efdeportes.com

Ejercicios fortalecedores para la rehabilitación 

de lesiones de ligamento cruzado anterior

Exercícios de fortalecimento para a reabilitação de lesões do ligamento cruzado anterior

 

Licenciado en Cultura Física

Diplomado en Rehabilitación Integral y Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Asistente

Facultad de Cultura Física. Universidad de Las Tunas

MSc. Raúl Barceló Reyna

raulbarceloreyna@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se inició en la Sala de Rehabilitación Integral “La Colonia” ubicada en la Parroquia San Isidro Labrador del municipio Turén, estado Portuguesa, en la República Bolivariana de Venezuela, con una muestra de nueve pacientes tratados por lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA); el conjunto de ejercicios aplicados fue confeccionado en la medida que los pacientes avanzaban en su rehabilitación integral, teniendo en cuenta las particularidades de los mismos y tomando como referentes los resultados de los tests aplicados. Los ejercicios fortalecedores empleados se planificaron cumpliendo con los principios del entrenamiento deportivo, lo cual actuó favorablemente en la recuperación de los pacientes, incorporándolos a sus actividades cotidianas en un tiempo relativamente corto.

          Palabras clave: Rehabilitación. Ligamento cruzado anterior (LCA). Ejercicios fortalecedores.

 

Resumo

          A investigação se iniciou na Sala de Reabilitação Integral “A Colônia” se localizada na Paróquia São Isidro Lavrador do município Turén, estado Portuguesa, na República Bolivariana da Venezuela, com uma amostra de nove pacientes tratados por lesões de ligamento cruzado anterior (LCA); o conjunto de exercícios aplicados foi confeccionado na medida em que os pacientes avançavam em sua reabilitação integral, tendo em conta as particularidades dos mesmos e tomando como referente os resultados dos tests aplicados. Os exercícios de força empregados se elaboraram cumprindo com os princípios do treinamento esportivo, o qual atuou favoravelmente na recuperação dos pacientes, incorporando-os a suas atividades cotidianas em um tempo relativamente curto.

          Unitermos: Reabilitação. Ligamento cruzado anterior (LCA). Exercícios de força.

 

Recepción: 31/05/2015 - Aceptación: 03/08/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Al servicio de rehabilitación acuden pacientes aquejados de dolencias asociadas con lesiones de rodilla; esto se debe en gran medida a que es una de las articulaciones más vulnerables del cuerpo humano ya que en sí soporta la mayor parte del peso y desde el punto de vista morfofuncional sostiene un ineludible compromiso en la locomoción.

    Entre las afecciones que puede sufrir la rodilla se encuentran las lesiones de LCA, estas son definidas como un estiramiento o ruptura extrema de dicho ligamento. Esta ruptura puede ser parcial o completa.

    Entre las causas más comunes de lesiones de LCA se encuentran una parada rápida combinada con un cambio de dirección mientras se está corriendo, girando en el instante de la caída de un salto o extendiendo demasiado la articulación de la rodilla, o como consecuencia de traumas derivados de actividades cotidianas como por ejemplo caídas de escaleras, desde una altura etc.

    En deportes como el fútbol y baloncesto es frecuente encontrar este tipo de lesiones aunque también son apreciables en sentido general en casi todas las prácticas deportivas; existen además factores de riesgo que se deben considerar tales como el sobrepeso y las alteraciones biomecánicas. Las lesiones de LCA están frecuentemente asociadas con otras lesiones; la lesión aislada del mismo es menos frecuente, casi fisiológicamente imposible. (Johnson y col, 1992 citados por Checa González y Aguiar Román, 1995).

    Algunas personas son capaces de vivir y de desempeñarse casi “normalmente” con una lesión de LCA; sin embargo, la mayoría siente que la rodilla no tiene estabilidad y puede "fallar" al intentar la práctica de actividad física. Las rupturas de LCA no atendidas, también pueden llevar a otras complicaciones tales como una artritis precoz en la rodilla afectada; he aquí la importancia de un correcto diagnóstico y tratamiento de estas lesiones.

    “Los objetivos del tratamiento rehabilitador de la rodilla están claramente establecidos”, así lo plantean Porro Novo y Reyes Llanera (2000); los mismos son:

  1. Aliviar el dolor y disminuir la inflamación.

  2. Prevenir deformaciones.

  3. Preservar y ganar en los arcos articulares.

  4. Aumentar la fuerza muscular del miembro inferior afectado.

  5. Conservar el trofismo.

  6. Lograr una marcha lo más funcional y estética posible.

  7. Independencia en las actividades de la vida diaria.

  8. Compensación psicológica del paciente.

  9. Reincorporación a su trabajo habitual.

    El retorno de los pacientes a sus actividades cotidianas en el menor tiempo posible y en la forma más óptima es el objetivo supremo del tratamiento rehabilitador; en tal sentido es necesario para una exitosa rehabilitación de rodilla, el fortalecimiento de la musculatura que interviene en su movilidad.

    El presente trabajo se enmarca en el tratamiento rehabilitador de pacientes tratados por lesiones de LCA y tiene como objetivo la aplicación de un conjunto de ejercicios encaminados al fortalecimiento de la musculatura que interviene en los movimientos de rodilla con el fin de recuperar el estado funcional óptimo de la articulación afectada.

    En relación con el incremento de la fuerza en pacientes intervenidos por lesiones de LCA se considera que son aplicables los principios teóricos y metodológicos del entrenamiento deportivo. Sin embargo se debe prestar especial atención a una serie de factores condicionantes para el éxito en esta tarea, nos referimos a las diferentes etapas de la cicatrización del neoligamento, así como el estado general de la rodilla, pues de ahí dependerán las diferentes cargas a utilizar. Teniendo en cuenta esta consideración afirmamos que es lo mismo entrenar la fuerza en un paciente que en un deportista.

Materiales y métodos

    La investigación se llevó a cabo en la Sala de Rehabilitación Integral “La Colonia” ubicada en la Parroquia San Isidro Labrador del municipio Turén, estado Portuguesa, en la República Bolivariana de Venezuela; tratándose un total de nueve pacientes intervenidos por lesión de LCA. En el siguiente cuadro se puntualizan las características de la muestra estudiada.

    El tratamiento rehabilitador integral de los pacientes se fundamentó en las siguientes aplicaciones terapéuticas:

  • Magnetoterapia.

  • Laserterapia.

  • Masoterapia.

  • Kinesioterapia.

  • MNT.

Resultados y discusión

    Los ejercicios van encaminados a fortalecer los músculos involucrados en los movimientos de rodilla. Es importante señalar que resulta imprescindible el cumplimiento estricto del principio de individualización del tratamiento; por lo tanto cada paciente tendrá su propia dosificación de las cargas.

    El entrenamiento de la fuerza en pacientes con lesiones de LCA debe iniciarse preferentemente antes del tratamiento quirúrgico; el mismo tiene como objetivos:

  • Determinar la fuerza máxima.

  • Aprendizaje de los ejercicios que se ejecutarán en la etapa post-operatoria.

  • Lograr un adecuado control isométrico.

  • Incrementar los niveles de fuerza.

    Para realizar una correcta planificación e incremento de las cargas para el entrenamiento de la fuerza en estos pacientes se fragmentó el plan en tres etapas. Las mismas fueron nombradas etapa inicial (pre-operatoria), etapa intermedia o de transición (post-operatoria 1) y etapa final (post-operatoria 2).

Ejercicios de la etapa inicial (pre-operatoria)

  • Realizar contracciones isométricas.

  • Posición Inicial (PI): Paciente decúbito supino, manos al lado del cuerpo: realizar elevación de la pierna de la rodilla lesionada en extensión y bajar.

  • PI: Paciente decúbito supino: realizar flexo – extensión de rodilla lesionada hasta una amplitud de 90 grados desplazando el pié en contacto con la superficie.

  • PI: Paciente decúbito supino, manos al lado del cuerpo: elevar la pierna de la rodilla lesionada extendida y desplazarla a la derecha, mantener 5 segundos luego a la izquierda mantener 5 segundos y bajar.

  • PI: Paciente decúbito supino, manos al lado del cuerpo: elevar la pierna de la rodilla lesionada extendida, flexionar la rodilla, extenderla y bajar la pierna.

  • PI: Paciente decúbito supino, manos al lado del cuerpo: elevar la pierna de la rodilla lesionada, punteando el pié describir un número ocho en el aire y bajar.

  • PI: Paciente de pie con manos apoyadas en las barras paralelas: realizar semicuclillas aumentando progresivamente la profundidad sin sobrepasar los 90 grados.

    • Nota: Se deben tener en cuenta el principio de la individualización y del aumento progresivo de las cargas. Esos ejercicios se realizarán además en la primera semana del post-operatorio.

Ejercicios de la etapa intermedia o de transición (Post-operatoria 1 a partir de la segunda semana)

    Se recomienda iniciar estos ejercicios inmediatamente después de realizada la intervención quirúrgica, pretendiendo mantener e incrementar los niveles de fuerza y lograr completar el arco articular de la rodilla.

    Se debe iniciar con los ejercicios realizados en la etapa inicial (pre-operatoria)

    Una vez vencidos los objetivos establecidos para este grupo de ejercicios se procedió a realizar los ejercicios específicos de la etapa intermedia o de transición.

    Es recomendable en esta etapa determinar la fuerza máxima para planificar los diferentes ejercicios a realizar, aunque nosotros preferimos realizar el test de cinco Repeticiones Máximas (5 RM) y no en una Repetición Máxima (1 RM) para tratar de provocarle menores tensiones al LCA. El resultado obtenido puede considerarse como el 80 % de su fuerza máxima y por regla de tres simple es posible inferir el 100 %.

    Se inicia el trabajo de flexo – extensión de rodilla con una carga de 1 kg. (Se coloca la carga proximal e ir evolucionando hasta llegar a distal) se realizan hasta 3 series de hasta 10 repeticiones.

    Con relación al incremento de la carga (peso) de igual forma ir incrementando progresivamente.

    Si la evolución del paciente es satisfactoria puede incluirse el trabajo en el Banco de Cuádriceps velando siempre el aumento progresivo de la carga y cuando se esté trabajando cerca del 50 % de la fuerza máxima solo realizar la extensión de la rodilla hasta aproximadamente unos 35 - 38 grados pues debido a la evolución histológica causada por la lesión (necrosis, revascularización y remodelación), es preciso proteger el LCA por lo que se deben evitar cargas excesivas en arcos de movilidad de entre 40 y 0 grado de extensión, pues el trabajo isométrico e isotónico del cuádriceps en este arco origina fuerzas de tensión notables en el LCA, sin embargo los movimientos de flexión pueden trabajarse completando el arco articular desde el inicio sin riesgo de alguna complicación. Aunque esta máxima es de estricto cumplimiento en los primeros días de iniciado el plan de fortalecimiento resulta importante tenerla presente durante toda esta etapa.

    De igual forma si la evolución del paciente es satisfactoria se recomienda trabajar en la Bicicleta Terapéutica. Toda esta etapa tendrá una duración aproximada de hasta la semana 10.

Ejercicios de la etapa final (Post-operatoria 2 a partir de la semana 11)

    En esta etapa se estarán incrementando las cargas hasta llegar a trabajar próximo al 80 % de la fuerza máxima. Buscando alcanzar un incremento notable de la fuerza, así como del tono y el volumen muscular.

    Es recomendable en esta etapa realizar el diagnóstico de la fuerza máxima para poder cumplir con la planificación del entrenamiento al 80 %.

  • Ejecutar ejercicios de flexo – extensión de rodilla en el Banco de Cuádriceps.

  • Realizar ejercicios en la Bicicleta Terapéutica.

  • Realizar asaltos (estocadas) al frente y los laterales.

    Además del trabajo en el Banco de Cuádriceps y la Bicicleta Terapéutica se fueron incluyendo progresivamente otros ejercicios de mayor exigencia para darle cumplimiento a la Etapa final de fortalecimiento de la musculatura de la rodilla; los ejercicios incluidos fueron los siguientes:

  • Realizar trote suave en superficies relativamente blandas (césped) o terrenos sintéticos, iniciando con 10 minutos, e ir aumentando hasta llegar a 30 minutos de trabajo aeróbico.

  • PI: Paciente de pié manos apoyadas en una de las barras de la espaldera, pies separados aproximadamente al ancho de los hombros: realizar inicialmente semicuclillas con apoyo plantar total, progresivamente ir realizando las cuclillas más profundas.

    • Nota: Realizar el movimiento con extrema lentitud y sin realizar doble empuje.

  • PI: Paciente de pié apoyando las manos en la espaldera pies separados aproximadamente al ancho de los hombros con apoyo plantar total: realizar elevación del cuerpo en puntillas de pies.

    Es importante tener presente que la ejecución de los ejercicios debe realizarse de manera muy cuidadosa y nunca debe provocar dolor.

    Es importante tener en cuenta que suele ser significativo comenzar el tratamiento rehabilitador antes de la intervención quirúrgica (pre-operatorio) para así lograr mejores resultados a largo plazo. En el presente trabajo esto no se pudo lograr en todos los casos (solo en la paciente Nº 6) pues los individuos llegaron al servicio rehabilitador en la etapa post-quirúrgica.

    La rehabilitación integral de los pacientes se desarrolló satisfactoriamente, cumplieron las indicaciones sin perder ninguna sesión de terapia, de esta forma las acciones rehabilitadoras propuestas pudieron llevarse a término sin complicaciones serias.

    Asimismo el comportamiento del resto de los pacientes fue similar logrando incorporarlos a sus actividades cotidianas en un tiempo relativamente corto (entre 3 y 4 meses) salvo la paciente Nº 3, en la cual debe considerarse la variable edad (la misma tenía en el momento de la afección 52 años) además poseía una gonartrosis asociada a la lesión de LCA.

    Dividir en etapas el fortalecimiento de la musculatura que interviene en los movimientos de rodilla permitió trabajar con mayor objetividad partiendo de los logros de los pacientes en cuanto a su rehabilitación integral, sin exigirles ni aplicarles cargas excesivas.

    Con la correcta dosificación de las cargas de entrenamiento y su aumento progresivo se apreció una gran mejoría en la fuerza muscular de los pacientes propiciando el cumplimiento del objetivo propuesto.

Conclusiones

  • La aplicación de ejercicios fortalecedores para la rehabilitación de lesiones de LCA debe ser dividida en etapas siendo imprescindible iniciar en el periodo pre-operatorio.

  • El principio de la individualización del tratamiento debe ser de estricto cumplimiento, por lo que nunca deben aplicarse ejercicios generales a grupos de pacientes.

  • El diagnóstico de la fuerza máxima debe ser realizado antes de iniciar cada una de las etapas para dosificar las cargas de entrenamiento y sus aumentos progresivos.

  • Los ejercicios fortalecedores aplicados a pacientes aquejados de lesiones de LCA deben ser planificados cumpliendo con los principios del entrenamiento deportivo.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón García, J.M. y Ladero Álvarez, F. (2008). Valor diagnóstico de la ecografía en las lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas de la extremidad inferior. Editorial Universidad Complutense de Madrid.

  • Anderson A. F., Snyder R. B. y Lipscomb A.B. (2001). Anterior Cruciate Ligament reconstruction. A prospective randomized study of three surgical methods. The American Journal of Sports Medicine, Vol. 29, nº 3 (pp. 272-279).

  • Campuzano Martín, M. A. y Gómez Castresana, F. (2005). Predicción diagnóstica en las lesiones de ligamento cruzado anterior. Editorial Universidad Complutense de Madrid.

  • Checa González, A. y Aguiar Román, F. (1995). Las lesiones de Ligamento Cruzado Anterior. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.

  • Esper, A.E. (1996). Rehabilitación del ligamento cruzado anterior de la rodilla en pacientes operados con una plástica intra y extra - articular tipo Mac Intosh - Marshall. 6º. Congreso de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte, Buenos Aires.

  • Esper A.E. y Paús V. (1998). El entrenamiento de la fuerza en la rehabilitación del ligamento cruzado anterior. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 14. http://www.efdeportes.com/efd14/entlca.htm

  • Gardiner, D. M. (2001). Manual de ejercicios de rehabilitación. Barcelona: Editorial Jims.

  • Gonzáles, M. R. (2003). Rehabilitación médica. Editorial Masson.

  • Hernández, M. E. (2006). Metodología de la Investigación. Como escribir una tesis. Escuela nacional de salud Pública.

  • Hilde, S. R. y Groza Nolte, R. (2004). Fisioterapia. Teoría y registros de hallazgos de la exploración. Tomo I: Editorial Paidotribo.

  • Paús V. y Esper A.E. (1998). La periodización y la planificación de la rehabilitación del ligamento cruzado anterior. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 12. http://www.efdeportes.com/efd12/ligca.htm

  • Porro Novo, J. y Reyes Llanera, G. A. (2000). Rehabilitación de lesiones de rodilla.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados