efdeportes.com

Atención y concentración en baloncesto:
¿como aumentar la posesión del balón?

Attention and concentration in basketball: how to increase the ball possession?

 

Profesorado de Educación Física I.P.E.F. Córdoba, Argentina

Licenciatura en Educación Física U.F.A.S.T.A. Mar del Plata, Argentina

Entrenador Nacional de Basquetbol. E.N.E.B.A. Argentina

José Andrés Garda

peto_garda@hotmail.com

(EE.UU.)

 

 

 

 

Resumen

          Los entrenadores siempre hacemos hincapié en la importancia de la toma de decisiones durante el juego, pero aun así la prevalencia de los trabajos de investigación sigue siendo en relación a parámetros físicos sobre los cognitivos. Sin embargo, actualmente, existe un auge de los estudios direccionados a las variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo. Considero que como formadores debemos prestar más atención a los aspectos cognitivos, pensando en un desarrollo integral del niño y adolescente. En el siguiente trabajo de investigación se evalúo a 23 jugadores de baloncesto de edades comprendidas entre los 13 y 19 años con el objetivo de analizar si existe alguna relación entre la capacidad de atención y concentración de los mismos con la cantidad de balones perdidos y recuperados durante el juego.

          Palabras clave: Baloncesto. Concentración. Atención. Posesión del balón. Recuperaciones. Pérdidas. Enseñanza. Modelo Constructivista.

 

Abstract

          As coaches we have always emphasized the importance of making decisions during the game, but still most of the research focuses in connection with the physical parameters than cognitive. Nevertheless, currently, there is a boom of the studies about psychological variables that influence athletic performance. I think educators should pay more attention to the cognitive area, thinking about a comprehensive development of children and adolescents.

The following research 23 basketball players, aged between 13 and 19 years old were evaluated, in order to analyze whether there is any relationship between the capacity of attention and concentration with the amount of lost and recovers balls during the game.

          Keywords: Basketball. Concentration. Attention. Ball possession. Recover. Lost. Teaching. Constructivist model.

 

          Trabajo de investigación presentado Licenciatura en Educación Física, Facultad de Ciencias de la Educación en Universidad F.A.S.T.A. Mar del Plata, Argentina para acceder al título de Licenciado en Educación Física, Abril 2015.

 

Recepción: 22/09/2015 - Aceptación: 24/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el basquetbol formativo el número de posesiones de balón por equipo es un aspecto fundamental para lograr la victoria. A mayor número de posesiones por equipo, mayor cantidad de oportunidades para encestar. Existen varias formas de reconquistar el balón (recuperos, rebotes, tras conversión o pérdidas del equipo contrario), pero en la presente investigación se pretende analizar si la cantidad de recuperos y pérdidas de balón de cada uno de los jugadores tiene una relación con su capacidad de atención y su capacidad de concentración.

    “Los deportes de invasión se componen esencialmente de habilidades abiertas que se realizan en un ambiente incierto, dependiente de las demandas situacionales, en las que el participante debe anticiparse y tomar decisiones” (Giménez, 1998). Requieren de un alto componente perceptivo; los jugadores constantemente se ven expuestos a tener que analizar el juego, tomar decisiones y ejecutar.

    El objetivo de los deportes de invasión, dentro de estos el basquetbol, es buscar un espacio favorable para realizar una acción técnico/táctica individual que le permita anotar. Para ello los jugadores deben poseer una gran capacidad de adaptarse a un entorno constantemente cambiante, en el que las fuentes de estímulos a las que deben atender son numerosas. “La cantidad elevada de información a la que está expuesto el jugador y su capacidad limitada para procesarla le van a obligar a ajustarse a seleccionar las señales más relevantes” (Ruiz y Arruza, 2005). Es decir, el jugador debe filtrar la información recibida y decidir cuál es la más significativa según su necesidad de respuesta. Para ello el papel de la atención es esencial. “Es por tanto la atención una capacidad vital para el deportista, que le permite detectar los índices de información relevantes en cada momento y obviar los que no lo son” (Cárdenas, 2000).

1.     Marco teórico

1.1.     Deportes de invasión: baloncesto

    La complejidad de los deportes de invasión reside en la cantidad de variables que influyen a la hora de ejecutar una acción motora dentro del campo de juego. Todo gesto técnico, comienza con un proceso de percepción, luego análisis y por último ejecución, en donde el deportista debe poner en juego tanto variables cognitivas como motrices para realizar una acción determinada.

    Los deportes de invasión, “se componen esencialmente de habilidades abiertas, que en contraposición a las cerradas, se realizan en un ambiente incierto, dependiente de las demandas situacionales, en las que el participante debe anticiparse y tomar decisiones” (Giménez, 1998).

    La capacidad de atención y concentración parecen tener un papel fundamental a la hora de comenzar el proceso de percepción, decisión y ejecución por parte del jugador. “En un deporte como el básquetbol, donde las acciones son muy rápidas, el campo donde se desarrollan muy pequeño y la dinámica del juego muy compleja” (Kirkov, 1978), la capacidad atencional y la concentración son habilidades que pueden determinar quién será o no exitoso.

    Según algunos autores como Arellano (1987) y Bompa (1983), “la concentración y la atención condicionan directamente aspectos tan relevantes como la precisión, la toma de decisión o la velocidad de ejecución motora”.

    El jugador debe filtrar la información recibida y decidir cuál es la más significativa según su necesidad de respuesta, para ello el papel de la atención es esencial. “Los jugadores deben aprender a atender y concentrarse en los estímulos relevantes de su entorno y seleccionar los que son más relevantes para relacionarlos con otros datos almacenados en la memoria y poder tomar decisiones rápidas” (Giménez, 1998).

1.2.     Atención y concentración

    En las distintas tareas que realizamos a diario, como manejar, trabajar o mantenerse receptivo y atento durante una conferencia, la mente del ser humano ejercita activamente sus habilidades de atención y concentración.

  • “Atender implica, percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y esfuerzo, o concentración sobre una tarea” (Van Zomeren y Brouwer, 1994).

  • “Ver o escuchar, atender y percibir no son procesos sinónimos. Atender o “prestar atención” consiste en focalizar selectivamente nuestra conciencia, filtrando y desechando información no deseada; como un proceso emergente desde diversos mecanismos neuronales manejando el constante fluir de la información sensorial y trabajando para resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo, temporizar las respuestas apropiadas y, en definitiva, controlar la conducta “(Bench, Frith y Grasby, 1993).

  • “Atender exige, pues, un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción. Focaliza selectivamente nuestra conciencia para filtrar el constante fluir de la información sensorial, resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo, y reclutar y activar las zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas” (Desimone y Duncan, 1995).

    Por su parte, Oña (1994) define la atención como “la capacidad cognitiva que permite seleccionar la modalidad de información deseada o requerida en un momento determinado y podríamos considerarla como una habilidad que se aprende y mejora con la práctica, al igual que cualquier otra habilidad verbal o motora”

    La atención y la concentración son consideradas por la mayoría de los expertos como dos de las variables psicológicas más importantes e influyentes en el logro del éxito deportivo. Martin, Carl & Lehnertz. (2001) sitúan a la atención en un lugar de privilegio en el entrenamiento de la táctica, para lograr que los atletas mejoren la percepción de las situaciones de juego a resolver.

    Sólo cuando el atleta consigue focalizar y mantener la atención en los estímulos realmente importantes de la tarea y es capaz de alejar los pensamientos negativos de su mente y evitar cualquier otra forma de distracción, se puede hablar de aprovechamiento de los recursos y de optimización del rendimiento. “En el ámbito deportivo, más aún en los deportes de invasión, la concentración juega un papel fundamental en la competición, condicionando muy directamente aspectos tan relevantes como la precisión o la velocidad de ejecución motora” (Maglischo, 1982; Bompa, 1983 y Arellano y Oña, 1987).

1.3.     Modelo de enseñanza deportivo: corriente cognitiva

    En la actualidad, y desde una corriente de aprendizaje cognitivista, existen muchos modelos de enseñanza que intentan mejorar la capacidad de jugador de tomar decisiones. Uno de estos es el modelo constructivista (Iglesias, Cárdenas y Alarcón, 2007; Contreras, Velázquez y Buendía, 2001), que “se basa en las teorías de aprendizaje que dan nombre al modelo, las cuales hacen hincapié en la realización de aprendizajes con significado, es decir, que el jugador comprenda, dándole sentido al nuevo aprendizaje”. Este modelo de enseñanza, se caracteriza por dar prioridad en el proceso de enseñanza al desarrollo de los aspectos cognitivos de la práctica deportiva (estrategia, táctica). Se enfoca en que los niños comprendan la naturaleza de la práctica deportiva que realizan y los principios tácticos implicados en el juego. “Para ello, los jugadores deben tomar conciencia de la necesidad de los aprendizajes para afrontar los problemas que surgen en el juego” (Butler, 1996). Además, “las actividades que se propongan para este aprendizaje deben mantener el marco contextual y problemático que se da en el juego real” (Grehaigne, Godbout y Bouthier, 1999).

Características (Jiménez, 2010):

  1. Concepción del alumno: Sujeto activo, con conocimientos y experiencias previas, y con capacidad de reflexionar para poder organizar su motricidad de manera autónoma.

  2. Métodos de enseñanza: Activos, mediante resolución de problemas y descubrimiento guiado.

  3. Objetivo de aprendizaje: Comprender la naturaleza de la práctica deportiva que realiza y los principios tácticos implicados en el juego. Adquirir una capacidad de juego autónoma y reflexiva en cada uno de los roles que se asume, buscando la adecuación de los medios empleados con los objetivos que se pretenden conseguir en cada situación.

  4. Tipos de situaciones de enseñanza: Contextualizadas, con presencia conjunta de los elementos estructurales que caracterizan la modalidad deportiva de referencia. Mucha similitud con la situación real de juego.

    Para Grèhaigne y Godbout (1995), tan importante como conservar el orden en los deportes de invasión es reconducir el desorden establecido durante el juego. En un partido, el equipo contrincante pretende generar lo inesperado, haciéndose necesarias constantemente adaptaciones de fuerzas. En pocas ocasiones un partido se fundamenta en la aplicación de las respuestas tácticas aprendidas en los entrenamientos. Por el contrario, sólo se pueden prever algunas posibilidades de ejecución, lo que indica la importancia de la capacidad para resolver los problemas inherentes al juego lo más rápido posible.

    “Según fue tomando cuerpo la corriente cognitiva del aprendizaje motor, se enfatizó la unión entre cognición y acción, de tal forma que el conocimiento facilita la acción y viceversa” (Giménez, 1999).

    Bunker y Thorpe (1983) sugirieron que se debería acentuar el énfasis en las estrategias y tácticas cognitivas más que en el desarrollo refinado de las habilidades motrices. Estos autores basaron su aproximación de la enseñanza deportiva en la comprensión de la naturaleza del juego (aspectos reglamentarios y principios tácticos comunes) y en el desarrollo de la toma de decisiones (conciencia táctica). Afirmaron que la peculiaridad de los juegos deportivos es el proceso de toma de decisión que precede a la ejecución en el juego. Para la aproximación de la enseñanza para la comprensión, tanto la calidad de las decisiones como la ejecución técnica determinan el éxito en las realizaciones prácticas durante el juego.

    Sampedro, Lorenzo y Refoyo (2001) afirman que “la posibilidad de mejorar o aprender a jugar está estrechamente ligada a la capacidad atencional, siendo ésta susceptible de mejora”. Por lo tanto el entrenador debe enseñar al jugador cuáles son los aspectos relevantes del juego para que éste sea capaz, mediante la atención selectiva, de centrarse en esos estímulos y poder así obviar otros.

    Cuando el entrenador enseña los aspectos más relevantes del juego está consiguiendo que el jugador adquiera un conocimiento sobre cómo jugar. Por lo tanto, para tomar decisiones durante el juego, este conocimiento que el deportista tiene sobre su deporte puede disminuir el grado de incertidumbre, previniendo cuál de las posibles alternativas es la más adecuada según la experiencia adquirida.

2.     Desarrollo propuesto

    La siguiente tesina es un estudio de caso, ya que el proceso de investigación está direccionado en una población concreta; las categorías intermedias (u15, u17 y u19) de básquet del club Ciclón de la ciudad de Rosario, Argentina.

    Se realizó una investigación de tipo descriptiva con el objeto de verificar la relación que existe entre la capacidad de atención y la cantidad de recuperos y pérdidas de balón de cada uno de los jugadores de mi equipo durante una serie de partidos en la temporada regular. La finalidad es analizar en qué medida aspectos cognitivos como la atención y la concentración influyen sobre la cantidad de posesiones de balón por equipo.

    En un comienzo 27 jugadores de edades comprendidas entre los 14 y 18 años participaron el proceso de evaluación, de los cuáles con 23 se logró completar todo el proceso de investigación. Cada una de las variables de estudio se relacionó agrupando a los jugadores por posición de juego (Bases, Aleros, Internos).

    Se utilizaron dos test con el objetivo de obtener información referente a la capacidad de atención y concentración de cada uno de los jugadores:

  1. Grilla de Concentración (Harris, Harris 1984): Es un test de ejecución que consiste básicamente en la ordenación de números consecutivos durante un tiempo determinado. El objetivo de esta prueba es que el deportista señale en una tabla creada al efecto, correlativamente de menor a mayor y partiendo del 00, todos los números que sea capaz durante un minuto y medio. La finalidad de la grilla de concentración es evaluar la capacidad de concentración de los jugadores.

  2. Splitting Your Attention Test: Este es un test que consiste en seguir visualmente objetos en movimiento. Mide la capacidad de poder seguir objetos determinados dentro de un entorno en constante movimiento. Altos puntajes en este test indican que el deportista es capaz de mantener la atención sobre objetos puntuales dentro de un entorno en constante movimiento.

    Cada uno de los jugadores ha sido evaluado en forma individual en horarios anteriores a los entrenamientos durante las dos primeras semanas del mes de diciembre.

    Por último para evaluar la cantidad de pérdidas y recuperos de balón por jugador se utilizó una planilla de seguimiento individual a lo largo de 2 meses de competencia (Septiembre y Octubre) durante la fase regular de la temporada.

Capacidad de atención y concentración: variable independiente

    La capacidad de atención se evaluó a través del Splitting Your Attention Test, dicho test proporciona un valor numérico de acuerdo a la cantidad de errores y aciertos producidos durante el test, y ese valor fue tomado como variable independiente en el análisis de datos. Por su parte la capacidad de concentración se evalúo a través del test de la grilla de Harris y se utilizó como variable independiente la cantidad de números consecutivos que cada jugador lograba encontrar dentro de la grilla en el tiempo asignado.

Cantidad de pérdidas y recupero, índice de posesión: variable dependiente

    A fines de facilitar el análisis estadístico se creó un índice de posesión (variable dependiente, Y) que no es más que la diferencia entre cantidad de recuperos y cantidad de pérdidas de balón.

    A cada jugador se lo evalúo durante 6 partidos consecutivos y se anotaron en la planilla de rendimiento individual (ver anexo) la cantidad de pérdidas y recuperos. Luego se sumaron cada uno de los datos obtenidos en los partidos y se los dividió por el número de partidos jugados. Finalmente al promedio de recuperos por partido se le restó el promedio de pérdidas de balón.

    ¿Con que finalidad se genera el índice de posesión? En primer lugar, porque se necesita de un valor numérico que relacione la cantidad de recuperos y perdidas a fin de realizar una comparación con la variable independiente. En segundo lugar, porque lo que interesa desde el enfoque de este trabajo es la manera en que cada jugador contribuye a la posesión del balón en cada partido. Y por último, al hacer la diferencia entre cantidad de balones recuperados y cantidad de balones perdidos se reduce la manera en el que el tiempo de juego incide en dicha variable; ya que un jugador puede haber jugado más tiempo que otro, pero en ese tiempo de juego la posibilidad de recuperar balones es igual a la posibilidad de perder el mismo, luego al hacer la diferencia entre recupero y pérdidas los valores resultan más homogéneos.

Coeficiente de correlación de Pearson: relación entre concentración, capacidad de atención e índice de posesión

    Para verificar si existe alguna relación entre la capacidad de atención y la concentración con la cantidad de pérdidas y recuperos de balón por juego de cada uno de los jugadores se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Dicho coeficiente está pensado para comparar variables cuantitativas y mide el grado de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente. Sus valores absolutos oscilan entre 0 y 1, pero si se contempla el signo el coeficiente oscila entre -1 y 1. De todos modos la relación viene especificada por el valor numérico del coeficiente, el signo lo que refleja es la dirección de tal valor. La relación es positiva o directamente proporcional si el signo es positivo; y es negativa o inversamente proporcional si el signo es negativo.

    Cuanto más cerca de 1 mayor será la correlación entre una y otra variable, por el contrario cuando el índice se acerca a 0, menor es la correlación.

3.     Presentación de los datos obtenidos

    El análisis estadístico se hizo mediante de una planilla de Excel, en la cual se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para relacionar las dos variables de estudio, y luego se graficó a partir de la misma planilla.

    A continuación se expondrán los datos obtenidos durante la investigación y se relacionarán capacidad de atención e índice de posesión y capacidad de concentración e índice de posesión. El total de jugadores fue agrupado por posición de juego. Con lo cual tendremos tres grupos de análisis: Bases, Aleros y Pivots.

    A simple vista se logra identificar en los gráficos que existe algún tipo de correlación positiva entre las variables de estudio, ya que la recta de la ecuación es positiva, y tiende a ser ascendente en ambas variables en cada una de las comparaciones. Este primer contacto con los datos obtenidos indica que en menor o mayor medida ambas variables se relacionan positivamente, lo cual nos permite utilizar el índice de correlación de Pearson para calcular de manera más específica dicha relación. Cabe aclarar que si se tienen en cuenta el grado de correlación en relación a la cantidad de sujetos estudiados, dicha correlación es débil. No obstante al ser positiva y distinta de cero podemos afirmar que existe una relación entre ambas.

    Analizando los resultados obtenidos en los jugadores que juegan en la posición de base vemos como el índice de correlación entre el Splitting Test y el índice de posesión es de 0,441, lo que indica una pequeña relación entre las dos variables. Al calcular el coeficiente de determinación nos encontramos con un 0,19, lo que indicaría que la capacidad de atención influye en casi un %20 en el índice de posesión; por su parte la capacidad de concentración influiría en un %30 en la variable dependiente.

    Por su parte los datos obtenidos en los jugadores que juegan en la posición de aleros muestran un coeficiente de correlación de 0,48 entre el Splitting test y el índice de posesión, que indicaría que la capacidad de atención influye en un %23 aproximadamente en el índice de posesión. El coeficiente de correlación entre la grilla de concentración y el índice de posesión en estos jugadores fue de 0.47, lo cual nos arroja un coeficiente de determinación de 0,22, indicando que la concentración influye en más de un %20 en el índice de posesión.

    Por último los gráficos y datos obtenidos en los jugadores que juegan de internos o “pívots” nos muestran como la capacidad de atención influye en un %30 sobre el índice de posesión y la capacidad de concentración lo hace en un %16.

    Los bases son los jugadores que manipulan el balón por más tiempo durante el juego, seguidos por los aleros y luego los pívots. Al comparar los datos obtenidos en cada una de las posiciones de juego se observa que el porcentaje de influencia de la atención sobre el índice de posesión aumenta levemente en las posiciones en donde los jugadores manipulan el balón por menos tiempo, pero se da la relación inversa en cuanto a la concentración. Esto nos hace pensar en las necesidades específicas de cada una de las posiciones de juego. No obstante, el porcentaje en el que varían los datos uno de otros es pequeño y como se desarrollará en las conclusiones del próximo capítulo vemos como los aspectos cognitivos son sólo una parte del complejo sistema que interviene a la hora de realizar una acción motriz.

Conclusiones y recomendaciones

    La capacidad de atención y la capacidad de concentración influyen en la cantidad de recuperos y pérdidas de balón por juego.

    Si analizamos los porcentajes en que una variable afecta a la otra, vemos que los datos obtenidos concuerdan con la teoría desarrollada anteriormente; al considerar que la dificultad en los deportes de invasión viene dada por el entorno cambiante y una gran cantidad de variables que condicionan a la ejecución técnica. Los procesos de atención y concentración son sólo un eslabón de la cadena percepción-decisión-ejecución, por lo tanto existen otras variables que influyen en el camino que va desde la toma de decisiones a la ejecución; con lo cual los porcentajes obtenidos al correlacionar las variables de estudio no parecen descabellados.

    De todos modos este trabajo de investigación es acotado y para darle un mayor peso a la hipótesis planteada debería considerarse realizar un estudio con una población más grande, tarea que me fue imposible realizar debido a los recursos y tiempos disponibles pero que se presentó como una idea posible en un principio. A su vez, creo que debemos avanzar en la búsqueda de tests que puedan analizar la capacidad de concentración y atención en situación directa de juego, ya que cómo todos sabemos, dichas capacidades fluctúan de una situación a otra.

    Por último considero que avanzar en este tipo de investigaciones nos va a permitir como entrenadores conocer de una manera más profunda a nuestros jugadores y favorecerá nuestra intervención en los entrenamientos y competencias; a su vez, los jugadores valorarán de manera más significativa posibles intervenciones en el plano de la psicología del deporte con el objetivo de mejorar su rendimiento deportivo.

Bibliografía

  • Alarcón López, F. Cárdenas Vélez, D. Miranda León, M.T. Ureña Urtín, N. y Piñar López, M.I. (2010). La mejora de la capacidad de atención selectiva del jugador de baloncesto a través de la enseñanza orientada al aprendizaje táctico. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Murcia).

  • Bench, C.J., Frith, C.D., Grasby, P.M., et al. (1993). Investigations of the functional anatomy of attention using the stroop test. Neuropsychologia 1993; 31:907-22.

  • Desimone, R. & Duncan, J. (1995). Neural mechanisms of selective visual attention. Ann Rev Neurosci; 18: 193-222.

  • Domenech, J. M. (1985). Métodos estadísticos: modelo lineal de regresión. Barcelona.

  • Etxeberria, J. (1999). Regresión Múltiple. Cuadernos de Estadística. Ed. La Muralla S.A. Espérides, Salamanca.

  • García Bosch y Pérez Tomé (2008). La capacidad de percepción, decisión y ejecución en el baloncesto. Proyecto final CES 2008. España.

  • Germine, L., Nakayama, K., Duchaine, B., Chabris, C., Chatterjee, G. & Wilmer, J. (2012). Is the web as good as the lab? Comparable performance from web and lab in cognitive/perceptual experiments. Psychon Bull Rev. Oct; 19(5):847-57.

  • Méndez Giménez, A. (1998). Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 3, Nº 11. Buenos Aires, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd11a/jtact.htm

  • Méndez Giménez, A. (1999). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 13. http://www.efdeportes.com/efd13/amendez.htm

  • Mora Mérida, J.A., Zarco Resa, J.A. y Blanca Mena, M.J. (2001) Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte. Vol. 10, núm. 1, pp. 49-65.

  • Ramírez Silva, W. (2003). Niveles de funcionamiento neuropsicológicos: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/neurop.htm.

  • Rodríguez Salazar, M.C. y Montoya, J.C. (2006). Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología 2006, 9 (1)

  • Torras, X. I. (2008). Los patrones tácticos simples en baloncesto. Una propuesta de entrenamiento de los procesos de percepción, decisión y ejecución. Proyecto final CES 2008. España.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados