efdeportes.com

Ejercicios físicos para mejorar la movilidad articular en el adulto mayor

Physical exercises to improve joint mobility in the elderly

 

Filial de Cultura Física en Nuevitas

Universidad de Ciencias de la cultura física y el deporte “Manuel Fajardo”

Facultad de Camagüey

(Cuba)

MSc. Juan Carlos Ferrera Carmenates

Lic. Carlos Javier Ferrera Oberto

MSc. Geisel Castillo Perozo

francisco.mora@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En esta investigación se aplican ejercicios físicos dirigidos al adulto mayor de la comunidad de “Los Filtros” en el municipio Nuevitas para mejorar la movilidad articular como vía para lograr una práctica sustentable de la Cultura Física. Para ello contamos con el apoyo del departamento municipal de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. Utilizamos una muestra bajo prescripción médica de 20 adultos mayores de un Círculos de Abuelos de un total de 25, lo que representa el 80% de la población que asiste a los mismos. Para darle validez científica a nuestra investigación se utilizaron dentro de los métodos teóricos: el histórico lógico, análisis - síntesis , inducción - deducción, todo esto sobre la base de una búsqueda bibliográfica y documental; dentro de los métodos empíricos: la experimentación y la medición; como métodos estadísticos se utilizaron la media, mediana, desviación estándar y el coeficiente de variación, dentro de la estadística referencial el cálculo porcentual, todo esto nos permitió llegar a la conclusión de que se puede garantizar una mayor calidad de vida del adulto mayor.

          Palabras clave: Ejercicios físicos. Movilidad articular. Adulto mayor.

 

Abstract

          In this research apply physical exercises directed to the elderly of the community "Los Filtros” in Nuevitas to improve joint mobility as a way to achieve a sustainable practice of Physical Culture. For this we have the support of the municipal department of Adult Physical Education and Health Promotion. We use a sample of 20 medical prescription elderly in a Grandparents Circles a total of 25, which represents 80% of the population attending the same. To give scientific validity to our research were used in the theoretical methods: the historical logic, analysis - synthesis, induction - deduction, all based on a literature search and documentary in empirical methods: testing and measurement, statistical methods were used as the mean, median, standard deviation and coefficient of variation, within the statistical benchmark percentage calculation, this allowed us to conclude that it can ensure greater quality of life of the elderly.

          Keywords: Physical exercises. Joint mobility. Elderly.

 

Recepción: 05/05/2015 - Aceptación: 13/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Está demostrado que la actividad física es una vía efectiva para retardar los efectos que ocasionan la vejez; pues con ello se consigue mantener un equilibrio entre lo emocional y la salud en general, es decir, influye positivamente en todos los aspectos del desarrollo general de las personas, por lo que no podemos ocultar los buenos resultados obtenidos en la movilidad articular, aspecto tan importante a mantener en los ancianos. Ha sido la creación de los Círculos de Abuelos, conjuntamente con los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación quienes aúnan esfuerzos para la atención especializada a este grupo de personas.

    Uno de los elementos a tener en cuenta en el trabajo con los adultos mayores lo constituye el trabajar para disminuir el efecto que tiene el envejecimiento sobre su movilidad articular de forma que permita mantener funcionalmente eficiente este importante elemento del aparato locomotor, pero ¿cómo influir sobre el trabajo articular si se desconoce el nivel de desarrollo de la funcionalidad articular?, ¿Cómo conocer de forma científica y objetiva si el trabajo realizado con los adultos mayores en lo referente al trabajo articular, ha sido eficiente o no?

    Teniendo en cuenta lo antes expresado es que identificamos como nuestra situación problémica que a pesar de que resulta de gran importancia realizar una caracterización y control del nivel de desarrollo de la movilidad articular de los adultos mayores a fin de lograr un trabajo más eficiente, no se realiza en la práctica un seguimiento de este tipo, de allí que nuestro problema científico esté referido a: ¿Cómo mejorar la movilidad articular del adulto mayor con la práctica sistemática del ejercicio físico ?

    En correspondencia con el problema asumido nos planteamos como objetivo:

Desarrollo

    Para darle validez científica a nuestra investigación se utilizaron diferentes métodos, dentro de ellos se encuentran:

Métodos del nivel teóricos

    El método histórico-lógico: se utilizó para fundamentar la problemática existente, además de su devenir histórico.

    Análisis-síntesis: para unir las partes; además de posibilitar el descubrimiento de las relaciones esenciales y características generales entre ellos, así como para seleccionar el sistema de ejercicios a utilizar.

Métodos del nivel empíricos

    Experimentación: se utilizó con el objetivo de influir positivamente en la retención de la pérdida acelerada de la movilidad articular producto del envejecimiento a través de un sistema de ejercicios.

    Método de medición: se utilizó para conocer el estado real de la movilidad articular en diferentes etapas inicio y final.

    Métodos estadísticos matemáticos: se utilizaron la estadística descriptiva, la media, desviación estándar y el coeficiente de variación; y en la estadística inferencial el cálculo porcentual.

    El sistema de ejercicios se fundamenta en las ventajas que ellos ofrecen para el adulto mayor, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Al tener en cuenta las particularidades de la edad del adulto mayor, así como el diagnóstico de las enfermedades y las experiencias matrices acumuladas en cada uno de ellos.

  • El carácter de forma colectiva de los ejercicios físicos motiva el entusiasmo y la alegría, condiciones indispensables para la práctica de los mismos en esta edad.

  • La práctica sistemática de los ejercicios físicos permiten desarrollar acciones desde el punto de vista físico, mental y social.

    El sistema de ejercicios se aplicó 4 veces por semana en el horario de la mañana, se realizó un pre-test a través de las pruebas validadas. Los instrumentos utilizados fueron el goneómetro y la cinta métrica.

Plan de ejercicios

  • Movilidad articular húmero cubital

  • Movilidad articular escápura humeral

  • Movilidad articular coxo femural

  • Movilidad articular fémur tibia rotuliana

Tareas

  • Determinación del marco referencial

  • Diagnóstico y caracterización de movilidad articular en las articulaciones húmero cubital, escápula humeral, coxo femural y fémur tibia rotuliana

  • Valoración de la variación de la movilidad articular en el adulto mayor de la comunidad “Los Filtros” del municipio Nuevitas.

Caracterización de la muestra

    Para la utilización de este trabajo se realizó un muestreo intencional y bajo prescripción médica a 20 adultos mayores de los Círculos de Abuelo de la comunidad de “Los Filtros” de un total de 25, lo que representa el 80% de la población que asiste a estos círculos, de ellos15 son del sexo femenino para un 75% y 5 del sexo masculino para un 25%. Las edades oscilan entre 66 y 82 años. Los mismos tienen más de 4 años de experiencia en la práctica de ejercicios físicos bajo prescripción facultativa. De ellos 10 poseen Artritis generalizada, 2 poseen Diabetes Mellitus controlada y 12 presentan hiper o hipotensión arterial, no impidiéndole en ninguno de los casos la práctica de los ejercicios; pues poseen autorización por los facultativos.

    Para la caracterización de la muestra se utilizaron los siguientes medios:

  • Goniómetro.

  • Cinta métrica.

    Estos instrumentos nos permitieron obtener una medición exacta de cada una de las articulaciones, las cuales se reflejan en el pre-test y luego de aplicar el sistema de ejercicios, se utilizan nuevamente para obtener los resultados del posttest, todo lo cual nos permite establecer una comparación entre los resultados iníciales y finales, así como una comparación entre ambos sexos.

Metodología de las mediciones realizadas

    Para la realización de las mediciones primeramente seleccionamos un área que reuniera las condiciones mínimas necesarias, como es el buen estado constructivo, amplitud en la extensión del terreno, buena ambientación, así como poca o ninguna interferencia de ruidos, personas ajenas a la prueba y un correcto ambiente higiénico-sanitario, todo lo cual nos permitió tener resultados certeros de la medición, la cual fue realizada de forma individual y por cada una de las movilidades articulares de las cuales explicaremos la metodología utilizada para la medición de cada una de ellas.

Húmero cubital en el movimiento de flexión del brazo

  • Objetivo: Obtener el menor grado posible de amplitud.

  • Para lograr esta medición se coloca al adulto en posición inicial, piernas separadas al ancho de los hombros, brazos al frente flexionados en un ángulo de 90º. Se coloca el goneómetro por la parte exterior del brazo en el centro de la articulación midiendo los 90º. Se le pide al adulto que trate de flexionar el brazo al menor ángulo posible y se lleva al goneómetro a la posición obtenida y se anota el resultado de la medición real.

Articulación escápula humeral elevación brazos hacia arriba al frente

  • Objetivo: Medir la obtención del mayor ángulo posible.

  • Se coloca al adulto en posición inicial, piernas al ancho de los hombros, brazos extendidos al frente en ángulo de 90º. Se coloca el goneómetro en la parte exterior de la articulación con una graduación de 90º. Se le pide al adulto que levante el brazo lo más alto posible tratando de alcanzar los 180º, se gradúa el goneómetro en la amplitud obtenida y se anota el resultado real.

Movilidad articular escápula humeral de cruce de brazos al frente

  • Objetivo: medir el menor ángulo posible.

  • Se coloca al adulto en posición inicial, piernas al ancho de los hombros, brazos extendidos al frente en un ángulo de 90º. Se coloca el goneómetro en la parte superior de la articulación, graduado en un ángulo de 90º. Se le pide al adulto que extienda el brazo hacia la derecha o izquierda, según la articulación a medir, tratando de obtener el menor ángulo posible. Se gradúa el goneómetro en el ángulo obtenido y se anota el resultado real.

Movilidad articular escápula humeral de de cruce de brazos al frente bilateral simultaneo

  • Objetivo: medir la obtención del menor espacio posible.

  • Se coloca al adulto en posición inicial, piernas al ancho de los hombros, brazos al frente flexionados a un ángulo de 90º. Se coloca la cinta métrica en las articulaciones húmero cubital y se le pide que traten de unir ambas articulaciones.

  • Se toma la medición que refleja la cinta métrica y se anota el resultado real.

Articulación coxo femoral del movimiento semiflexión del tronco

  • Objetivo: medir la obtención del menor ángulo posible.

  • Se coloca al adulto en posición inicial, piernas al ancho de los hombros, manos en la cintura, se coloca el goneómetro en la articulación en un ángulo de 180º. Se le pide al adulto que flexione el tronco hacia el frente para obtener el menor ángulo posible. Se mide con el goneómetro el ángulo obtenido y se anota el resultado real.

Movilidad articular abducción de la articulación coxo femoral

  • Objetivo: Medir la obtención del mayor espacio posible en el desplazamiento.

  • Se coloca al adulto apoyado de espalda a la pared en posición inicial, piernas unidas, brazos al lado del cuerpo. Se coloca la cinta métrica en el metatarso y se le pide que extienda la pierna de forma lateral tratando de obtener el mayor espacio posible. Se mide el espacio obtenido con la cinta métrica y se anota el resultado real.

Movilidad articular anteversión de la articulación coxo femoral

  • Objetivo: medir la obtención del mayor espacio posible.

  • Se coloca al adulto en posición inicial de espalda a la pared, piernas unidas, brazos al lado del cuerpo. Se coloca la cinta métrica en un punto fijo de la pared y se le pide al adulto que extienda la pierna hacia delante tratando de obtener el mayor espacio posible. Se mide el espacio obtenido con la cinta métrica y se anota el resultado real.

Movilidad articular de fémur tibia rotuliana en el movimiento de flexión

  • Objetivo: medir la obtención del menor ángulo posible.

  • Se coloca al adulto apoyado en la pared en posición inicial, manos en la cintura y pierna flexionada al frente en un ángulo de 90º. Se coloca el goneómetro en la parte exterior con el centro en la articulación graduado a 90º. Se le pide al adulto que flexione la pierna tratando de obtener el menor ángulo posible, se mide con el goniómetro el ángulo obtenido y se anota la medición real.

Análisis de los resultados

    Como resultado del análisis realizado a través de la utilización del goniómetro y la cinta métrica se obtuvieron los resultados.

Caracterización del nivel de desarrollo de la movilidad articular en el sexo femenino

    Para realizar el análisis del desarrollo del nivel de movilidad articular comencemos analizando cómo se comportan las representantes del sexo femenino, en tal sentido tenemos que si observamos la tabla 1 en la que aparecen reflejados los estadísticos descriptivos de las variables medidas para el este sexo, tenemos que de los 6 movimientos analizados en el total de ellos se produce una mejoría en los resultados obtenidos como lo ilustra el hecho de que se haya producido un incremento en los resultados en los movimientos de elevación de brazos al frente y la abducción y anteversión de los miembros inferiores así como la reducción de los resultados en la flexión del codo, el cruce de brazos bilateral al frente y la flexión de la rodilla.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos prueba de hipótesis de la movilidad articular en las personas mayores

Articulaciones

 

1

2

3

4

5

6

 

I

F

I

F

I

F

I

F

I

F

I

F

Media

31,0

31,0

150,6

175,0

14,0

12,0

51,2

62,6

57,2

63,2

63,2

52,8

D.S

1,4

1,0

22,1

3,1

1,4

0,7

7,1

5,0

7,7

6,6

9,2

8,6

C.V

4,6

3,2

14,7

1,8

10,1

5,9

13,8

8,0

13,4

10,5

14,6

16,4

t

1,0000 6,3E

02 * 1,1E

02 5,2E

03 * 2,6E

03 * 1,5E

02 *

Hipótesis estadísticas

    Si observamos los coeficientes de variación es evidente que en todos los casos se produjo una disminución de este estadístico descriptivo por lo que podemos afirmar que se ha producido un mayor acercamiento de los resultados de estas variables al valor medio y por tanto es mayor la homogeneidad en los resultados lo que nos indica que los ejercicios desarrollados por las personas mayores ha provocado un desarrollo parejo en ellos trayendo como consecuencia lo antes explicado.

Tabla 2. Resultados de los % incrementos en la movilidad articular en las personas mayores

 

Articulaciones

Estadísticos

1

2

3

4

5

6

Media

0,0

24,4

2,0

11,4

6,0

10,4

    Como vemos en la tabla 2, donde aparecen los porcentajes de incrementos de la movilidad articular tenemos que el máximo de incremento se produjo en el caso de la flexión de la rodilla mientras que la menor mejoría se produjo, al igual que en el sexo femenino, en el cruce bilateral de brazos.

    Si analizamos los valores de la t student, que aparecen en la tabla 1, tenemos que en sólo dos casos no se producen cambios significativos; la flexión del codo, donde ambos resultados fueron iguales, y la elevación de brazos y por lo tanto en los restantes movimientos este incremento resultó significativo desde el punto de vista estadístico como lo atestigua el hecho de que estos valores son menores que el nivel de significación por lo que se acepta la hipótesis estadística alternativa que plantea que ambas medias son diferentes.

Estudio comparativo del nivel de desarrollo de la movilidad articular en ambos sexos

    Si analizamos el comportamiento de la movilidad articular, comparativamente según el sexo, tenemos que no existen grandes diferencias en cuanto a los valores absolutos finales de la movilidad articular.

    Si analizamos la variación producida en la movilidad articular tenemos que entre los adultos mayores el mayor incremento se produjo en la elevación de brazos, el cruce bilateral de los miembros superiores y la flexión de la rodilla, mientras que entre las abuelas este incremento en mayor en las restantes.

    Desde el punto de vista estadístico tenemos que entre las abuelas se produjo una mejoría en todos los movimientos mientras que entre los adultos mayores no se produjeron cambios en la flexión del codo ni la elevación de brazos.

Conclusiones

    Después de la realización de este trabajo podemos arribar a las siguientes conclusiones:

  • El estudio del marco teórico referencial nos permitió conocer que el envejecimiento trae aparejado alteraciones en la esfera afectiva, física y social del adulto mayor.

  • El diagnóstico realizado a los adultos mayores de la comunidad “Los Filtros” del municipio Nuevitas demostró que el envejecimiento trae consigo ciertos síndromes y síntomas entre los que se destacan las dificultades que presentan en la movilidad articular.

  • La comparación realizada entre los resultados obtenidos del pre-test y el post-test nos demuestra que hubo una tendencia al incremento de la movilidad articular.

  • La práctica sistemática de ejercicios produjo un incremento en la movilidad articular de todos los movimientos analizados por el adulto mayor en ambos sexos.

Recomendaciones

  • Ampliar la muestra con el objetivo de llegar a mejorar las diferentes articulaciones que se miden en la movilidad articular en el adulto mayor y utilizar esos cálculos correspondientes para hallar los parámetros de validación.

  • Aplicar el plan de ejercicios en las principales áreas de atención al adulto mayor.

  • Profundizar en los elementos teóricos con el objetivo de poder incluir más elementos de la movilidad articular que den mayor confiabilidad al sistema comparativo.

Bibliografía

  • Actividad física y salud (2002). En: Manual de Educación Física y Deportes. Editorial Océano. Madrid. p. 200-242.

  • Alfonso, Carmen (2004). Los cubanos tenemos el privilegio de vivir más. Diciembre.

  • Cevallos Díaz, Jorge Luis (2001). El adulto mayor y la actividad física. Trabajo de Investigación.

  • Contreras Jordana, Onofre Ricardo (1999). Hacia una Educación Alternativa que tenga en cuenta la diversidad. Ciudad de La Habana. Diciembre.

  • Cordobés Inés (1995). La hipertensión arterial y el ejercicio físico. Washington: Revista Aeróbic Gym. Nº 1. p. 25-26.

  • Cuba. INDER (2003). Programa de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. Orientaciones Metodológicas. Mayo; 22 p.

  • Cuba, MINED (2003). Programa Director de Promoción y Educación. La Habana. p3.

  • Dobler, Erika (1988). Juegos Menores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Edumayores (2004). Taller. II Congreso Internacional Longevidad satisfactoria. Ciudad de La Habana.

  • Envejecimiento. En: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Grijalbo, p. 671.

  • Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (2001). Teoría y Práctica de los Juegos. Apuntes para la asignatura.

  • Gómez Rinessi, Juan; Salach, Soledad; Lecuna, Natalia (2000). Envejecimiento. Revista de Postgrado de la Cátedra Vía Medicina. Nº 100. Barcelona.

  • Mazorra Zamora, Raúl (1988). Actividad Física y Salud. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica. p. 145.146.

  • Menció Aranguran, Tanya y col. (2003). La Gimnasia y la Educación Rítmica, La Habana: Editorial Deporte.

  • Ochoa Soto, Rosaida y otros (1997). Promoción de Salud. Compilaciones. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p.16.

  • Rodes Texidor, J. y Guardia Massó, I. (1997). Biología del Envejecimiento. Barcelona: Editorial Masson.

  • Ruiz Aguilera, Ariel; López Rodríguez, Alejandro; Dorta Saco, F. (1986). Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo I. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 211.

  • Valdés García, B. (2004). Conferencia impartida en el Seminario nacional Educación Física y promoción de Salud. Camagüey. La actividad física y la salud.

Otros artículos sobre Tercera Edad

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados