la bilis de buey): se sabe que puede ocasionar insomnio, temblor, ansiedad, palpitaciones, hiperactividad y aumento en la frecuencia urinaria (Odriozola, 2000; Del Rosso, 2004; González Jurado, 2005; Cabrera, 2013)

Resultados

  • Se elaboró un folleto con información actualizada, en el cual se consignan definiciones sobre el tema y un listado de las ayudas de tipo nutricional de mayor empleo en el mundo, con una valoración de sus posibilidades como ayuda ergogénica y efectos adversos para la salud.

  • Se realizó la propuesta siguiente: teniendo en cuenta la importancia del estudio de estas sustancias, tanto desde el punto de vista del entrenamiento como de las competencias, que el mismo forme parte de la asignatura optativa “Doping: efectos sociales”, perteneciente a la disciplina Ciencias Biológicas, que se imparte en estos momentos en la carrera de Cultura Física, tanto desde el punto de vista de su fundamentación teórica como desde el punto de vista práctico. Además, en el caso del programa de Sociología, en el tema: “El deporte como problema sociológico”, donde se analiza el doping como parte de los problemas sociales del deporte.

Conclusiones

    La utilización de suplementos nutricionales es una práctica muy difundida en el deporte, incluso cuando la mayoría de los suplementos utilizados son probablemente inefectivos. Aunque estos suplementos son en su mayoría benignos, esto no siempre es así. Por lo tanto, los deportistas y la población en general, deben ser cuidadosos a la hora del uso indiscriminado de los suplementos dietarios. La utilización de algunos o varios suplementos no sustituye una buena alimentación. Además, cuando los resultados no son producto de un adecuado proceso de entrenamiento deportivo, de la aplicación de una correcta preparación técnica, estos resultados dañan desde el punto de vista fisiológico y moral, tanto al deportista como al país.

Bibliografía

  • Ayudas ergogénicas II: suplementos farmacológicos, pp. 1-3. Extraído en diciembre de 2013 desde www.sylesport.es

  • Cabrera Oliva, V. M. (2011). Las ayudas ergogénicas en el deporte: mitos y realidades. Revista Cubana de Medicina Deportiva & Cultura Física, 6 (2), pp. 2-8.

  • Cabrera Oliva, V. M. (2013). Dopaje y Drogas. La Habana: Editorial Deportes.

  • Del Rosso, S. (2004). Ayudas ergogénicas y rendimiento. Una revisión de la literatura científica. PubliCE Premiun.

  • El dopaje en el deporte. Extraído en 2014 desde http://www.educared.net/concurso 2001/492/eldopage.htm

  • Federación Española de Medicina del Deporte. (2012). Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicios físicos. (Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte, suplemento 1, Volumen XXIX. Archivos de Medicina del Deporte). Órgano de la Federación Española de Medicina del Deporte y la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte.

  • González Jurado, J. A. (2005). Técnicas y mecanismos de ergogenia en el deporte. Ayudas ergogénicas: sustancias que pueden mejorar el rendimiento deportivo. Apuntes del Departamento de Formación. Instituto Andaluz del Deporte. Secretaria General para el Deporte. Junta de Andalucía, España.

  • Gutiérrez Sáinz, Á. (2007). Ayudas ergogénicas, dopaje y rendimiento deportivo. Trabajo presentado en III Congreso Internacional de las Ciencias del Deporte, Universidad de Granada. Pontevedra, España.

  • Martín Escudero, P. (2013). Ayudas ergogénicas. Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

  • Odriozola Lino, J. M. (2000). Ayudas ergogénicas en el deporte. España: Arbor CLXV 650, pp.171-185.

  • Plantas medicinales s z. Usos medicinales de las raíces. Extraído en 2014 desde Wikipedia.

  • Wilmore, Jack H. y Costill, David L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5ª Ed. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Zurita Pérez, R. (2009) Efectos de ayudas ergogénicas sobre el organismo en relación con el rendimiento deportivo. Innovación y Experiencias Educativas Nº 19, pp. 9.

Otros artículos sobre Nutrición

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados