efdeportes.com

Evaluación de la fuerza máxima y su relación con 

la masa muscular del tren superior de universitarios

Assessment of maximum strength and muscle mass relative to the upper body of university students

 

*Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física de la Universidad 

Veracruzana Líder del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

**Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación, egresado de la Universidad Veracruzana

Colaborador del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

***Profesor de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana

Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

****Licenciada en Educación Física Deporte y Recreación, egresada de la 

Universidad Veracruzana, Estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la actividad Física

Colaboradora del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

(México)

Julio Alejandro Gómez Figueroa*

José Gumaro García Gómez**

Israel Morales Morales**

Alfredo Quintana Rivera***

Luis Quintana Rivera***

Alma Rosa Rivera Girón****

alexjfking@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          La concepción del término condición física ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando de una orientación tradicional vinculada al rendimiento deportivo, a una orientación mucho más cercana y relacionada con la salud. El presente estudio lleva por objetivo determinar la existencia de la correlación entre la masa magra y la fuerza máxima del tren superior de universitarios que asisten al gimnasio de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana (FEFUV) así como evaluar el estado actual de los índices de masa corporal y cintura cadera. Algunos resultados encontrados en el Índice de Masa Corporal (IMC) es de 24.52 ± 3.14, el Índice de Cintura Cadera (ICC) es de 0.84 ± 0.05, una de las conclusiones a las que se llega es que el uso correcto de programas de entrenamiento con pesas para el desarrollo de la fuerza es condicionante no solo para el aumento de la fuerza máxima en algún segmento corporal, sino que también integra otros beneficios para los componentes estructurales mediante los procesos de adaptación, que a su vez tienen efectos positivos en la salud de los individuos mejorando su calidad de vida.

          Palabras clave: Composición corporal. Fuerza máxima. Tren superior.

 

Abstract

          The conception of the term physical condition has evolved over time, moving from a traditional orientation linked to sports performance, to a much closer and health-related guidance, this study takes aim at determining the existence of the correlation between lean mass and maximal upper body strength to attend college gymnasium of the Faculty of Physical Education of the Universidad Veracruzana (FEFUV) and to assess the current state of the index and waist hip body mass. Some results have been found in the Body Mass Index (BMI) is 24.52 ± 3.14, the index Waist Hip (ICC) is 0.84 ± 0.05, one of the conclusions that can be reached is that the proper use of training programs with weights for strength development is determinant not only to increase the maximum force in any body part, but also integrates other benefits for structural components by adaptive processes, which in turn have positive effects on health of individuals to improve their quality of life.

          Keywords: Body composition. Maximal strength. Upper body.

 

Recepción: 09/06/2015 - Aceptación: 27/07/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La aplicación de la fuerza, en las actividades deportivas y en las actividades físicas de la vida cotidiana tiene un valor imprescindible, es una capacidad física condicionada al trabajo; esto quiere decir que mientras más se trabaje la fuerza muscular, mayores serán las posibilidades de vencer una resistencia externa. Actualmente, en el entrenamiento deportivo, el desarrollo de la fuerza es fundamental para alcanzar los objetivos requeridos por distintas disciplinas; principalmente aquellas en donde la fuerza predomina sobre la técnica, como la halterofilia, powerlifting, atletismo (lanzamientos) y lucha, además de los practicantes de musculación dentro de un gimnasio de pesas. El desarrollo de las capacidades físicas, se relacionan con una buena condición física, lo que nos lleva a un estado favorable de salud. Hemos visto los riesgos sobre la salud de tener sobrepeso u obesidad. (Treuth, Butte, Adolph y Puyau, 2004; Casajúz, Leiva, Ferrando, Moreno, Aragonés, Ara, 2006).

    La concepción del término condición física ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando de una orientación tradicional vinculada al rendimiento deportivo, a una orientación mucho más cercana y relacionada con la salud. El término condición física, es la traducción española del concepto inglés “physical fitness”, que hace referencia a la capacidad o potencial físico de una persona, (Devís y Peiró, 1992).

    La condición física se determina, principalmente por los hábitos de actividad física, su relación con la salud se define de forma operacional, como el rendimiento que se obtiene en las siguientes pruebas: fuerza muscular, capacidad aeróbica, flexibilidad y composición corporal (Martínez, 2002; Sánchez, Campuzano, Iglesias. y Brugada, 2009). “En el ámbito de la salud, la condición física se puede entender como el grado de energía y vitalidad que consigue una persona para poder desarrollar las tareas diarias y habituales: disfrutar activamente del tiempo libre, afrontar las emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, evitar algunas enfermedades derivadas del sedentarismo y ayudar a desarrollar al máximo su capacidad intelectual” (Sánchez y otros, 2009). La condición física es importante a lo largo de la vida, para desarrollar y mantener la capacidad funcional, que se requiere (Nogueira, 2002).

    Si bien, los estudios en niños que relacionan la condición física con la salud, son muy pocos, se conoce actualmente que una baja condición física está asociada con resultados adversos para la salud (Bovet, Auguste and Burdette, 2007). Es predictor de enfermedades crónicas de morbilidad y mortalidad, está asociada con el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, mortalidad por enfermedad cardiovascular. (Lohman et al, 2008).

    Un estudio realizado, en niñas y niños chilenos, de 13-18 años, demostró que un grado bajo de condición física, se debe considerar un fuerte predictor de enfermedades cardiovasculares en sujetos con sobrepeso u obesidad. Por el contrario, existe una firme evidencia que la condición física de moderada a alto nivel, diagnostica un reducido riesgo substancial de enfermedad cardiovascular y toda causa de mortalidad (Organización Mundial de la Salud, 2003).

    Analizar los índices de fuerza en relación a los componentes estructurales del cuerpo, es relevante para el conocimiento de los practicantes de la fuerza. Por ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Los Universitarios que asisten al gimnasio de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, mantienen niveles de masa magra en estados favorables para desarrollar fuerza máxima del tren superior?

Método

    El estudio lleva por objetivo determinar la existencia de la correlación entre la masa magra y la fuerza máxima del tren superior de universitarios que asisten al gimnasio de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana (FEFUV) así como evaluar el estado actual de los índices de masa corporal y cintura cadera. Es de tipo correlacional que para Haag (2004) la investigación por correlación proyecta sus propósitos descriptivos. Se quiere saber qué relación existe entre las variables de un ambiente complejo, que variables pueden ser determinantes para ciertos resultados en otras variables. Los análisis de correlación pueden guiar hacia una visión interna de situaciones complejas, en las cuales diferentes variables constituyen una red de relaciones. Con esta meta todas las correlaciones son calculadas entre todas las variables que juegan un rol, directa o indirectamente. La matriz obtenida de inter-correlaciones, es el futuro estudiada o analizada matemáticamente para lograr una mejor compresión de las interacciones de las variables. En esta fase exploratoria, no es necesario tratar de identificar los factores casuales que influyen en estas relaciones; aunque si se permite presuponer cuales pueden ser estos.

    En tal sentido, la investigación por correlación puede considerarse un paso relativamente rápido y económico para investigaciones futuras. Las variables que no correlacionen con el resto, no necesitan ser usadas luego, lo que sería importante en el proceso de eliminación de variables irrelevantes o medidas redundantes. Así mismo, las correlaciones pueden también proveer la evidencia para eliminar estas variables en futuras investigaciones diferenciales o experimentales. Las variables que correlacionan con otras pueden ser usadas posteriormente. Las correlaciones también pueden indicar la necesidad de controlar ciertas variables en análisis posteriores, para evitar confusiones eventuales o removerlas de la relación de interés. Estos efectos pueden evitarse, al producir muestras homogéneas de estas variables confusas.

Participantes

    Se evaluaron a 17 universitarios que asistan a entrenar al gimnasio de la FEFUV, para determinar su composición corporal en relación a la masa magra así como su fuerza máxima del tren superior.

Instrumentos

    Para la toma de la composición corporal se utilizó el protocolo restringido por ISAK, que toma el peso, la talla algunos pliegues, perímetros y diámetros corporales. Y para la valoración de la fuerza máxima del tren superior el procedimiento utilizado fue el propuesto por Tudor Bompa.

Resultados

    Posterior al vaciado de datos y de realizar el tratamiento estadístico descriptivo y correlacional, se comentarán los resultados obtenidos en las siguientes tablas. En la tabla 1 se puede observar los estadísticos descriptivos del peso, la talla el Índice de Masa Corporal (IMC), así como el Índice de Cintura Cadera (ICC), donde la media del peso es de 71.56 ± 11.26, así mismo en la media del IMC es de 24.52 ± 3.14, por lo cual podemos declarar que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el valor se encuentra en normopeso. En relación a los datos para la media del ICC, también son normales, siendo de 0.84 ± 0.05 de acuerdo con la OMS, los valores normales son de 0.78 a 0.94 para varones y 0.71 a 0.85 para el género femenino.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables del estudio

    En la tabla 2 se pueden observar los estadísticos descriptivos de las variables de la composición corporal, donde la media para los kilos de la masa grasa es de 33.96 ± 3.51, para la masa magra de 56.06 ± 4.24 con un coeficiente de variación del 8%, por lo tanto la muestra presenta valores homogéneos en estos elementos de la composición corporal.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables de composición corporal

    En la tabla 3 se describen los estadísticos de fuerza máxima del tren-superior (FMáx-TS), teniendo que la media es de 85.82 ± 27.21 kg y con una variación del 32%, siendo 90 kg el valor que representa la moda y encontrando una mediana de 88 kg.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de las variables de fuerza máxima

    En la tabla 4 se inicia mostrando los resultados de la prueba estadística r de Pearson, las primeras variables a las que se le aplicó el análisis son las de fuerza máxima del tren superior (Fmáx-TS) y los índices, es decir, el de masa corporal (IMC) y el de cintura cadera (ICC). Donde la correlación mas fuerte es de r=0.700 dándose en las variables de IMC y la fuerza máxima del tren superior. La correlación con el índice de cintura cadera es de r=0.582.

Tabla 4. Estadísticos correlaciónales entre las variables de fuerza e índices

    En la tabla 5 tenemos los estadísticos correlaciónales entre las variables de la composición corporal y la fuerza máxima de los universitarios del tren superior, donde la correlación más fuerte se encuentra con la masa magra, la cual tienen como resultado una r=0.825 y la correlación mas débil pero aún positiva, es con la masa grasa, siendo esta de r=0.539, cabe señalar que la correlación encontrada en el estudio, comprueba lo escrito por otros teóricos en relación a que el entrenamiento muscular retarda la presencia de la sarcopenia y la osteoporosis, es decir que; al aumentar la fuerza máxima aumenta la masa ósea.

Tabla 5. Estadísticos correlaciónales entre las variables del estudio

Discusión

    Podemos decir que de acuerdo a la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), los datos se encuentran fuera de los valores normales, siendo estos de 16-20 % entre edades de 21 a 25 años de edad. Sí comparamos nuestros datos con los cálculos de Bray (2003) quien dice que el valor normal es de 12-20 % para varones, la muestra se encuentra del mismo modo fuera de los valores normales para dicho componente.

    La media de la masa magra es la que mayor valor presenta, siendo de 56.06 ± 4.24 y con un coeficiente de variación de solo el 8%. En una revisión realizada sobre el tema, concluyen que la actividad física, tanto aeróbica como de fuerza, se correlaciona con la densidad mineral. Las personas jóvenes que utilizan una parte específica de su cuerpo en un ejercicio determinado, presentan un aumento de la densidad ósea en ese lugar, pero no necesariamente en otra región del esqueleto (Gutin y Kasper, 1992).

    Según un estudio realizado en Venezuela, sobre el impacto de un programa de entrenamiento de fuerza muscular máxima sobre la composición corporal en adultos sanos, en 2006; la fuerza máxima se ve beneficiada, aparte del aumento de la masa muscular y también trae consigo la disminución de grasa corporal, debido a la inclusión de ejercicio aeróbico en la planificación del entrenamiento de fuerza máxima.

    Los estudios centrados, en la evaluación del efecto de los programas de entrenamiento de fuerza muscular, dirigidos a personas adultas mayores, demostraron que estos programas de entrenamiento de la fuerza, producen aumentos en los niveles de fuerza máxima y de la masa muscular, independientes de la edad o el sexo, Verdijk y Cols. (2009) Jonkers y Cols. (2008) Slivka y Cols. (2008) Melov y Cols. (2007) y Suetta y Cols. (2004).

    Podemos darnos cuenta que los universitarios que se encuentran entrenando en el gimnasio de pesas, no solo consiguen el aumento de la fuerza y de la masa muscular mediante un programa de entrenamiento con resistencias progresivas, también se ven favorecidos por la pérdida te tejido graso y el aumento de su densidad ósea.

    Estudios como el de Taylor y Cols. (2009) en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2, demostraron mejoras en los niveles de fuerza máxima al cabo de 2 meses mientras que Serra y Cols. (2009); O’Shea y Cols. (2007) Ouellette y Cols. (2004) relacionaron el desarrollo de la fuerza muscular máxima con el tratamiento de la osteoartritis. Sus resultados demuestran que se pueden obtener datos positivos en términos de autonomía y superación de limitaciones funcionales, causados por dolencias.

    Otra tendencia en la investigación, relaciona las modificaciones de la fuerza muscular máxima con la condición sedentaria y obesidad, Vincent y Cols. (2006), compararon los valores hormonales de obesos mayores, antes y después de participar en un programa de entrenamiento de fuerza muscular encontrando que los incrementos en la fuerza máxima estuvieron relacionados con los indicadores hormonales, presentando mejorías importantes en términos de salud.

    King y Cols. (2009) realizaron un estudio con obesos durante doce semanas, 26 de 58 sujetos no tuvieron pérdida de peso corporal significativa, mientras que la presión arterial, capacidad aeróbica y frecuencia cardíaca en reposo mejoraron significativamente.

    Cabe mencionar, que además de la prevención de enfermedades, el tratamiento de las mismas y la mejora de calidad de vida en la población, se pueden orientar programas de entrenamiento con pesas, para la pérdida y disminución del porcentaje de masa grasa; incluyendo en los mismos, unidades de entrenamiento de carácter aeróbico.

Conclusiones

    Al término de la investigación podemos decir que el factor determinante en el desarrollo de la fuerza máxima en el tren superior, es la masa magra. Comparando los resultados de la correlación entre estas variables, podemos mencionar que se hace eminentemente necesario el diseño de programas de entrenamiento muscular orientados a la tonificación. Con estos valores podemos declarar que; si la masa grasa disminuye, no se verá afectada nuestra fuerza máxima, de lo contrario si disminuye la masa grasa, se pueden prevenir enfermedades como la diabetes mellitus, males coronarios, hipertensión, entre otras.

    Los universitarios de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, mantienen niveles de IMC y de ICC en calificaciones de normalidad.

    Es importante mencionar que en la correlación entre el porcentaje de masa grasa y el porcentaje de masa magra tienen valores significativos y positivos para el tren superior pero no es así para el tren inferior según una investigación del mismo tipo realizada por Morales (2014) en la que no existe correlación positiva y significativa entre dichos componentes, indicando que para el desarrollo de la fuerza máxima en tren superior, los practicantes tienen una masa grasa elevada.

    Por otro lado, el aumento de la masa magra, trae consigo el aumento de la fuerza máxima, con ello se ve favorecido la cantidad de nutrientes que se aportan a la masa ósea, mismo dato nos sirve para afirmar que la práctica del entrenamiento con pesas impacta positivamente en el incremento de la densidad mineral ósea y la no aparición de algunas enfermedades del sistema músculo esquelético, entre ellas la osteoporosis.

    Comparando nuestros datos de la media para el IMC, el cual es de 24.52, con los de un análisis realizado a la composición corporal de jugadores profesionales de futbol, del club Atlético Bucaramanga de Colombia, realizado en febrero de 2011, se encuentra muy cercano al nuestro, pues su media es de 24.17, ubicándolos en el rango de normo peso, según la (OMS).

    Esto nos lleva a considerar que no existen diferencias significativas en el IMC, pues el estudio realizado a universitarios dio como resultado, una cifra cercana al del equipo de futbol, el Atlético Bucaramanga de Colombia. Así entendemos, que no depende si un grupo entrena de manera profesional o si realiza un entrenamiento con pesas, al final los resultados serán casi iguales, esto debido a la actividad física que realizan, manteniendo sus niveles de peso en lo normal.

    En conclusión, comprobamos que el uso correcto de programas de entrenamiento con pesas para el desarrollo de la fuerza es condicionante no solo para el aumento de la fuerza máxima en algún segmento corporal, sino que también integra otros beneficios para los componentes estructurales mediante los procesos de adaptación, que a su vez tienen efectos positivos en la salud de los individuos mejorando su calidad de vida.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires, Agosto de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados